Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Y. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Y. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de junio de 2017

Yucca elephantipes

Yucca elephantipes Regel

· Nombres comunes: yuca pie de elefante, Izote
· Sinónimos más frecuentes: no tiene
· Familia: Agaváceas
· Origen geográfico: México, Guatemala



· Planta: de porte arbóreo, generalmente con varios troncos que nacen desde una base frecuentemente muy ensanchada, de hasta 10 m de altura, delgados, densamente ramificados en la parte superior. Tallo leñoso y ramificado. En la extremidad de las ramificaciones se disponen ramilletes de hojas
· Hojas: de 50-100 cm de longitud por 5-7 cm de anchura, rígidas, acintadas, extendidas, planas o ligeramente cóncavo-convexas, lisas, de color verde oscuro brillante, algunas veces rugosas en el dorso; margen finamente denticulado, no fibroso; no pungentes, arqueadas hacia afuera y más carnosas que la especie Yuca aloifolia, especialmente al nivel del ápice
· Inflorescencia: escapo corto, panícula erecta, sobresale en tres cuartas partes del follaje, densa, glabra
· Flores: globosa, segmentos del perianto ovales de 3-3´5 cm de longitud por 1´5-2 cm de anchura, los externos algo más anchos que los internos; filamento de 0´8-1´0 cm de longitud, ovario sésil oblongo
· Floración: en verano aunque difícilmente en una maceta
· Fruto: oblongo-ovoide, de 7-8 cm de longitud por 4´5 de diámetro
· Semilla: de 8 x 10 mm



· Variedades: 'Variegata', con el borde de las hojas orlados de color blanco crema
· Longevidad: hasta 15 años, en maceta, en casa
· Temperatura: puede vivir a temperatura ambiente durante todo el año sin ningún reposo; sin embargo, si la luz que recibe en invierno es insuficiente se recomienda mantener durante un cierto tiempo en locales a 10-15 ºC a fin de que experimente un descanso vegetativo
· Exposición: luz intensa y recibir al menos 3 horas diarias de sol directo
· Suelo y sustrato: mezcla formada por mantillo orgánico, turba y arena a partes iguales
· Abonado: suministro de abono en riego, cada 15 días, durante todo el período vegetativo. Se puede aplicar mediante abono de granulado de liberación lenta ya que tiene mayor eficiencia en el uso de los nutrientes en comparación con los abonos solubles, ya que su disponibilidad se extiende durante un largo período de tiempo
· Humedad ambiente: resiste el aire seco y en verano se recomienda situarla al aire libre y al sol. Una vez por semana pulverizarla para refrescarla y quitarle el polvo
· Riego: En el período vegetativo abundante, pero evitar estancamiento de agua. Si realiza reposo invernal hay que evitar que el sustrato se seque por completo. No emplear agua calcárea
· Propagación: se separan brotes laterales de la planta madre, en primavera, que se ponen a enraizar en un sustrato para esquejes
· Plagas y enfermedades más frecuentes: muy resistente al ataque de parásitos
· Otras recomendaciones: trasplantar en primavera sólo si las raíces han ocupado por completo todo el espacio disponible, hasta la utilización de contenedores de 35 cm
· Vídeo: como en otras ocasiones recurrimos a los vídeos de nuestro apreciado amigo de la www.riomoros.com que nos cede sus vídeos para poder disfrutar y apreciar mejor los detalles explicados en la ficha



  · Historia: Introducida en Europa por Schiede en 1828, siendo citada en el Jardín Botánico de Ehrenberg en 1850. Engelmann realizó la descripción de la floración a partir de un ejemplar de Kew en 1871. En el curso de su viaje a Italia, este autor indica que en el Jardín Botánico de Roma existía una de la plantas mayores de Europa, con 5´5 m de altura. En España cultivada desde al menos finales del siglo XIX, observamos un ejemplar, probablemente de esta especie en una obra del pintor valenciano Ignacio Pinazo, de 1889, perteneciente al Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias Gonzalez Martí (Valencia)


jueves, 3 de septiembre de 2015

Yucca thompsoniana

Yucca thompsoniana Trel.


· Nombres comunes: palmilla
· Sinónimos más frecuentes: Yucca rostrata var. integra Trel.
· Familia: Agaváceas
· Origen geográfico: sur de EE.UU y México
· Planta: arbolillo de follaje perenne, coriáceo y rígido. Tallo leñoso y poco ramificado
· Hojas: de 45 x 0,7 cm, flexibles, con margen escarioso, dentado, amarillento
· Flores: inflorescencia de 1,5 m de altura, con flores de 6 cm de longitud, de color blanco o crema con tintes verdosos cerca de la base
· Floración: en verano, aunque difícilmente en una maceta
· Longevidad: hasta 15 años, en maceta, en casa
· Temperatura: puede vivir a temperatura ambiente durante todo el año sin ningún reposo; sin embargo, si la luz que recibe en invierno es insuficiente se recomienda mantener durante un cierto tiempo en locales a 10-15 ºC a fin de que experimente un descanso vegetativo
· Exposición: luz intensa y recibir al menos 3 horas diarias de sol directo
· Suelo y sustrato: mezcla formada por mantillo orgánico, turba y arena a partes iguales
· Abonado: suministro de abono en riego, cada 15 días, durante todo el período vegetativo. Se puede aplicar mediante abono de granulado de liberación lenta ya que tiene mayor eficiencia en el uso de los nutrientes en comparación con los abonos solubles, ya que su disponibilidad se extiende durante un largo período de tiempo
· Humedad ambiente: resiste el aire seco y en verano se recomienda situarla al aire libre y al sol. Una vez por semana pulverizarla para refrescarla y quitarle el polvo
· Riego: En el período vegetativo abundante, pero evitar estancamiento de agua. Si realiza reposo invernal hay que evitar que el sustrato se seque por completo. No emplear agua calcárea
· Propagación: se separan en primavera los posibles brotes laterales que la planta pueda producir y se planta en un sustrato para esquejes; al año siguiente puede trasplantarse al sustrato definitivo de cultivo
· Plagas y enfermedades más frecuentes: muy resistente al ataque de parásitos
· Otras recomendaciones: trasplantar en primavera sólo si las raíces han ocupado por completo todo el espacio disponible, hasta la utilización de contenedores de 35 cm



sábado, 21 de marzo de 2015

Yucca aloifolia

Yucca aloifolia L.


· Nombres comunes: yuca pinchuda, yuca pinchona, bayoneta española
· Sinónimos más frecuentes: Dracaena lenneana Regel, Sarcoyucca aloifolia (L.) Linding
· Familia: Agaváceas
· Origen geográfico: sur de Estados Unidos y México
· Planta: de morfología cambiante según la variedad y condiciones de cultivo. En maceta, en generalmente tallo leñoso, no ramificado, de hasta 1 m de altura, portador en la extremidad de un ramillete de hojas
· Hojas: rígidas y planas, verde claras, de 25-40 x 3-6 cm, estrechamente lanceoladas, con márgenes dentados y ápice agudos
· Flores: inflorescencias en panículas terminales, erectas, de 30-50 cm de altura, con flores acampanadas de color blanco con tintes rojizos, de 5,5 cm de longitud
· Floración: en verano, aunque difícilmente en una maceta
· Variedades: 'Draconis', muy ramificada, con ramillete de hojas blandas; 'Tricolor', bandas amarillas y blancas en la parte mediana de las hojas; 'Quadricolor', hojas con bandas longitudinales, verdes, blancas, amarillas y rojizas; 'Marginata', hojas de verde intenso con márgenes blancos, crecimiento muy lento; puede florecer en verano, con inflorescencias que se presentan como altas espirales de flores juntas, amarilla o blancas, a veces matizadas de rosa
· Longevidad: hasta 15 años, en maceta, en casa
· Temperatura: puede vivir a temperatura ambiente durante todo el año sin ningún reposo; sin embargo, si la luz que recibe en invierno es insuficiente se recomienda mantener durante un cierto tiempo en locales a 10-15 ºC a fin de que experimente un descanso vegetativo
· Exposición: luz intensa y recibir al menos 3 horas diarias de sol directo
· Suelo y sustrato: mezcla formada por mantillo orgánico, turba y arena a partes iguales
· Abonado: suministro de abono en riego, cada 15 días, durante todo el período vegetativo. Se puede aplicar mediante abono de granulado de liberación lenta ya que tiene mayor eficiencia en el uso de los nutrientes en comparación con los abonos solubles, ya que su disponibilidad se extiende durante un largo período de tiempo
· Humedad ambiente: resiste el aire seco y en verano se recomienda situarla al aire libre y al sol. Una vez por semana pulverizarla para refrescarla y quitarle el polvo
· Riego: En el período vegetativo abundante, pero evitar estancamiento de agua. Si realiza reposo invernal hay que evitar que el sustrato se seque por completo. No emplear agua calcárea

· Propagación: se separan en primavera los posibles brotes laterales que la planta pueda producir y se planta en un sustrato para esquejes; al año siguiente puede trasplantarse al sustrato definitivo de cultivo
· Plagas y enfermedades más frecuentes: muy resistente al ataque de parásitos
· Otras recomendaciones: trasplantar en primavera sólo si las raíces han ocupado por completo todo el espacio disponible, hasta la utilización de contenedores de 35 cm

sábado, 8 de noviembre de 2014

Yucca rostrata

Yucca rostrata Engelm. ex Trel.


· Nombres comunes: yuca
· Sinónimos más frecuentes: Yucca linearis (Trel.) D.J.Ferguson
· Familia: Agaváceas
· Origen geográfico: sur de Estados unidos, norte de México
· Planta: especie que en su hábitat natural alcanza los 2-3 m de altura y que se caracteriza por su roseta simétrica de hojas finas. Tallo leñoso y generalmente sin ramificar
· Hojas: verde-azuladas o gris-azuladas, de 60 x 1,3 cm, lineares o ligeramente ensanchadas encima de la base, delgadas, flexibles, con márgenes amarillentos, lisos o finamente dentados
· Flores: panículas de hasta 1 m de altura, en general fuera de las hojas, con flores esféricas o acampanadas, blancas, de 4-5 cm de longitud
· Floración: en otoño, aunque difícilmente en una maceta

· Longevidad: hasta 15 años, en maceta, en casa
· Temperatura: entre 12-25 ºC. En invierno prefiere una estancia más fresca, sin calefacción, porque le gusta tener un descanso invernal. Aunque también aguanta. En verano puede sacarse fuera de casa, a la sombra
· Exposición: intensa, sin sol directo, para que no se debilite y se vuelvan las hojas amarillas. Un sitio muy bueno es cerca de una ventana
· Suelo y sustrato: mezcla formada por mantillo orgánico, turba y arena a partes iguales
· Abonado: fertilizante líquido para plantas verdes de interior cada 15 días en verano, emplear la mitad de la dosis recomendada por el fabricante. No pasarse ya que puede producir quemaduras debido a que consume muy poco. También una vez por temporada a partir de la primavera aportar una cucharita de abono granulado de liberación lenta a pocos centímetros de la superficie
· Humedad ambiente: resiste ambientes secos, pero mejor sí se pulveriza de vez en cuando. También sirve para limpiar las hojas
· Riego: la principal causa de muerte de las Yucas es el riego excesivo. Dejar que el compost se seque antes de volver a regar. En verano, una vez por semana y en invierno, cada 15-20 días. Bien drenada y que no esté obstruido el agujero de drenaje para que no se acumule agua ahí
· Propagación: se separan en primavera los posibles brotes laterales que la planta pueda producir y se planta en un sustrato para esquejes; al año siguiente puede trasplantarse al sustrato definitivo de cultivo
· Plagas y enfermedades más frecuentes: muy resistente al ataque de parásitos
· Otras recomendaciones: trasplantar en primavera sólo si las raíces han ocupado por completo todo el espacio disponible, hasta la utilización de contenedores de 35 cm