Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Tallo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tallo. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de septiembre de 2015

Partes del tallo


En el tallo se pueden distinguir las siguientes partes, tanto desde el punto de vista morfológico, como funcional:

- Ápice vegetativo caulinar o yema apical, porción que asegura el crecimiento ilimitado. Consta de meristemo primario de forma cónica, protegido por los primordios foliares entre los que aparecen primordios caulinares o yemas laterales jóvenes que son aquellas que se desarrollan en la axila de la hoja y reproducen la estructura del tallo principal. No todas estas yemas se desarrollan; algunas pueden quedarse durmientes, latentes e incluso abortar. Tanto la yema apical como algunas yemas axilares pueden sufrir proceso de diferenciación floral y variar su estructura para convertirse en yemas o botones florales que darán lugar a flores.

- Zona de alargamiento, las células situadas por debajo de la yema sufren un aumento longitudinal hecho que se traduce en un alargamiento del tallo y, por tanto, en una separación de los nudos. Esta intensidad de alargamiento varía mucho de una planta a otra y en una misma planta, por lo que se pueden encontrar nudos muy distanciados y otros apenas. El momento de alargamiento es también variable, así puede ser inmediatamente después de haber sido producido, o antes o poco después de la floración. Estas variaciones en la intensidad y en el momento de alargamiento guardan relación con la adaptación de las plantas a ambientes diferentes.

Partes del tallo

- Tallo adulto, realiza las funciones típicas de enlace, transporte y sostén, para lo cual las células producidas en el meristemo apical se transforman en células parenquimáticas, epidérmicas, conductoras, de sostén, etc. El tamaño del tallo es muy variable. En el tallo se pueden observar, nudos, entrenudos, yemas laterales, ramas y hojas. La parte del tallo en que se desarrolla una o varias hojas se denomina nudo y la porción de tallo entre dos nudos se denomina entrenudos.


- Tallo embrionario, está formado por el hipocótilo, que está en contacto con el cuello de la raíz, y epicótilo, primer entrenudo.


Finalmente, para que resulte más cómoda, la forma de búsqueda de la morfología de las plantas, os dejamos un índice enlazado a cada uno de los apartados desarrollados. Deseamos que sea de vuestra entera satisfacción:

RAÍZ

Partes
- Clasificación

TALLO

Partes
- Clasificación

HOJAS

Partes
- Clasificación

INFLORESCENCIA

Partes
- Clasificación

FLOR

Partes
- Clasificación

FRUTO

Partes
- Clasificación

SEMILLAS


Partes


viernes, 4 de septiembre de 2015

Concepto y funciones del tallo


Concepto y funciones

Según García y col. (1988), el eje del embrión en la semilla consta de un hipocótilo y una radícula. En el extremo del hipocótilo se encuentra uno o más cotiledones y la plúmula, es decir, la yema del vástago. En el extremo de la raíz está el ápice radicular.


La plúmula consta normalmente de un eje, el epicótilo con entrenudos que no se han alargado y primordios foliares.

Durante la germinación de la semilla el embrión aumenta de tamaño, empieza a crecer.

El meristemo apical del vástago añade más primordios foliares y los entrenudos situados entre los primordios inferiores se alargan. En las axilas de las hojas en desarrollo se forman yemas y dan lugar a un vástago ramificado.

El vástago consta, pues, del tallo, que tiene sección cilíndrica y simétrica respecto a un eje y, en su forma típica, se presenta como un cuerpo cilíndrico, y de las hojas, apéndices laterales del eje que de ordinario presentan formas más o menos aplanadas.

Como consecuencia de la entrada en actividad del meristemo lateral, es decir, el cambium, se produce el crecimiento en grosor o crecimiento secundario del tallo.


El tallo es un órgano vegetal que cumple las siguientes funciones:

Enlace, conecta el sistema radicular con las hojas, facilitando la distribución uniforme de los nutrientes por toda la planta y viceversa, tanto mecánica como fisiológicamente.

Transporte, está recorrido en toda su longitud por tejidos vasculares que conectan las raíces con las hojas y, por lo tanto, transportan sustancias absorbidas y sintetizadas; parte de las sustancias sintetizadas contribuyen al crecimiento y grosor del tallo, otras se almacenan como sustancias de reserva. Las sustancias producidas en las hojas son transportadas a través de los tallos por vía floemática a los lugares de utilización de estas sustancias, como son hojas en crecimiento, tallos y raíces, así como flores en desarrollo, semillas y frutos. Además, la mayor parte de las pérdidas de agua de las plantas tiene lugar a través de las hojas. El agua es transportada por el xilema desde las raíces hasta las hojas, a través del tallo.

Sostén, soporta su propio peso, así como el de las hojas, flores y frutos, en el aire de densidad muy inferior a la del agua. Y, debe soportar y resistir las inclemencias del tiempo.

Almacenamiento, una gran parte de las sustancias nutritivas se almacenan en las células parenquimáticas de raíces, semillas y frutos, pero los tallos también son importantes órganos de almacenamiento.

A estas funciones típicas hay que añadir, protección de yemas, multiplicación vegetativa, defensa y propagación.



Finalmente, para que resulte más cómoda, la forma de búsqueda de la morfología de las plantas, os dejamos un índice enlazado a cada uno de los apartados desarrollados. Deseamos que sea de vuestra entera satisfacción:

RAÍZ

Partes
- Clasificación

TALLO

Partes
- Clasificación

HOJAS

Partes
- Clasificación

INFLORESCENCIA

Partes
- Clasificación

FLOR

Partes
- Clasificación

FRUTO

Partes
- Clasificación

SEMILLAS


Partes

Bibliografía:


GARCÍA LUIS, A.; SANTAMARIANA SIURANA, P. (1988). Morfología vegetal. Universidad Politécnica de Valencia. 168 pp.