Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Rosáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rosáceas. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de mayo de 2015

Rosáceas

Rosáceas

· Distribución: cosmopolita, con mayor presencia en zonas templadas
· Planta: árbol, arbusto caducifolio o perennifolio o bien hierba perenne por rizoma, o anual, a veces extendida o trepadora, espinosa o inerme. Tallo leñoso, semileñoso o herbáceo. Plantas de flores sencillas y poco especializadas en cuanto a su polinización, produce gran cantidad de polen que atrae a un buen número de insectos, por lo que predomina la polinización entomófila, siendo general la protandria y excepcional autopolinización. Incluye géneros con características muy heterogéneas, sin embargo, la característica común más importante es la presencia de un receptáculo floral o tálamo muy desarrollado, que varía desde una forma plana, pasando por convexa hasta cóncava. Comprende alrededor de 125 géneros, como la Duchesnea, y más de 3.400 especies
· Hojas: alternas o raras veces opuestas, , simples o compuestas, a menudo glanduloso-aserradas, raras veces enteras, a veces en roseta basal, generalmente con nerviación pinnada; pecíolo a veces con 2 glándulas en la unión con el limbo; estípulas por parejas, libres o unidas al pecíolo, raras veces ausentes. Yemas escamosas
· Inflorescencia: desde solitarias a agrupadas en corimbos, racimos o panículas
· Flores: hermafroditas, actinomorfas; períginas, epíginas o hipóginas; a menudo con un hipanto bien desarrollado; cáliz con 5 sépalos, a veces con epicáliz; corola generalmente con 5 pétalos libres; androceo variable, con numerosos estambres, y con más frecuencia diplostémono o polistémona; gineceo variable, con 1 a muchos carpelos, libres o soldados estilos libres
· Fruto: muy variado, seco o carnoso, acompañado por el cáliz persistente, en drupa, pomo, folículo, o en número indefinido de aquenios o drupas, o muy raras veces en cápsula con 3 o más lóculos y dehiscencia loculicida o septicida
· Semillas: pequeñas, sin endosperma


Duchesnea indica

Duchesnea indica (Andrews) Focke

· Nombres comunes: falsa fresa, fresa india
· Sinónimos más frecuentes: Fragaria indica Andrews.
· Familia: Rosáceas
· Origen geográfico: Asia del este y meridional
Foto cedida por Kriss de Niort
· Planta: herbácea perenne, aunque follaje y fruta son similares, no es una verdadera fresa y se puede distinguir por sus flores amarillas en comparación con la verdadera fresa que las tiene blancas o rosadas. Tallo rastrero, el enraizamiento en los nudos, 30 cm de longitud, estrigosa a piloso, herbácea, múltiple desde la base
· Hojas: alternas, pecioladas, estipula, trifoliadas. Estípulas de hasta 7 mm de longitud y 3 mm de anchura, oblongo-lanceoladas, de margen ciliado. Pecíolos de 6 cm de longitud. Folíolos ovales, los folíolos laterales oblicuas en la base, crenado-dentados, 5 cm de longitud por 3 cm anchura, estrigosas encima y por debajo en las venas
· Flores: hipantio corto, ancho, 3-lobulado, brácteas alternando con los sépalos. Brácteas de 6 mm de longitud en flor, 6 mm de anchura, con márgenes de ciliolados. Con 5 amplios pétalos y numerosos estambres. Los sépalos se estrechan y puntiagudo, sobre igual a los pétalos en la longitud. La flor con una serie de brácteas grande
· Floración: en primavera
· Fruto: rojo con semillas rojas pero no dulces como la verdadera fresa
· Longevidad: poco longeva
· Temperatura: en invierno a 10-12 ºC que en una habitación con calefacción
· Exposición: en lugar claro
· Suelo y sustrato: 4 partes de turba rubia y 1 parte de poliestireno expandido, perlita o arena fina en casos muy particulares, ya que puede hacer perder propiedades a la turba
· Abonado: durante el período de floración y fructificación mediante agua de riego
  · Humedad ambiente: elevada, por ello dentro de un recipiente mayor que el tiesto de la planta introducir musgo de turbera, luego se mojan bien para que permanezca bien húmedo. Posteriormente, se introduce la planta de manera que se quede rodeada por todos los lados por una especie de nido realizado con este musgo. El musgo de turbera mantiene muy bien la humedad y la cede lentamente al ambiente
· Riego: normal a lo largo del verano. El sustrato debe estar siempre fresco y ligeramente húmedo. Una carencia hídrica resulta menos inadecuada para las plantas que las retenciones de agua y las bruscas alternancias de sequedad y humedad
· Propagación: como la planta vieja pierde su hermoso aspecto, lo mejor es renovarlas cada año. La planta desarrolla suficientes estolones enraizados. A partir de semillas es sencillo, si se puede obtener
· Plagas y enfermedades más frecuentes: sensible a plagas