Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Z. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Z. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de junio de 2017

Zantedeschia albomaculata

Zantedeschia albomaculata (Hook.) Baill.

· Nombres comunes: cala anillo rojo
· Sinónimos más frecuentes: Richardia albomaculata Hook., Arodes albomaculatum (Hook.) Kuntze
· Familia: Aráceas
· Origen geográfico: África
· Planta: herbácea constituida un por grueso rizoma carnoso, subterráneo, del que parten las raíces y también amplias hojas características
· Hojas: forma un copete de hojas sagitadas, de hasta 45 cm de longitud, de color verde brillante con manchas traslúcidas blanco plata
· Flores: casi en forma de embudo, formadas por una espata tubulosa de color variable de blanco al amarillo crema, con cuello rojo que envuelve al espádice blanco. 
· Floración: en verano
Four Seasons Garden UK
· Longevidad: de 1-3 años en maceta
· Cultivo: esta especie es espontánea de zonas húmedas que se desecan en verano, período en el que la planta entra en reposo. También en los ejemplares cultivados como planta de interior el período de reposo es el de invierno-primavera. En verano las plantas se secan y sobrevive únicamente el rizoma que se expone al aire libre, al sol, hasta llegar el otoño, sin regarlo. En octubre los rizomas se introducen de nuevo dentro de la casa, bajo iluminación intensa, con algunas horas diarias de sol. Al iniciarse la vegetación, la planta debe mantenerse a 10-14 ºC durante 3 meses, regando poco al principio y aumentando paulatinamente la cantidad a medida que avanza el desarrollo. La temperatura óptima de cultivo, llegada esta fase, es de 16 ºC. Durante el momento de pleno crecimiento debe mantenerse húmedo el sustrato, situando la maceta en un recipiente lleno de agua. Durante el período vegetativo hay que aportar abono quincenalmente, que será semanal durante el período de floración. La mezcla de cultivo ha de estar formada de mantillo orgánico, turba y arena
· Propagación: mediante división de los rizomas en otoño, procurando que cada fragmento contenga al menos una yema
· Plagas y enfermedades más frecuentes: puede sufrir ocasionalmente ataques de cóccidos. Ataques de hongos pueden producir manchas en las hojas, es aconsejable simplemente limpieza, y en casos extremos eliminación de estas hojas. Si amarillea, las hojas de abajo se marchitan y las flores salen deformadas, nos indica que las raíces están pudriéndose, suele ser a causa de la Phytoctora y hay que tratarla, también son síntomas de una bacteria y si la planta no responde a los tratamientos, lo mejor es sacarla, limpiar bien el terreno y por supuesto deshacerse de la planta enferma

domingo, 6 de septiembre de 2015

Zygopetalum maculatum

Zygopetalum maculatum (Kunth) Garay


· Nombres comunes: desconocidos
· Sinónimos más frecuentes: Dendrobium maculatum Kunth, Zygopetalum intermedium Lodd. ex Lindl., Zygopetalum bolivianum Schltr.
· Familia: Orquidáceas
· Origen geográfico: Perú, Bolivia, Brasil
· Planta: orquídea terrestre, grandes pseudobulbos cono-ovoide,. Tallo florífero
· Hojas: en el ápice del pseudobulbo aparecen de 3-4 hojas, de 30-50 cm de longitud, estrechas y tienen nervios prominentes y duran varios años
· Flores: espigas verticales con 4-8 flores que cuelgan en racimos del pedúnculo. Flores de color verde brillante con marrón, excepto el labelo que suele ser blanco con líneas moradas. Sépalos y pétalos casi iguales, con borde blanco y púrpura. La flor tiene un olor similar al jacinto
· Floración: en invierno
· Longevidad: hasta 3 años, en interior no caldeado; de 3-7 años, en invernadero templado
· Temperatura: entre 12-23 ºC
· Exposición: iluminada, tras una ventana al sur, filtrando el sol directo con cortina traslúcida
· Suelo y sustrato: turba fibrosa triturada, arena, vermiculita y corteza de pino
· Abonado:  durante  primavera y verano, incorporar quincenalmente abono en riego para orquídeas
· Humedad ambiente: entre 40-60 %, con buena ventilación. No vaporizar mucho, ya que puede mancharlas y cuidar de que no quede agua en el hueco de las hojas jóvenes, para evitar que se pudran. Colocar debajo de la maceta una manta porosa higroscópica para aumentar la humedad.
· Riego: una vez por semana, durante el crecimiento, con agua tibia sin cal
· Propagación: por división de matas adultas, durante el trasplante. No estropear las raíces
· Plagas y enfermedades más frecuentes: ácaros, pulgones y mosca blanca
· Otras recomendaciones: contrariamente a muchas orquídeas se cultivan en macetas de gran tamaño. Trasplantar cada 2 años en verano

viernes, 4 de septiembre de 2015

Zantedeschia elliottiana

Zantedeschia elliottiana (W.Watson) Engl.

· Nombres comunes: desconocidos
· Sinónimos más frecuentes: Richardia elliottiana W.Watson, Calla elliottiana (W.Watson) W.Watson
· Familia: Aráceas
· Origen geográfico: sur de África
· Planta: herbácea perenne formada por un grueso rizoma carnoso, subterráneo, del que parten raíces y amplias hojas características, así como sus flores. Mide entre 60-90 cm de altura. Tallo acaulescente
· Hojas: cordiformes, de color verde y jaspeadas de blanco
· Flores: espectacular inflorescencia constituida por una espata amarilla y espádice amarillos
· Floración: desde mediados a finales de la primavera
· Variedades: hay multitud, como puede ser la 'Picasso'
· Longevidad: de 1-3 años en maceta
· Cultivo: esta especie es espontánea de zonas húmedas que se desecan en verano, período en el que la planta entra en reposo. También en los ejemplares cultivados como planta de interior el período de reposo es el de invierno-primavera. En verano las plantas se secan y sobrevive únicamente el rizoma que se expone al aire libre, al sol, hasta llegar el otoño, sin regarlo. En octubre los rizomas se introducen de nuevo dentro de la casa, bajo iluminación intensa, con algunas horas diarias de sol. Al iniciarse la vegetación, la planta debe mantenerse a 10-14 ºC durante 3 meses, regando poco al principio y aumentando paulatinamente la cantidad a medida que avanza el desarrollo. La temperatura óptima de cultivo, llegada esta fase, es de 16 ºC. Durante el momento de pleno crecimiento debe mantenerse húmedo el sustrato, situando la maceta en un recipiente lleno de agua. Durante el período vegetativo hay que aportar abono quincenalmente, que será semanal durante el período de floración. La mezcla de cultivo ha de estar formada proporcionalmente con una cantidad de mantillo orgánico, turba y arena
· Propagación: mediante división de los rizomas en otoño, procurando que cada fragmento contenga al menos una yema
· Plagas y enfermedades más frecuentes: puede sufrir ocasionalmente ataques de cóccidos. Ataques de hongos pueden producir manchas en las hojas, es aconsejable simplemente limpieza, y en casos extremos eliminación de estas hojas. Si amarillea, las hojas de abajo se marchitan y las flores salen deformadas, nos indica que las raíces están pudriéndose, suele ser a causa de la Phytoctora y hay que tratarla, también son síntomas de una bacteria y si la planta no responde a los tratamientos, lo mejor es sacarla, limpiar bien el terreno y por supuesto deshacerse de la planta enferma


domingo, 22 de marzo de 2015

Zantedeschia rehmannii

Zantedeschia rehmannii Engl.

· Nombres comunes: cala rosa, cala negra
· Sinónimos más frecuentes: Zantedeschia stehmannii Sprenger, Richardia rehmannii (Engl.) N.E.Br. ex Krelage
· Familia: Aráceas
· Origen geográfico: El Cabo (Sudáfrica)
· Planta: especie formada por un grueso rizoma carnoso, subterráneo, del que parten las raíces y también amplias hojas características, así como sus flores. En Nueva Zelanda han introducido nuevos híbridos, más pequeños que la especie original, miden unos 30-45 cm, y de hábito armonioso, compacto y más adecuados para el cultivo en casa. Las flores presentan una amplia gama de colores, del rojo al rosa, del naranja al amarillo, pasando por el púrpura o el marrón, con espatas de colores similares. Acaulescente
· Hojas: verdes, de normal manchadas de blanco, estrechas y sagitales, de 25-30 cm longitud
· Flores: en forma de embudo, de 10-13 cm, su espata tienen un color que puede ir del rosa claro al rojo vino, mientras que el espádice central es de color blanco
· Floración: En primavera
· Longevidad: de 1-3 años en maceta
· Cultivo: esta especie es espontánea de zonas húmedas que se desecan en verano, período en el que la planta entra en reposo. También en los ejemplares cultivados como planta de interior el período de reposo es el de invierno-primavera. En verano las plantas se secan y sobrevive únicamente el rizoma que se expone al aire libre, al sol, hasta llegar el otoño, sin regarlo. En octubre los rizomas se introducen de nuevo dentro de la casa, bajo iluminación intensa, con algunas horas diarias de sol. Al iniciarse la vegetación, la planta debe mantenerse a 10-14 ºC durante 3 meses, regando poco al principio y aumentando paulatinamente la cantidad a medida que avanza el desarrollo. La temperatura óptima de cultivo, llegada esta fase, es de 16 ºC. Durante el momento de pleno crecimiento debe mantenerse húmedo el sustrato, situando la maceta en un recipiente lleno de agua. Durante el período vegetativo hay que aportar abono quincenalmente, que será semanal durante el período de floración. La mezcla de cultivo ha de estar formada de mantillo orgánico, turba y arena
· Propagación: mediante división de los rizomas en otoño, procurando que cada fragmento contenga al menos una yema
· Plagas y enfermedades más frecuentes: puede sufrir ocasionalmente ataques de cóccidos. Ataques de hongos pueden producir manchas en las hojas, es aconsejable simplemente limpieza, y en casos extremos eliminación de estas hojas. Si amarillea, las hojas de abajo se marchitan y las flores salen deformadas, nos indica que las raíces están pudriéndose, suele ser a causa de la Phytoctora y hay que tratarla, también son síntomas de una bacteria y si la planta no responde a los tratamientos, lo mejor es sacarla, limpiar bien el terreno y por supuesto deshacerse de la planta enferma

domingo, 9 de noviembre de 2014

Zantedeschia aethiopica

Zantedeschia aethiopica (L.) Spreng.


· Nombres comunes: cala, lirio de agua, alcatraz, aro de Etiopía
· Sinónimos más frecuentes: Calla aethiopica L., Colocasia aethiopica (L.) Link.
· Familia: Aráceas
· Origen geográfico: región del Cabo, Sudáfrica
· Planta: herbácea perenne formada por un grueso rizoma carnoso, subterráneo, del que parten las raíces y las amplias hojas. Tallo acaule
· Hojas: sagitadas, hasta 50 cm de longitud y 20-25 cm de diámetro, verde oscuras, con  pecíolos carnosos de hasta 90 cm de longitud
· Flores: inflorescencia constituida por espádice amarillo de 6-10 cm de longitud, encerrado en una espata blanca en forma de embudo de 10-20 cm de longitud, con bordes recurvados, con base de color verde. Flores unisexuales, las masculinas ocupan la parte superior y las féminas una quinta parte de la inferior

· Floración: en invierno o a comienzos de la primavera
· Fruto: baya globosa de cerca de 1 cm de diámetro, de color amarillento
· Variedades: se conocen numerosas variedades de hibridaciones; 'Compacta', de pequeño tamaño; 'Minor', que no supera los 45 cm; 'Childsiana', más compacta y florífera; 'Green Goddess', flores de forma un poco diferente, provistas de espata marmórea de color verde claro.
· Longevidad: de 1-3 años en maceta
· Cultivo: esta especie es espontánea de zonas húmedas que se desecan en verano, período en el que la planta entra en reposo. También en los ejemplares cultivados como planta de interior el período de reposo es el de invierno-primavera. En verano las plantas se secan y sobrevive únicamente el rizoma que se expone al aire libre, al sol, hasta llegar el otoño, sin regarlo. En octubre los rizomas se introducen de nuevo dentro de la casa, bajo iluminación intensa, con algunas horas diarias de sol. Al iniciarse la vegetación, la planta debe mantenerse a 10-14 ºC durante 3 meses, regando poco al principio y aumentando paulatinamente la cantidad a medida que avanza el desarrollo. La temperatura óptima de cultivo, llegada esta fase, es de 16 ºC. Durante el momento de pleno crecimiento debe mantenerse húmedo el sustrato, situando la maceta en un recipiente lleno de agua. Durante el período vegetativo hay que aportar abono quincenalmente, que será semanal durante el período de floración. La mezcla de cultivo ha de estar formada de mantillo orgánico, turba y arena
· Propagación: mediante división de los rizomas en otoño, procurando que cada fragmento contenga al menos una yema
· Plagas y enfermedades más frecuentes: puede sufrir ocasionalmente ataques de cóccidos. Ataques de hongos pueden producir manchas en las hojas, es aconsejable simplemente limpieza, y en casos extremos eliminación de estas hojas. Si amarillea, las hojas de abajo se marchitan y las flores salen deformadas, nos indica que las raíces están pudriéndose, suele ser a causa de la Phytoctora y hay que tratarla, también son síntomas de una bacteria y si la planta no responde a los tratamientos, lo mejor es sacarla, limpiar bien el terreno y por supuesto deshacerse de la planta enferma


Zamioculcas zamiifolia

Zamioculcas zamiifolia (G.Lodd.) Engl.

· Nombres comunes: zamioculcas, zamioculca
· Sinónimos más frecuentes: Caladium zamiifolium Lodd., Zamioculcas lanceolata Peter.
· Familia: Aráceas
· Origen geográfico: Tanzania, Zanzíbar
· Planta: vivaz con rizomas de crecimiento muy lento, que puede alcanzar 80 cm de altura de tallo carnoso
· Hojas: de 30-60 cm, compuestas por 5-8 pares de folíolos coriáceos y lanceolados. Se producen en forma de mata, sobre el rizoma
· Floración: las plantas en maceta no producen floración
· Longevidad: más de 5 años en casa
· Temperatura: entre 10-22 ºC
· Exposición: intensa, sin sol directo. Un gran ventanal o un tragaluz son muy convenientes
· Suelo y sustrato: drenado y rico en humus. Sustrato a base de tierra de brezo, tierra de cortezas, turba rubia y tierra vegetal, todo ellos en una mezcla a partes iguales
· Abonado: una vez por temporada a partir de la primavera aportar una cucharita de abono granulado de liberación lenta a pocos centímetros de la superficie
· Humedad ambiente: cuando la calefacción esté encendida, vaporizarla 2 veces por semana
· Riego: entre 2 riegos, dejar secar el sustrato a una profundidad de 3-4 cm. Evitar el agua estancada
· Propagación: por división de mata vieja o por esqueje de folíolos, en caliente, difícil
· Plagas y enfermedades más frecuentes: cochinillas
· Otras recomendaciones: trasplantar cada 2 años entre marzo y abril. Tolera bien el invierno en una galería si se le riega poco. No confundir con la Zamia, cuyas hojas son parecidas

viernes, 15 de agosto de 2014

Zingiberáceas

Zingiberáceas


· Distribución: en buena parte de las regiones ecuatoriales del mundo; la mayor concentración y diversidad se encuentra en el sudeste asiático, especialmente Indomalasia
· Planta: hierba perenne, aromática, picante, de pequeña a grande, con células secretoras dispersas que contienen aceites esenciales, varios terpenoides, y compuestos fenil-propanoides. Rizomatoso de ramificación simpodial. Pelos simples. Con más de mil especies en 50 géneros como puede ser Alpinia, Curcuma, Globba, Hedychium
· Hojas: alternas y dísticas, no forman brotes basales ni terminales, simples, margen entero, usualmente pecioladas, con una lámina bien desarrollada, venación peni-paralela, base envainadora, y normalmente una lígula. El pecíolo con canales aeríferos, éstos separados en segmentos por diafragmas compuestos por células de forma estrellada. Sin estípulas. Un pulvino presente en Zingiber
· Inflorescencia: indeterminada, aunque está constituida por unidades determinada cimosas que nacen en la axila de brácteas usualmente inconspicuas. También pueden ser una espiga, racimo, tirso, o flores solitarias
· Flores: hermafroditas, marcadamente zigomorfas, bracteadas y epíginas. El cáliz es de 3 sépalos, a veces llamados tépalos externos, connados, 3-lobado, imbricados. La corola consta de 3 pétalos, a veces llamados tépalos internos, connados, 3-lobado, con un lóbulo muchas veces más largo que los demás, imbricado. Androceo de un solo estambre fértil, medio posterior en posición, surcado, agarrado al estilo que está dentro del surco. La antera del estambre fértil es de dehiscencia longitudinal o poricida, diteca. Usualmente 4 estaminodios, 2 de ellos, los del verticilo interno largos, connados, y formando una estructura como un labio llamada labelo; y 2 de ellos, los del verticilo externo, más cortos, éstos separados en los linajes más recientes, o connados con los 2 estaminodios largos en los linajes más antiguos. El tercer estambre del verticilo externo está ausente. Polen monosulcado o sin aperturas, exina muy reducida. Gineceo de 3 carpelos, connados, ovario ínfero, con usualmente placentación axilar, o puede haber placentación parietal. Estilo terminal, posicionado dentro del surco del filamento del estambre fértil y se continúa en el surco formado entre los sacos de polen de la antera. 1 estigma , embudado, 1-3 lóculos. Óvulos más o menos numerosos, anátropos, bitégmicos. Hay 2 nectarios posicionados en la parte superior del ovario
· Fruto: cápsula seca a carnosa, loculicida o indehiscente, o una baya
· Semillas: usualmente ariladas, están presentes el endosperma y el perisperma que son ricos en almidón
· Soporte informativo: toda la información la hemos obtenido tanto de la de la wikipedia como de la web árboles ornamentales

· Soporte fotográfico: la portada es un Zingiber macrodenium propiedad de J Brew. La ilustración es de Franz Eugen Köhler obtenida de The Internet Archive Köhlers Medizinal-Pflanzen in naturgetreuen Abbildungen und kurz erläuterndem Texte siendo de dominio público y obtenido de la wikipedia

domingo, 18 de mayo de 2014

Zamiáceas

Zamiáceas

· Distribución: en zonas de clima tropical y cálido templado de África, Australia y América
· Planta: puede ser de tallo subterráneo con aspecto de helecho, o plantas de tallo aéreo con aspecto de palmera, no ramificado que puede alcanzar los 18 m de altura; tallos cubiertos por las bases de las hojas muertas, o desnudos. Familia de Cycadales que superficialmente semejan palmas o helechos. Son perennifolios y dioicos. Se dividen en dos subfamilias con 9-10 géneros, aquí se trata Dioon, Encephalartos, y cerca de 150 especies
· Hojas: pinnadas, rara vez bipinnadas, espiraladas, persistentes, coriáceas, con o sin espinas gruesas en el pecíolo o raquis; folíolos aplanados o conduplicados cuando son jóvenes y desplegándose en el desarrollo, con numerosas nerviaciones más o menos paralelas, con un nervio principal y ramificaciones secundarias dicotómicas; enteros, dentados, o con espinas filosas
· Flores: carente, dioicas, con microesporangios y megasporangios. Los esporófitos macho y hembra están agregados espiraladamente en determinados estróbilos que crecen a lo largo del eje. Microsporófilas agregadas en un estróbilo compacto, cono o estróbilo masculino, tienen forma de escama, numerosos microsporangios pequeños en su cara abaxial; polen con un solo surco. Estróbilos megasporangiados, uno a varios por planta, más o menos globosos a ovoides o cilíndricos, desaparece en la madurez. Megasporófilas densamente apretadas, simétricas a asimétricamente peltadas, valvadas o imbricadas, cada una con 2 óvulos
· Semillas: grandes, de 1-2 cm o más de largo, angulosas, con la cubierta interna endurecida y la externa carnosa. Tienen colores brillantes y una capa interna dura, con 2 cotiledones
· Raíz: con secundarias pequeñas. Las raíces semejantes a corales se desarrollan en la base de los tallos o debajo de la superficie del suelo