Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Teáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teáceas. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de junio de 2016

Camellia sasanqua

Camellia sasanqua Thunb.

· Nombres comunes: camelia de otoño
· Sinónimos más frecuentes: Thea sasanqua (Thunb.) Cels, Camellia miyagii (Koidz.) Makino & Nemoto
· Familia: Teáceas
· Origen geográfico: de los bosques costeros del sur de Japón



· Planta: arbusto o arbolillo de follaje denso, perennifolio. Tallo muy ramificado, con corteza lisa de color grisáceo y ramillas  muy delgadas, glabras o pubescentes, ramillos estriados amarillentos o pardo-rojizos
· Hojas: elípticas u oblongo-elípticas, ápice agudo o cuspidado con la punta obtusa, base cuneada, margen crenulado, de 3-7 x 2-3 cm, coriáceas, delgadas, subglabras, con algunos pelos en los nervios, haz verde medio brillante, envés con los nervios prominentes; pecíolo de 2,5 mm de longitud
· Flores: generalmente terminales y solitarias o en 2, subsésiles, fragantes, de 5-7 cm de diámetro. Brácteas y sépalos no estan diferenciados, en número de 8-11, coriáceos, glabros, caedizos. Pétalos 6-8, márgenes ondulados, blancos a rosa oscuras, y es raro ver una de color rojo; algo soldados por la base, obovados, oblanceolados, ápice truncado, redondeado o profundamente emarginado. Estambres largos, muy aparentes, generalmente libres. Perfumadas
· Floración: en otoño y principios de invierno
· Fruto: cápsula globosa, pubescente, con 3 valvas. No fructifica en interior
· Semillas: envueltas en una cápsula con 1-3 compartimentos, y una semilla de color negro brillante en cada cavidad
· Variedades: como son entre otras muchas 'Snowflake', de flores simples blancas; 'Hinodegumo','Mikunniko' y 'Narumigata', los tres de flores simples blancas teñidas de rosa; 'Rosea', flores simples rosadas; 'Little Pearl', de flores semidobles blancas; 'Kanjiro', flores rosadas dobles

Karl gercens

· Longevidad: bastante longevo
· Temperatura: invernal entre 6-8 ºC, sin sobrepasar los 12 ºC en ningún caso. Para la formación de las yemas florales es necesaria una temperatura alta, de 20-25 ºC, mientras que para su maduración no se debe rebasar los 15 ºC, ya que, si no, se caen. A partir de mayo sacar al exterior y poner en sombra
· Exposición: bajo una iluminación indirecta y rechaza los rayos directos del sol
· Suelo y sustrato: necesita sustrato ácido, pH 4,5-5,5, perfectamente drenado, formado a base de turba y arena en la proporción 4/1 con un gramo de abono por litro de mezcla y una relación 2:0,8:1,5. Además hay que añadir Ca/Mg en relación 1:3 hasta alcanzar el pH requerido y 0,1 gramos de una mezcla de microelementos. No se adapta a suelos calcáreos. No tolera las sales
· Abonado: después de la floración y despunte, cuando se aprecie la yema floral en el ápice de cada rama, a razón de 1 gramo por litro
· Humedad ambiente: gusta de ambiente húmedo. En interior, debe colocarse sobre una manta porosa higroscópica y si se toma la opción de un plato lleno de gravilla húmeda se debe realizar correctamente, ya que un uso incorrecto provoca la asfixia de las raíces. Pulverización diaria de las hojas evitando mojar las flores
· Riego: abundante durante el período vegetativo y escaso durante el reposo invernal



· Propagación: por esquejes, aunque es de difícil logro en condiciones domésticas
· Plagas y enfermedades más frecuentes: entre las de tipo criptogámico, hay que nombrar el mal blanco; entre los insectos, áfidos y cochinillas
· Otras recomendaciones: teme la sequedad, tanto del aire como del sustrato, y también los encharcamientos por agua de riego, por ello poner un buen suelo drenante. A temperaturas inferiores a -5 ºC no sobreviven. Cada cierto tiempo, se le añade sulfato de hierro, o mejor, quelatos de hierro o algún abono ácido especial para camelias o plantas acidófilas

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Cleyera japonica

Cleyera japonica Thunb.

· Nombres comunes: cleyera, sakaki
· Sinónimos más frecuentes: Adinandra japonica (Thunb.) T.L.Ming, Cleyera ochnacea DC.
· Familia: Teáceas
· Origen geográfico: Asia oriental, Himalaya

· Planta: arbusto o arbolito perennifolio, que alcanza hasta 5 m de altura, en maceta su altura mucho menor, posee ramillas rígidas, lampiñas, extendidas
· Hojas: coriáceas oblongo-lanceoladas, de 4-10 cm de longitud, con el ápice obtuso y la base cuneada. Tienen el margen entero y su lámina es color verde oscuro reluciente en el haz y algo más pálido en el envés
· Flores: de color blanco o blanco-amarillento, sobre 1,2 cm de diámetro, aromáticas, sobre pedicelos de 8-12 mm de longitud. Nacen solitarias o en grupos en disposición axilar. Tienen 5 sépalos, 5 pétalos gruesos y numerosos estambres
· Floración: a comienzos del verano
· Variedades: 'Fortunei', de hojas variegadas de amarillo dorado con los márgenes dorados; 'Tricolor', de hojas variegadas de gris y crema, márgenes amarillos y verde pálido, rosadas de jóvenes
· Longevidad: bastante longeva
· Temperatura: requiere de un reposo invernal a 10-13 ºC
· Exposición: luz intensa. Puede pasar el verano al aire libre en semisombra. En cambio, en invierno, es una planta de interior, pero que necesita ambientes luminosos y poco calientes
· Suelo y sustrato: debe estar formada a partes iguales de mantillo, turba y arena. Suelos húmedos, fértiles y ácidos
· Abonado: en primavera-verano, abono granulado de descomposición lenta ya que proporciona mayor eficiencia en el uso de los nutrientes en comparación con los abonos solubles, ya que su disponibilidad se extiende durante un largo período de tiempo y se reduce el riesgo de fitotoxicidad que se produce con una importante aplicación de abono soluble
· Humedad ambiente: si la planta se cultiva en un ambiente cálido, deben rociarse frecuentemente las hojas, colocando además debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se toma la opción de emplear un plato lleno de gravilla húmeda se debe realizar correctamente, ya que un mal uso provoca la asfixia de las raíces
· Riego: los de primavera y verano han de ser moderados, procurando humedecer de manera correcta la mezcla de cultivo y dejando que se seque la superficie de la tierra entre dos riegos seguidos. Durante la época de reposo invernal debe procurarse que entre un riego y el siguiente se seque un tercio del sustrato

· Propagación: a finales del invierno hasta primeros de la primavera se obtienen esquejes de 10 cm de longitud, que deben tratarse con hormonas rizógenas. Plantándolos a continuación en una mezcla húmeda de arena y turba a partes iguales. Debe colocarse el conjunto con luz intensa aunque tamizada, y con riego moderado. Una vez ha tenido lugar el desarrollo del sistema radical, tienen que trasplantarse
· Plagas y enfermedades más frecuentes: araña roja, en ambiente demasiado secos
· Otras recomendaciones: las jóvenes deben trasplantarse cada primavera, recalzando los ejemplares adultos



lunes, 8 de diciembre de 2014

Camellia japonica

Camellia japonica L.


· Nombres comunes: camelia, camelio común
· Sinónimos más frecuentes: Camellia bonnardii Berl. ex Lem., Camellia mutabilis Paxton, Camellia tsubakki Crantz
· Familia: Teáceas
· Origen geográfico: Asia oriental, China, Japón, Indochina y varias islas de esa zona
· Planta: arbusto perenne, leñoso, muy ramificado, con ramillas lampiñas. Crecimiento lento. Existen más de 3.000 variedades diferentes de Camellia japonica, número que aumenta con la aparición de otras nuevas
· Hojas: anchamente elípticas o elíptico-oblongas, con ápices cortamente acuminados, con la punta obtusa, base cuneada, margen denticulado o crenulado-denticulado, de 7,5-12 x 3-4 cm, coriáceas, rígidas, glabras, haz verde oscuro brillante, envés verde pálido y con verrugas suberosas de color marrón, con 6-8 pares de nervios laterales algo prominentes; pecíolo de 12,5 mm de longitud
· Flores: solitarias, subterminales, sentadas, de color rojo, aunque variables en la multitud de cultivares. Miden de 7-12 cm de diámetro y con 5 sépalos y 5 pétalos, en general tienen más los ejemplares cultivados. Estambres numerosos unidos en la mitad o en 2/3 de su longitud
· Floración: en primavera
· Fruto: cápsula globosa de 4-5 cm de diámetro

· Longevidad: bastante longevo
· Temperatura: invernal entre 6-8 ºC, sin sobrepasar los 12 ºC en ningún casos, soporta temperaturas bajo cero en periodos cortos. Para la formación de las yemas florales es necesaria una temperatura alta, de 20-25 ºC, mientras que para su maduración no se debe rebasar los 15 ºC, ya que, si no, se caen. A partir de mayo sacar al exterior y poner en sombra
· Exposición: bajo una iluminación indirecta y rechaza los rayos directos del sol
· Suelo y sustrato: necesita sustrato ácido, pH 4,5-5,5, perfectamente drenado, formado a base de turba y arena en la proporción 4/1 con un gramo de abono por litro de mezcla y una relación 2:0,8:1,5. Además hay que añadir Ca/Mg en relación 1:3 hasta alcanzar el pH requerido y 0,1 gramos de una mezcla de microelementos. No se adapta a suelos calcáreos. No tolera las sales
· Abonado: después de la floración y despunte, cuando se aprecie la yema floral en el ápice de cada rama, a razón de 1 gramo por litro
· Humedad ambiente: gusta de ambiente húmedo. En interior, debe colocarse sobre una manta porosa higroscópica y si se toma la opción de un plato lleno de gravilla húmeda se debe realizar correctamente, ya que un uso incorrecto provoca la asfixia de las raíces. Pulverización diaria de las hojas evitando mojar las flores
· Riego: abundante durante el período vegetativo y escaso durante el reposo invernal
· Propagación: por esquejes, aunque es de difícil logro en condiciones domésticas
· Plagas y enfermedades más frecuentes: entre las de tipo criptogámico, hay que nombrar el mal blanco; entre los insectos, áfidos y cochinillas
· Otras recomendaciones: teme la sequedad, tanto del aire como del sustrato, y también los encharcamientos por agua de riego, por ello poner un buen suelo drenante. A temperaturas inferiores a -5 ºC no sobreviven. Cada cierto tiempo, se le añade sulfato de hierro, o mejor, quelatos de hierro o algún abono ácido especial para camelias o plantas acidófilas

Teáceas

Teáceas

· Distribución: regiones tropicales y subtropicales, sobre todo de Asia y América
· Planta: árbol y arbusto, rara vez trepadora, en general perennifolia, aunque en algunos son de hoja caediza. Hermafrodita, dioica o ginodioica. Comprende alrededor de 25 géneros con más de 500 especies. Como los géneros Camellia y Cleyera
· Hojas: persistentes y coriáceas, alternas, en general dispuestas en espiral, rara vez, pecioladas, sin estípulas, simples, enteras o dentadas, sin o con pocas glándulas
· Inflorescencia: axilares o terminales, solitarias o en pequeños grupos
· Flores: actinomorfas, normalmente hermafroditas, de tamaño mediano o grande, en general muy vistosas, con 2 o más brácteas. Cáliz con 5, a veces entre 4-7, sépalos, imbricados, generalmente soldados en la base, a veces persistentes. Corola con 5, a veces 4 o hasta 50 o más pétalos, generalmente imbricados, a veces soldados en la base. Androceo con numerosos estambres a veces sólo 5, libres o soldados en la base, dispuestos en un anillo o en 5 fascículos. Gineceo de 3-5 carpelos, rara vez solo2 o hasta 25, concrescentes en un ovario generalmente súpero, con igual número de lóculos; estigmas en mismo número que los carpelos, con los estilos generalmente soldados, a veces libres
· Fruto: en cápsula generalmente loculicida, en baya o en drupa
· Semillas: una o varias en función de la especie o sin endosperma