Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Gesneriáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gesneriáceas. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de mayo de 2020

Aeschynanthus andersonii


Aeschynanthus andersonii C.B.Clarke

· Nombres comunes: esquinantus
· Etimología: Aeschynanthus, deriva de las palabras griegas aischyne que significa vergüenza, aischynō que significa de lo que avergonzarse, anthos que significa flor, aludiendo a la corola generalmente de color rojo, es menos probable que provenga de aischýnein que significa deformación, distorsionar y anthos que significa flor, en referencia a la extraña forma de la corola. Por otro lado, andersonii, epiteto otorgado en honor del naturalista Charles Lewis Anderson, 1827-1919
· Taxonomía: descrito por Charles Baron Clarke y publicado en Commelynaceae et Cyrtandraceae Bengalenses 75. 1874
· Sinónimos más frecuentes: Aeschynanthus hildebrandii Hemsl. ex Hook.f., Aeschynanthus persimilis Craib
· Familia: Gesneriáceas
· Género: Aeschynanthus



· Origen geográfico: Indonesia
· Planta: epifita, de porte erecto y extendido, ocasionalmente algo rastrero. Alcanza hasta 1 m de altura. Tallo flexible, cilíndrico, no ramificado
· Hojas: verticiladas, en ocasiones opuestas, elíptico-lanceoladas, 4-8 x 1-2 cm, margen entero o ligeramente dentadas, poseen cierta pilosidad, coriáceas, sésiles, de un color verde oscuro característico
· Flores: tubulares en racimo en el extremo del tallo de colores que van desde el amarillo hasta rojo anaranjado. Estambres 4, claramente exertos
· Floración: en verano
· Longevidad: de 1-3 años en tiesto en casa
· Temperatura: entre 15-25 ºC. Mínima invernal de 15 ºC. Evitar corrientes de aire frío y a las habitaciones sin calefacción durante el invierno
· Exposición: en abundancia, evitar el pleno sol
· Suelo y sustrato: para plantas de interior enriquecida con turba, esfagno y tierra de brezo
· Abonado: durante la floración. Puede aplicarse en riego con un abono de equilibrio 3:1:2
· Humedad ambiente: elevada. Puede hacerse directamente, pero mejor emplear métodos indirectos para humedecer el ambiente
· Riego: la roseta central debe mantenerse constantemente con agua, salvo en la época fría. Abundantes en el verano y más escasa durante las demás épocas. Evitar agua calcárea



· Propagación: mediante los hijuelos que surgen en la base de la planta
· Plagas y enfermedades más frecuentes: cochinillas
· Otras recomendaciones: evitar caída de yemas florales a causa de la variación temperatura, desplazamiento, falta de agua o de humedad
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos una visualización que en esta ocasión de monento no podemos aportar, disculpen las molestias
· Soporte informativo: la taxonomia ha obtenido a partir de Tropicos, la sinonimia desde The Plant List, la etimología en la wikipedia. la parte descriptiva en el libro Flora Ornamental Española. Las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo
· Soporte fotográfico: ambas han sido aportadas por Ruud de Block, a quien agradecemos sus continuas cesiones

domingo, 3 de mayo de 2020

Streptocarpus wendlandii


Streptocarpus wendlandii Spreng.

· Nombres comunes: estreptocarpo. prímula de El Cabo
· Etimología: Streptocaptus, nombre genérico que deriva del idioma griego στρεπτός, streptos que significa retorcido, y καρπός, karpos  que significa fruto, aludiendo a lo retorcido de sus cápsulas. Por otro lado, wendlandii, epíteto honra la memoria del horticultor alemán Hermann Wendland (1825-1903). Wendland llego a Costa Rica vía Puntarenas el 9 de Marzo de 1857, y salió por el Valle del Río Sarapiquí en Agosto del mismo año. Wendland tenía interés particular en las monocotiledóneas grandes, como las Aráceas, Arecáceas y las Ciclantáceas; se sabe que en su paso por el país visitó regiones, hasta entonces consideradas inaccesibles
· Taxonomía: descrita por Curt Polycarp Joachim Sprengel
· Sinónimos más frecuentes: no tiene
· Familia: Gesneriáceas
· Género: Streptocarpus



· Origen geográfico: Sudáfrica
· Planta: hierba monocárpica, epifita, de hasta 60 cm de altura, unifoliada. Acaulescente
· Hojas: unifoliada, de 75 x 60 cm, cordada en la base, con margen crenado, más o menos densamente tomentosa; pecíolo de hasta unos 30 cm de longitud
· Flores: dispuestas en inflorescencias laxas de 15-20 cm de longitud, que salen de la base del nervio medio de la hoja, con 25-40 flores. Cáliz peloso, lóbulos lineares, de 3-5 mm de longitud, mucho más largos que el tubo. Corola de color azul, de 3,5-4,5 cm de longitud, con tubo ligeramente curvado y limbo de 3-4 cm de diámetro
· Floración: verano. Duran varios meses
· Fruto: cápsula alargada y retorcida, de hasta 7 cm de longitud, que se abre en 2 valvas
· Longevidad: anual, una vez finaliza la floración muere la planta
· Temperatura: entre 10-24 ºC
· Exposición: excelente cerca de una ventana. Agradece una posición sombreada desde junio hasta septiembre
· Suelo y sustrato: mezcla a base de mantillo de hojas no tamizado, cortezas compostadas, arena y turba rubia. Buen drenaje con pH 6-7
· Abonado: primavera-verano, una vez al mes añadir abono en riego, a razón de 100 ppm de un abono completo 1:1:1
· Humedad ambiente: la que le puede proporcionar un cuarto de baño
· Riego: con agua sin cal, cada 8-12 días, en invierno. Dos veces por semana, en verano, evitando encharcamiento
· Propagación: a partir de segmentos de hojas maduras separadas de la planta madre y cortadas longitudinalmente por el nervio central, enterradas las secciones una vez secas y tratadas con fungicidas, 1/3 de su área en un sustrato de turba y arena. Los nuevos brotes tardan unos 2 meses en emerger, formando grupos en los puntos de crecimiento
· Plagas y enfermedades más frecuentes: pulgones
· Otras recomendaciones: no tolera las habitaciones con humo. Manejar con cuidado la hoja
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos una visualización:


· Soporte informativo: la taxonomia ha obtenido a partir de Tropicos y la parte descriptiva en Flora Ornamental Española. Las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo
· Soporte fotográfico: Agradecer a Ruud de Block de nuevo sus aportaciones fotográficas

lunes, 23 de diciembre de 2019

Streptocarpus grandis


Streptocarpus grandis N.E.Br.

· Nombres comunes: estreptocarpo grande
· Etimología: Streptocarpus, nombre genérico que deriva del griego donde streptos significa retorcido y karpos es fruto. Por otro lado, grandis que significa grande
· Taxonomía: descrito por Nicholas Edward Brown y publicado en Botanical Magazine 131, t. 8042.1905
· Sinónimos más frecuentes: sin resolver
· Familia: Gesneriáceas
· Género: Streptocarpus



· Origen geográfico: Mozambique, Sudáfrica
· Planta: herbácea anual, monocárpica muere una vez da las semillas. Tallo florífero de unos 30-40 cm de longitud
· Hojas: unifoliada, miden entre 1,2-1,6 m de longitud
· Flores: en racimo terminal de color lila
· Floración: verano
· Longevidad: anual
· Temperatura: entre 10-24 ºC
· Exposición: excelente cerca de una ventana. Agradece una posición sombreada en verano
· Suelo y sustrato: mezcla a base de mantillo de hojas no tamizado, cortezas compostadas, arena y turba rubia. Buen drenaje con pH 6-7
· Abonado: primavera-verano, una vez al mes añadir abono en riego, a razón de 100 ppm de un abono completo 1:1:1
· Humedad ambiente: la que le puede proporcionar un cuarto de baño
· Riego: con agua sin cal, cada 8-12 días, en invierno. Dos veces por semana, en verano, evitando encharcamiento
· Propagación: a partir de segmentos de hojas maduras separadas de la planta madre y cortadas longitudinalmente por el nervio central, enterradas las secciones una vez secas y tratadas con fungicidas, 1/3 de su área en un sustrato de turba y arena. Los nuevos brotes tardan unos 2 meses en emerger, formando grupos en los puntos de crecimiento
· Plagas y enfermedades más frecuentes: pulgones
· Otras recomendaciones: no tolera las habitaciones con humo. Manejar con cuidado la hoja es delicada
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización, del cual de este ejemplar carecemos, disculpen las molestias
· Soporte informativo: la taxonomía se ha obtenido de Tropicos La etimología de la wikipedia. La parte descriptiva como las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo.
· Soporte fotográfico: imágenes propiedad de Bart Wursten que nos las ha cedido desde el Flickr

domingo, 21 de abril de 2019

Aeschynanthus speciosus


Aeschynanthus speciosus Hook.

· Nombres comunes: esquinanto, barra de labios
· Etimología: Aeschynanthus, nombre genérico que deriva de las palabras griegas  aischyne que significa vergüenza, aischynõ que significa de lo que avergonzarse y anthos que significa flor, aludiendo a la corola generalmente de color rojo; en un caso menos probable aischýnein que significa deformación, distorsionar y anthos que hace referencia a la extraña forma de la corola. Por otro lado, speciosus, epíteto latino que significa llamativa
· Taxonomía: descrita por William Jackson Hooker y publicada en Botanical Magazine 73: t.4320.1847
· Sinónimos más frecuentes: Aeschynanthus aucklandiae H.Low., Aeschynanthus splendens Lindl. & Paxton
· Familia: Gesneriáceas
· Origen geográfico: sur de Asia, Indonesia, Papuasia



· Planta: subarbusto de hoja persistente, a veces trepadora, porte en mata, con tallo flexible y colgante. Mide entre 20-35 cm de altura y unos 30-40 cm de diámetro
· Hojas: en general verticiladas, en número de 3 ó 4, a veces más, ocasionalmente opuestas, de anchamente elípticas a anchamente lanceoladas, de 10 cm de longitud por 3 cm de diámetro aproximadamente, glabras, atenuadas en la base y acuminadas en el ápice, con el margen entero o algo ondulado, de color verde brillante por el haz y más pálido y a veces manchadas de púrpura por el envés
· Flores: dispuestas en grupos terminales en número de 8-20 sobre pedicelos glabros de 5-12 mm de longitud. Cáliz de color verde, a veces teñido de púrpura en la parte apical, glabro o con el ápice ciliado, dividido casi hasta la base en 5 lóbulos estrechamente triangulares de 8-20 mm de longitud, con el ápice muy agudo. Corola bilabiada, tubular-infundibuliforme, curvada, de 7-12 cm de longitud y color verdoso-amarillento en la parte basal y más o menos intensamente anaranjado o rojizo en el ápice, glabra o subglabra, con 3 lóbulos extendidos formando el labio inferior, cada uno de ellos con una mancha de color marrón rojizo en forma de “V” en la parte interna. Estambres 4, pelosos y largamente exertos. En forma de tubos alargados, naranja, rojo o amarillo subido, de cáliz purpúreo. En la extremidad del tallo, aparece un ramillete de flores tubulares, rodeado por 4-8 hojas. Las flores miden 7-8 cm de longitud y ligeramente tomentosas
· Floración: segundo y tercer tercio del verano. Cada flor dura únicamente algunos días
· Fruto: cápsula linear de hasta 50 cm de longitud



· Longevidad: de 1-3 años en tiesto en casa
· Temperatura: entre 15-25 ºC. Mínima invernal ha de ser de unos 9 ºC
· Exposición: muy intensa, pero sin sol directo
· Suelo y sustrato: la mezcla debe de ser de carácter acido del orden de 5-5-5, bien drenado, aireado, ya que sufren con facilidad asfixia radicular y ataques de hongos, y constituido por tres partes de turba y una de musgo
· Abonado: en riego mensualmente durante el periodo de primavera-verano. Puede aplicarse en riego con un abono de equilibrio 3:1:2 con micronutrientes, a razón de unas 100 ppm de N
· Humedad ambiente: mínima del 70 %. Vaporizar el follaje varios días por semana con agua no calcárea a temperatura ambiente, para evitar manchar las brillantes hojas
· Riego: una vez a la semana durante todo el año, agua no calcárea y sin empapar. Evitar encharcamientos de agua



· Propagación: por esquejes de extremos de tallos, en atmósfera cerrada, con hormonas y calor de fondo; en verano, difícil
· Plagas y enfermedades más frecuentes: sometido con frecuencia al ataque de pulgones, ácaros, podredumbre de tallo y hojas causadas por Sclerotium y Rhizoctonia
· Otras recomendaciones: no trasladarla cuando los botones estén formados, pueden caer
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización:


· Soporte informativo: la taxonomía ha sido obtenido a partir de Tropicos, la etimología de wikipedia y la sinonimia de The Plant List. La parte descriptiva como las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo
· Soporte fotográfico:  debido a Forest & Kim Starr y a Shigeki, a quienes agradecemos sus buenísimas aportaciones

jueves, 4 de abril de 2019

Achimenes patens


Achimenes patens Benth.

· Nombres comunes: aquimenes, achimenes
· Etimología: Achimenes, es posiblemente una modificación de Achaemenis, una hierba milagrosa que tenía un efecto fuerte sobre los culpables para que confesaran sus pecados bajo penado más probablemente de Aquemenes, el antepasado mítico de la dinastía persa de los aqueménidas. Por otro lado, patens, significa abierto, accesible
· Taxonomía: descrito por George Bentham y publicado en Plantas Hartwegianas Imprimis Mexicanas 47. 1840
· Sinónimos más frecuentes: Achimenes patens var. discolor Hanst., Achimenes patens var. unicolor Hanst.
· Basónimo de: Trevirana patens (Benth.) Walp.
· Familia: Gesneriáceas
· Origen geográfico: América Central



· Hojas: alternas, prácticamente lanceoladas de color verde oscuro, con margen aserrado
· Flores:  inflorescencia axilar, en general simples o con dos-tres en una cima. Sépalos libres. Corola generalmente vistosa, oblicuas en el cáliz, embudado y color rosado
· Floración: en verano
· Fruto: cápsula seca y bivalvada
· Semillas: elípticas
· Longevidad: por lo general, se tira después de la floración, pero si se dispone de una galería, se puede intentar la parada vegetativa de los rizomas
· Temperatura: entre 15-25 ºC. Mínima de 12-14 ºC
· Exposición: lugar luminoso; sobre todo, durante la floración, sin sol directo en verano
· Suelo y sustrato: usar mantillo, turba y arena a partes iguales
· Abonado: desde abril a junio, añadir fertilizante ligero en riego cada dos semanas. Después, emplear un fertilizante rico en potasa
· Humedad ambiente: pulverizar a veces alrededor de la planta con agua templada. No mojar hojas. Si el ambiente es muy seco, emplear métodos indirectos
· Riego: hasta el inicio de la primavera escasamente y de manera regular durante el verano. No emplear agua caliza
· Propagación: plantar el rizoma al terminar el invierno. O bien, por esquejes terminales, con sustrato a 20 ºC
· Plagas y enfermedades más frecuentes: en ocasiones, pulgones, cochinillas y virus
· Otras recomendaciones: follajes y tallos marchitos proviene del exceso o de la escasez de agua, debido a que el sustrato está completamente empapado, sacar la planta del tiesto durante un día aproximadamente. Si la planta no florece o echa brotes pardos, puede haber soportado temperaturas demasiado altas



· Soporte informativo: el  basónimo como la taxonomía han sido obtenido a partir de Tropicos, la sinonimia de The Plant list. La parte descriptiva como las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo
· Soporte fotográfico: agradecido a Christian Feuillet y también a Robert FS