Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Marantáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marantáceas. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de marzo de 2022

Calathea orbifolia

 

Calathea orbifolia (Linden) H. A. Kenn

 

· Nombres comunes: calathea

· Etimología: Calathea, deriva del griego kalathos que significa copa, esto es por sus flores en forma de canasta o copa. Por otro lado, orbifolia, viene del latín orbis, que propiamente quiere decir círculo, redondez, y a veces globo o esfera, folia significa hoja

· Taxonomía: descrita por Helen Kennedy y publicado en Brittonia 34(1): 22. 1982

· Sinónimos más frecuentes: Maranta rotundifolia Körn., Phyllodes rotundifolia (Körn.) Kuntze

· Basónimo: Maranta orbifolia Linden

· Familia: Marantáceas

· Género: Calathea


· Origen geográfico: Brasil

· Planta: vivaz, rizomatosa, hoja persistente y de 30-90 cm de altura

· Hojas: coriáceas casi circulares de 30 x 27 cm, con la base más bien cordada, nervios marcados. Son verdes en ambas superficies. Espigas que emergen directamente del suelo con brácteas marrones dispuestas en espiral

· Flores: inflorescencia con espigas de color blanco transparente. Sin interés ornamental

· Floración: verano.

· Longevidad: de 2-4 años. Indefinidamente, si se realiza división

· Temperatura: sobrevive a 10 ºC con poca agua, prefiere 16 ºC y resiste hasta 30 ºC si se aumenta la humedad

· Exposición: requiere posición sombreada; en invierno, sin embargo, necesitan más luz. Colocarla a 1-2 m de una ventana con cortina ligera, preferentemente orientada al oeste

· Suelo y sustrato: sustrato muy aireado, abundante materia orgánica y bajo nivel de sales. Mezcla formada por 4 partes de turba rubia y 1 parte de poliestireno expandido, perlita o arena fina en casos muy particulares, ya que puede hacer perder propiedades a la turba, o bien, la constituida por 2 partes de fibra de coco, 2 partes de turba y una parte de perlita, siendo siempre neutralizado a ph 6

· Abonado: durante el período de crecimiento añadir cada 14 días abono en riego, aportando de forma constante 50-75 ppm de un abono equilibrado 3:1:2, evitar excesos ya que puede quemar la planta

· Humedad ambiente: en verano pulverizar las hojas todos los días; en invierno, 1-2 veces por semana. Un agua demasiado caliza ocasiona aparición de manchas blancas sobre las hojas. En tal caso, hay que limpiarlas con un trapo mojado. Colocar, debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se coloca un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar correctamente, ya que un uso incorrecto provoca la asfixia de las raíces. La compañía de otras plantas favorece el aprovechamiento de su humedad, o bien, próxima a una corriente de agua

· Riego: entre 2-3 veces por semana en verano y una vez por semana en invierno. En el caso que la temperatura esté por debajo de 10 ºC, hay que regar cada 10 días

· Propagación: durante el trasplante, dividir delicadamente el cepellón por la mitad, de tal modo que cada rizoma presente 2-3 raíces y algunas hojas. El arraigo de las nuevas plantas es a veces lento y difícil. Aumenta sus probabilidades de supervivencia colocando durante un mes las jóvenes calateas en un lugar caliente y húmedo; por ejemplo, sobre un radiador, situadas sobre una capa de gravilla húmeda



· Plagas y enfermedades más frecuentes: la presencia de filamentos grises en el envés de la hoja indica un ataque de araña roja. El ennegrecimiento de las hojas no es forzosamente provocado por un parásito. En muchas ocasiones se debe a una humedad ambiente insuficiente

· Otras recomendaciones: Si las hojas se rizan y marchitan, es debido a que la planta está demasiado seca y fría, entonces se debe elevar la temperatura de modo gradual y el riego según vaya calentando. Mantener alejadas de las corrientes. Si las hojas palidecen, es debido a exceso de sol, se debe de llevar a una zona de más sombra. En el caso de que continúe la palidez, abonar todas las semanas durante la estación de crecimiento. Los bordes marrones pueden deberse a una varias opciones. La primera de ellas es el agua, que sea demasiado dura, lo que hace que las hojas se quemen, para evitarlo emplear agua filtrada o de lluvia, si fuese necesario. O bien, puede deberse a la falta de niveles de humedad, para ello emplear los consejos comentados en el apartado humedad

· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización: 


· Soporte informativo: la taxonomía y basonimia ha sido obtenido a partir de Tropicos y la sinonimia de The Plant list. La parte descriptiva se ha obtenido en la wed de árboles ornamentales. Las condiciones de cultivo y ecología una parte de tus plantas acasa

· Soporte fotográfico: propiedad de Plantukis

viernes, 19 de julio de 2019

Calathea veitchiana


Calathea veitchiana Veitch ex Hook.f.

· Nombres comunes: calatea pluma
· Etimología: Calathea, del griego para cesta y del latín para cesta de mimbre, la copa de una flor, el cáliz, en alusión a la agrupación de flores de estas plantas o a uno de los usos de las hojas, o por la forma del estigma de la flor. Por otro lado, veitchiana, fue nombrada en honor muy posiblemente James Herbert Veitch, de viveros Veitch o por la trayectoria de toda su familia
· Taxonomía: descrita por Joseph Dalton Hooker y James Herbert Veitch, siendo publicada en Botanical Magazine 91: t. 5535. 1865
· Sinónimos más frecuentes: Calathea veitchiana var. foxii Raffill aunque no es fiable al ciento por ciento
· Otros nombres para este basónimo: Maranta veitchiana (Veitch ex Hook.f.) Van Houtte, Phyllodes veitchiana (Veitch ex Hook.f.) Kuntze



· Familia: Marantáceas
· Género: Calathea
· Origen geográfico: Perú
· Planta: vivaz rizomatosa de aspecto decorativo, de hoja persistente y porte frondoso. Robusta de hasta 1 m de altura. Perennes, con pecíolos envainadores. Hojas coloreadas bellamente por el haz y el envés
· Hojas: ovado-elípticas u oblongas de 30 x 15 cm, obtusas. Haz de color verde fuerte con manchas verde-amarillentas a lo largo del nervio central y líneas sinuosas más pálidas y dispuestas de manera longitudinal entre los nervios laterales. Envés con el mismo dibujo pero en púrpura-rojizo
· Flores: espigas con brácteas verdes dispuestas en espiral de flores blancas y violeta, con 3 sépalos, 3 pétalos, 1 estambre fértil y 4 estaminodios, dos de los cuales parecen pétalos. Sin interés ornamental
· Floración: verano
· Fruto: con tres semillas



· Longevidad: de 2-4 años. Indefinidamente, si se realiza división
· Temperatura: sobrevive a 10 ºC con poca agua, prefiere 16 ºC y resiste hasta 27-29 ºC si se aumenta la humedad
· Exposición: requiere posición sombreada e iluminación media; en invierno, sin embargo, necesitan más luz. Colocarla a 1-2 m de una ventana con cortina ligera, preferentemente orientada al oeste
· Suelo y sustrato: sustrato muy aireado, abundante materia orgánica y bajo nivel de sales. Mezcla formada por 4 partes de turba rubia y 1 parte de poliestireno expandido, perlita o arena fina en casos muy particulares, ya que puede hacer perder propiedades a la turba, o bien, la constituida por 2 partes de fibra de coco, 2 partes de turba y una parte de perlita, siendo siempre neutralizado a ph 6
· Abonado: durante el período de crecimiento añadir cada 14 días abono en riego, aportando de forma constante 50-75 ppm de un abono equilibrado 3:1:2
· Humedad ambiente: en verano pulverizar las hojas todos los días; en invierno, 1-2 veces por semana. Un agua demasiado caliza ocasiona aparición de manchas blancas sobre las hojas. En tal caso, hay que limpiarlas con un trapo mojado. Colocar, debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se coloca un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar correctamente, ya que un uso incorrecto provoca la asfixia de las raíces. La compañía de otras plantas favorece el aprovechamiento de su humedad, o bien, próxima a una corriente de agua
· Riego: entre 2-3 veces por semana en verano y una vez por semana en invierno. En el caso que la temperatura esté por debajo de 10 ºC, hay que regar cada 10 días
· Propagación: durante el trasplante, dividir delicadamente el cepellón por la mitad, de tal modo que cada rizoma presente 2-3 raíces y algunas hojas. El arraigo de las nuevas plantas es a veces lento y difícil. Aumenta sus probabilidades de supervivencia colocando durante un mes las jóvenes calateas en un lugar caliente y húmedo; por ejemplo, sobre un radiador, situadas sobre una capa de gravilla húmeda
· Plagas y enfermedades más frecuentes: la presencia de filamentos grises en el envés de la hoja indica un ataque de araña roja. El ennegrecimiento de las hojas no es forzosamente provocado por un parásito. En muchas ocasiones se debe a una humedad ambiente insuficiente
· Otras recomendaciones: Si las hojas se rizan y marchitan, es debido a que la planta está demasiado seca y fría, entonces se debe elevar la temperatura de modo gradual y el riego según vaya calentando. Mantener alejadas de las corrientes. Si las hojas palidecen, es debido a exceso de sol, se debe de llevar a una zona de más sombra. En el caso de que continúe la palidez, abonar todas las semanas durante la estación de crecimiento
· Soporte informativo: la taxonomía ha sido obtenido a partir de Tropicos, la sinonimia de The Plant List. La parte descriptiva  como las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo.
· Soporte fotográfico: agradecimientos a viveros Vangarden como tambien a PietervH



sábado, 11 de junio de 2016

Calathea makoyana

Calathea makoyana E.Morren

· Nombres comunes: calatea, pavo real
· Sinónimos más frecuentes: Maranta makoyana (E.Morren)E.Morren, Phyllodes mackoyana (E.Morren) Kuntze
· Familia: Marantáceas
· Origen geográfico: Brasil



· Planta: vivaz, rizomatosa, hoja persistente y porte frondoso, que puede alcanzar una altura total de 40-50 cm
· Hojas: enteras con bordes ondulados, anchamente ovadas de unos 33 x 16 cm, ápice ligeramente acuminado muy finas y erguidas, sostenidas por largos pecíolos insertos en un corto tallo, a menudo poco visible. Las hojas están recorridas por líneas en forma de V, muy finas, que discurren entre la nerviación central y los bordes de la hoja. Las hojas, en el haz, son de color verde plateado con manchas de verde oscuro, mientras que en el envés son de color castaño rosado, rojo violáceo
· Flores: inflorescencia con espigas de flores blancas con los pétalos manchados de púrpura en la punta. Sin interés ornamental
· Floración: verano.
· Longevidad: de 2-4 años. Indefinidamente, si se realiza división
· Temperatura: sobrevive a 10 ºC con poca agua, prefiere 16 ºC y resiste hasta 27-29 ºC si se aumenta la humedad
· Exposición: requiere posición sombreada e iluminación media; en invierno, sin embargo, necesitan más luz. Colocarla a 1-2 m de una ventana con cortina ligera, preferentemente orientada al oeste
· Suelo y sustrato: sustrato muy aireado, abundante materia orgánica y bajo nivel de sales. Mezcla formada por 4 partes de turba rubia y 1 parte de poliestireno expandido, perlita o arena fina en casos muy particulares, ya que puede hacer perder propiedades a la turba, o bien, la constituida por 2 partes de fibra de coco, 2 partes de turba y una parte de perlita, siendo siempre neutralizado a ph 6
· Abonado: durante el período de crecimiento añadir cada 14 días abono en riego, aportando de forma constante 50-75 ppm de un abono equilibrado 3:1:2
· Humedad ambiente: en verano pulverizar las hojas todos los días; en invierno, 1-2 veces por semana. Un agua demasiado caliza ocasiona aparición de manchas blancas sobre las hojas. En tal caso, hay que limpiarlas con un trapo mojado. Colocar, debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se coloca un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar correctamente, ya que un uso incorrecto provoca la asfixia de las raíces. La compañía de otras plantas favorece el aprovechamiento de su humedad, o bien, próxima a una corriente de agua
· Riego: entre 2-3 veces por semana en verano y una vez por semana en invierno. En el caso que la temperatura esté por debajo de 10 ºC, hay que regar cada 10 días
· Propagación: durante el trasplante, dividir delicadamente el cepellón por la mitad, de tal modo que cada rizoma presente 2-3 raíces y algunas hojas. El arraigo de las nuevas plantas es a veces lento y difícil. Aumenta sus probabilidades de supervivencia colocando durante un mes las jóvenes calateas en un lugar caliente y húmedo; por ejemplo, sobre un radiador, situadas sobre una capa de gravilla húmeda
· Plagas y enfermedades más frecuentes: la presencia de filamentos grises en el envés de la hoja indica un ataque de araña roja. El ennegrecimiento de las hojas no es forzosamente provocado por un parásito. En muchas ocasiones se debe a una humedad ambiente insuficiente
· Otras recomendaciones: Si las hojas se rizan y marchitan, es debido a que la planta está demasiado seca y fría, entonces se debe elevar la temperatura de modo gradual y el riego según vaya calentando. Mantener alejadas de las corrientes. Si las hojas palidecen, es debido a exceso de sol, se debe de llevar a una zona de más sombra. En el caso de que continúe la palidez, abonar todas las semanas durante la estación de crecimiento


lunes, 18 de abril de 2016

Stromanthe thalia

Stromanthe thalia (Vell.) J.M.A.Braga

· Nombres comunes: estromante
· Sinónimos más frecuentes: Stromanthe sanguinea Sond., Heliconia thalia Vell.
· Familia: Marantáceas
· Origen geográfico: Brasil

· Planta: herbácea, perenne, rizomatosa y carnosa. Forma tallos erguidos de 50-60 cm de altura
· Hojas: de 30-50 cm de longitud, ovaladas, acuminadas en el ápice. Los limbos, de color verde glauco y gris, están adornados con franjas más oscuras. El envés es púrpura
· Flores: inflorescencia en espigas terminales con flores de color blanco o rosa pálido, muy poco frecuentes en contenedor
· Floración: en invierno o en primavera
· Variedades: 'Stripe Star', hojas lanceoladas de color verde adornado con franjas más oscuras con nervios más claros; 'Tricolor', el haz de la hoja tiene tres colores verde oscuro, verde grisáceo con amarillo a manchas, el envés es rosa
· Longevidad: entre 2-3 años, en casa
· Temperatura: entre 10-24 ºC. Teme por las bajadas bruscas en la temperatura
· Exposición: semisombra muy adecuado. Las hojas se enrollan al exponerse a sol directo
· Suelo y sustrato: mezcla de mantillo o cortezas, turba y perlita a partes iguales, a pH 6. Bien aireado, con abundante materia orgánica y con bajos niveles de sales
· Abonado: primavera-verano, una vez al mes de forma constante entre 50-75 ppm de un abono de equilibrio 3:1:2
· Humedad ambiente: al menos del 65 %, colocar debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se toma la opción de poner un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar bien, ya que un uso incorrecto provoca la asfixia de las raíces. También, dentro de un recipiente mayor que el tiesto de la planta introducir musgo de turbera, luego se mojan bien para que permanezca bien húmedo. Posteriormente, se introduce la planta de manera que se quede rodeada por todos los lados por una especie de nido realizado con este musgo. El musgo de turbera mantiene muy bien la humedad y la cede lentamente al ambiente
· Riego: una vez a la semana. Dejar que la superficie del sustrato se seque a 2 cm de profundidad antes de regar. El agua debe ser de excelente calidad
· Propagación: por división, en otoño, de fragmentos de mata, provistos de algunas raíces
· Plagas y enfermedades más frecuentes: cochinillas, enfermedades que afectan a la raíz como Fusarium, Rhizoctonia, Phytophthora y Pythium y, manchas foliares causadas por Alternaria y Helmintosporium
· Otras recomendaciones: trasplantar al final del invierno o al iniciar la primavera, cuando las raíces ocupen todo el volumen disponible en el contenedor. Usar contenedores más anchos que altos, en lugar de uno tradicional. No colocarla cerca de una puerta o de una ventana que se abra frecuentemente, ya que no toleran las corrientes de aire

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Ctenanthe lubbersiana

Ctenanthe lubbersiana (E.Morren) Eichler ex Petersen

· Nombres comunes: desconocidos
· Sinónimos más frecuentes: Stromanthe lubbersiana E.Morren
· Familia: Marantáceas
· Origen geográfico: Brasil

· Planta: vivaz rizomatosa, que forma una mata, de 0,4-0,45 m incluso alcanza 1,50 m de altura en estado natural. Tallo púrpura ligeramente peloso. Crecimiento rápido
· Hojas: follaje denso y ramificado, pecíolos finos; grandes hojas linear-oblongas de 18 cm de longitud, de color verde vivo con bandas más oscuras y amarillas en la dirección de los nervios secundarios, envés, verde pálido
· Flores: pequeñas flores blancas agrupadas en espigas
· Floración: en interior no suele florecer. En exterior, en cualquier época del año, hojas y brácteas en espigas asimétricas
· Variedades: 'Variegata', hojas color verde variegadas de amarillo en el haz y verde pálido en el envés
· Longevidad: cinco años en buenas condiciones
· Temperatura: de 16-25 ºC
· Exposición: muy luminosa; en climas suaves puede colocarse en el exterior, en semisombra y protegida del viento.
· Suelo y sustrato: mezcla de 2/3 de mantillo enriquecido y 1/3 de arena.
· Abonado: primavera-verano, quincenalmente. No fertilizar en invierno.
· Humedad ambiente: no soporta la atmósfera del interior de la casa. Un agua demasiado caliza ocasiona aparición de manchas blancas sobre las hojas. En tal caso, hay que limpiarlas con un trapo mojado. Colocar, debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se toma la opción de poner un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar correctamente, ya que un uso incorrecto provoca la asfixia de las raíces. También, estar acompañada de otras plantas para aprovechar de su humedad o próxima a una corriente de agua. No vaporizar
· Riego: en verano, abundante. 2-3 veces por semana. En invierno,una vez cada 10 días. No emplear agua calcárea. Debe evitarse tanto el stress hídrico como encharcamiento del sustrato

· Propagación: en primavera por separación de vástagos basales
· Plagas y enfermedades más frecuentes: arañas rojas y cochinillas son bastantes comunes
· Otras recomendaciones: limpiar regularmente el follaje con una esponja húmeda, no usar abrillantadores. Es importante protegerlas contra las corrientes de aire y las fuertes variaciones térmicas que les pueden provocar manchas negras en las hojas



domingo, 25 de octubre de 2015

Calathea flavescens

Calathea flavescens Lindl.

· Nombres comunes: calatea
· Sinónimos más frecuentes: Calathea grandiflora (Roscoe) K.Schum., Maranta flavescens (Lindl.) A.Dietr.
· Familia: Marantáceas
· Origen geográfico: Brasil

· Planta: vivaz rizomatosa, hoja persistente y porte frondoso, curiosamente ensanchada, que no forma tallos. Perennes, con los pecíolos de las hojas envainadores
· Hojas: encrespadas, de color verde brillante y de unos 30 cm. Hojas coloreadas bellamente por el haz y el envés
· Flores: pequeñas, sin interés, con 3 sépalos, 3 pétalos, 1 estambre fértil y 4 estaminodios, dos de los cuales parecen pétalos. En ocasiones flores amarillas reunidas en espigas tubulares
· Floración: finales invierno a principios de la primavera
· Fruto: con tres semillas
· Longevidad: de 2-4 años. Indefinidamente, si se realiza división
· Temperatura: sobrevive a 10 ºC con poca agua, prefiere 16 ºC y resiste hasta 27-29 ºC si se aumenta la humedad
· Exposición: requiere posición sombreada e iluminación media; en invierno, sin embargo, necesitan más luz. Colocarla a 1-2 m de una ventana con cortina ligera, preferentemente orientada al oeste
· Suelo y sustrato: sustrato muy aireado, abundante materia orgánica y bajo nivel de sales. Mezcla formada por 4 partes de turba rubia y 1 parte de poliestireno expandido, perlita o arena fina en casos muy particulares, ya que puede hacer perder propiedades a la turba, o bien, la constituida por 2 partes de fibra de coco, 2 partes de turba y una parte de perlita, siendo siempre neutralizado a ph 6
· Abonado: durante el período de crecimiento añadir cada 14 días abono en riego, aportando de forma constante 50-75 ppm de un abono equilibrado 3:1:2
· Humedad ambiente: en verano pulverizar las hojas todos los días; en invierno, 1-2 veces por semana. Un agua demasiado caliza ocasiona aparición de manchas blancas sobre las hojas. En tal caso, hay que limpiarlas con un trapo mojado. Colocar, debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se coloca un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar correctamente, ya que un uso incorrecto provoca la asfixia de las raíces. La compañía de otras plantas favorece el aprovechamiento de su humedad, o bien, próxima a una corriente de agua
· Riego: entre 2-3 veces por semana en verano y una vez por semana en invierno. En el caso que la temperatura esté por debajo de 10 ºC, hay que regar cada 10 días
· Propagación: durante el trasplante, dividir delicadamente el cepellón por la mitad, de tal modo que cada rizoma presente 2-3 raíces y algunas hojas. El arraigo de las nuevas plantas es a veces lento y difícil. Aumenta sus probabilidades de supervivencia colocando durante un mes las jóvenes calateas en un lugar caliente y húmedo; por ejemplo, sobre un radiador, situadas sobre una capa de gravilla húmeda
· Plagas y enfermedades más frecuentes: la presencia de filamentos grises en el envés de la hoja indica un ataque de araña roja. El ennegrecimiento de las hojas no es forzosamente provocado por un parásito. En muchas ocasiones se debe a una humedad ambiente insuficiente
· Otras recomendaciones: Si las hojas se rizan y marchitan, es debido a que la planta está demasiado seca y fría, entonces se debe elevar la temperatura de modo gradual y el riego según vaya calentando. Mantener alejadas de las corrientes. Si las hojas palidecen, es debido a exceso de sol, se debe de llevar a una zona de más sombra. En el caso de que continúe la palidez, abonar todas las semanas durante la estación de crecimiento

domingo, 16 de agosto de 2015

Stromanthe jacquinii

Stromanthe jacquinii (Roem. & Schult.) H.A.Kenn. & Nicolson


· Nombres comunes: pico de gallo
· Sinónimos más frecuentes: Maranta jacquinii Roem. & Schult., Marantopsis lutea Körn.
· Familia: Marantáceas
· Origen geográfico: Venezuela, Colombia
· Planta: perenne, perennifolia y rizomatosa, forma matas densas
· Hojas: ovado-elípticas, de 10-35 cm de longitud, menor tamaño que Stromanthe sanguinea, base de redondeada a cuneada. Pecíolo de 6-7 cm de longitud
· Flores: inflorescencia en panículas de flores amarillas con brácteas amarillentas. Sépalos de 6-7 mm de longitud de color anaranjado. Corola de color púrpura
· Floración: invierno y verano, raramente en maceta
· Longevidad: entre 2-3 años, en casa
· Temperatura: entre 10-24 ºC. Teme por las bajadas bruscas en la temperatura
· Exposición: semisombra muy adecuado. Las hojas se enrollan al exponerse a sol directo
· Suelo y sustrato: mezcla de mantillo o cortezas, turba y perlita a partes iguales, a pH 6. Bien aireado, con abundante materia orgánica y con bajos niveles de sales
· Abonado: en primavera-verano, una vez al mes de forma constante entre 50-75 ppm de un abono de equilibrio 3:1:2
· Humedad ambiente: al menos del 65 %, colocar debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se toma la opción de poner un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar bien, ya que un uso incorrecto provoca la asfixia de las raíces. También, dentro de un recipiente mayor que el tiesto de la planta introducir musgo de turbera, luego se mojan bien para que permanezca bien húmedo. Posteriormente, se introduce la planta de manera que se quede rodeada por todos los lados por una especie de nido realizado con este musgo. El musgo de turbera mantiene muy bien la humedad y la cede lentamente al ambiente
· Riego: una vez a la semana. Dejar que la superficie del sustrato se seque a 2 cm de profundidad antes de regar. El agua debe ser de excelente calidad
· Propagación: por división, en otoño, de fragmentos de mata, provistos de algunas raíces
· Plagas y enfermedades más frecuentes: cochinillas, enfermedades que afectan a la raíz como Fusarium, Rhizoctonia, Phytophthora y Pythium y, manchas foliares causadas por Alternaria y Helmintosporium
· Otras recomendaciones: trasplantar al final del invierno, cuando las raíces ocupen todo el volumen disponible en el contenedor. Usar contenedores más anchos que altos, en lugar de uno tradicional. No colocarla cerca de una puerta o de una ventana que se abra frecuentemente, ya que no toleran las corrientes de aire