Descripción
Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.
Mostrando entradas con la etiqueta Raiz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Raiz. Mostrar todas las entradas
lunes, 21 de septiembre de 2015
Partes de la raíz
Se pueden distinguir cuatro partes tanto del punto de vista
morfológico como funcional:
- Punta o ápice de la raíz, es de forma cónica y está constituido
por:
+ Meristemo
primario. El meristemo apical radical no es terminal como el caular, sino
subterminal debido a la existencia de una cubierta denominada cofia, caliptra o
pilorriza.
+ Cofia, caliptra o pilorriza, caperuza de
células parenquimáticas situada en la punta de la raíz cuya función es
resguardar el tejido meristemático al abrirse camino en el suelo protegiendo el
extremo de la raíz, cuando crece, del roce contra el suelo.
+ Zona de
alargamiento, zona de unos milímetros, lisa y de color claro, situada encima de
la cofia, donde las células hijas se alargan, produciendo crecimiento en
longitud de la raíz, lo que provoca que el ápice profundice en el sustrato y el
crecimiento es indefinido.
- Zona de los pelos radicales, responsables de la absorción. Se
caracteriza porque la rizodermis produce evaginaciones tubulares de las células
epiteliales constituyendo los pelos radicales o absorbentes, aumentando de esta
manera la superficie de absorción de agua y sustancias nutritivas del suelo.
Cualquiera que sea la longitud de la raíz, la longitud ocupada por los pelos
absorbentes es la misma, ya que constantemente se van formando nuevos pelos en
la parte próxima a la zona de crecimiento, mientras que los pelos más alejados
de esta zona, que son los más viejos y largos, mueren y se desprenden.
- Raíz adulta, realiza funciones de transporte y fijación.
Comienza al desaparecer los pelos radicales y va siendo más vieja al alejarse
del ápice. Los pelos radicales y la rizodermis mueren pronto y la raíz adulta
aparece recubierta de exodermis o feloma, que son tejidos meristemáticos
secundarios, considerada como la región suberosa. En esta zona se producen
ramificaciones formándose las raíces secundarias, en las cuales se pueden
observar las mismas partes que se observan en la raíz.
- Cuello de la raíz, zona de transición entre ésta y el brote.
Rubio (2003) indica que la forma y tamaño de las raíces están
ligados generalmente con el hábitat en el que vive la planta, es decir, con la
dureza del terreno y la disponibilidad de agua. Así, por ejemplo aquellas
plantas que viven cerca del rio o zonas húmedas tienen unas raíces más
superficiales que las plantas alejadas de estas zonas. En general, las raíces
son subterráneas, pero también hay plantas con raíces acuáticas y aéreas.
También se debe puntualizar, como expone García y col. (1988), que
la raíz puede presentar crecimiento en grosor debido a la actividad del
cambium, como en el caso del tallo. Las zonas engrosadas son menos eficaces en
la absorción de nutrientes que las jóvenes formadas.
Finalmente, para que resulte más cómoda, la forma de búsqueda de la morfología de las plantas, os dejamos un índice enlazado a cada uno de los apartados desarrollados. Deseamos que sea de vuestra entera satisfacción:
RAÍZ
- Partes
- Clasificación
TALLO
- Partes
- Clasificación
HOJAS
- Partes
- Clasificación
INFLORESCENCIA
- Partes
- Clasificación
FLOR
- Partes
- Clasificación
FRUTO
- Partes
- Clasificación
SEMILLAS
Bibliografía:
GARCÍA LUIS, A.; SANTAMARIANA SIURANA, P. (1988). Morfología
vegetal. Universidad Politécnica de Valencia. 168 pp.
RUBIO, M.; FERNÁNDEZ, M. (2003). El gran libro de las plantas de
interior. Editorial De Vecchi, Cop. Barcelona. 187 pp.
jueves, 3 de septiembre de 2015
Concepto y funciones de la raíz
Concepto y funciones
La raíz, según define Santamarina y col. (2004),
es la porción inferior del eje de la planta, que normalmente se desarrolla por
debajo de la superficie del suelo.
En opinión de Cavero y López (1994), la raíz es
un eje de crecimiento ilimitado que se hunde en el sustrato y que carece de
clorofila, estomas y cutícula.
Por lo general, la raíz se ramifica dentro del
suelo, diferenciándose en ella una o varias raíces principales o primarias,
que van unidas al tallo, y varias raíces de menor porte, llamadas raíces
secundarias, que salen de la raíz o raíces principales. A su vez, de las
raíces secundarias salen otras más pequeñas; de estas últimas salen otras aún
más pequeñas, y así sucesivamente.
El conjunto de todas las raíces forman el sistema
radical (Fuentes, 1998).
Las funciones que realiza son las
siguientes:
- Absorción, la raíz es la única
zona cuya epidermis, la cual recibe el nombre de rizodermis, carece de cutícula,
es decir, está desprotegida frente a la pérdida o ganancia de agua. Este
órgano tiene la capacidad de absorber del suelo el agua y las sales minerales
disueltas, necesarias para el crecimiento y para el correcto metabolismo de la
planta. De ahí la importancia del riego y abonado en el cultivo de plantas de
interior.
- Fijación, mantiene al vegetal
anclado al lugar en que comenzó la germinación.
- Transporte, asegura el transporte
de sustancias tomadas del sustrato hasta los órganos aéreos, así como las
sustancias elaboradas en los tallos y hojas hasta los extremos de la raíz;
estas sustancias elaboradas contribuyen al crecimiento en grosor y longitud de
la raíz o son almacenados en ella como sustancia de reserva.
- Almacenamiento, a veces, de
sustancias de reserva. Los nutrientes elaborados en las partes
fotosintetizadoras de la planta, se trasladan hacia los tejidos de
almacenamiento de la raíz. Este nutriente puede ser utilizado eventualmente por
las propias raíces, pero con frecuencia es digerido y transportado de nuevo
hacia las partes aéreas. Las plantas bienales acumulan durante el primer año
gran cantidad de reservas en las regiones de almacenamiento de la raíz y luego
las utilizan durante el segundo año para producir flores, frutos y semillas.
Finalmente, para que resulte más cómoda, la forma de búsqueda de la morfología de las plantas, os dejamos un índice enlazado a cada uno de los apartados desarrollados. Deseamos que sea de vuestra entera satisfacción:
RAÍZ
- Partes
- Clasificación
TALLO
- Partes
- Clasificación
HOJAS
- Partes
- Clasificación
INFLORESCENCIA
- Partes
- Clasificación
FLOR
- Partes
- Clasificación
FRUTO
- Partes
- Clasificación
SEMILLAS
- Partes
Bibliografía:
CAVERO,
R.; LÓPEZ, M.L. (1994). Introducción a la Botánica. Editorial Eunsa. Pamplona. 172 pp.
FUENTES,
J.L. (1988). Botánica Agrícola. Editorial Mundi-Prensa. Madrid. 261
pp.
SANTAMARINA,
P.; VILELLA, V.; ROSELLÓ, J.; GARCÍA, F.J. (2004). Biología y Botánica.
tomo I. Editorial UPV. Valencia. 298 pp.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)