Descripción
Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.
Mostrando entradas con la etiqueta L. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta L. Mostrar todas las entradas
jueves, 6 de agosto de 2020
Lithops alpina
● Lithops alpina Dinter
· Nombres comunes: lithops, piedras vivas, cactus piedra
· Etimología: Lithops, nombre genérico que deriva
de la palabra griega lithos que
significa piedra y ops que significa
forma. Por otro lado, alpina, del latín
alpinus que proviene de los Alpes o
como de cualquier otra montaña alta
· Taxonomía: fue descrito por Moritz Kurt Dinter y la publicación
no queda totalmente constatada debido a su sinonimia
· Sinónimos más frecuentes: Lithops
pseudotruncatella (A.Berger) N.E.Br.,
Lithops pseudotruncatella (A.Berger) N.E.Br. var. alpina
· Origen geográfico: se encuentra en el pico Rusch (namibia),
situado en el medio del límite sur de la cordillera Lithops pseudotruncatella. También se encuentra en la carretera de
Windhoek a Rehoboth y es una de las pocas especies que se ha asentado a una
altura de hasta 2420 m
· Planta:
es una de las varias formas locales de la muy variable Lithops pseudotruncatella, originalmente descrita por Dinter como
una especie independiente, aunque es bastante obvio que es una forma enana de Lithops pseudotruncatella que proviene
de un hábitat distinto a gran altitud. Suculenta, cuerpo globoso, separado en
dos partes, en medio de las cuales una flor en forma de estrella. De 2,5 cm de
altura
· Hojas:
tiene su ápice casi semicircular. Una de las características de los Lithops es la existencia de tejidos
superficiales trasparentes que se aprecian desde el exterior como dibujos que
ocupan una superficie más o menos grande en la zona apical de las hojas, en
esta especie son hojas gris verdosas jaspeados de verde oscuro
· Flores:
de color amarillo llamativo, de medianas a muy grandes que puede alcanzar los 5
cm de diámetro
· Floración:
final primavera a principios del verano
· Longevidad: de 1-15 años, en maceta, en invernadero
· Temperatura: durante el período vegetativo se desarrolla entre 22-30 ºC, pero durante
el reposo invernal debe de situarse a 5-10 ºC
· Exposición: pleno sol, todo el año
· Suelo y sustrato: arena de río, grava fina, turba rubia y mantillo de hojas
· Abonado: de verano a mitad del otoño,
una vez al mes abono para cactáceas, diluido a la mitad
· Humedad
ambiente: muy reducida sobre todo en invierno
· Riego: cada 15 días, en verano y
en otoño. No regar durante las otras estaciones. Un riego fuera de temporada la
mata
· Propagación: mediante semillero de los
pequeños frutos que siguen a las flores, a 20 ºC, al principio del verano. Por
separación de nuevos brotes, en las matas de edad avanzada
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: pulgones
· Otras
recomendaciones: trasplantar en marzo, cada 3-4 años
· Vídeo: para
mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y
recomendamos una visualización que de este ejemplar aún no disponemos
· Soporte informativo: la etimología se ha obtenido a partir de la wikipedia como la taxonomía,
la sinonimia de African Plant Database. La parte descriptiva se ha obtenido en
parte de Llifle. Las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el
momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web
habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo.
· Soporte fotográfico: la planta de flor obtenida de Flickr siendo propiedad de CactusJohn y sin flor cedida por nuestra
amiga Marimar
miércoles, 8 de abril de 2020
Lithops hookeri
● Lithops hookeri
Schwantes
· Nombres comunes: lithops, piedras vivas, cactus piedra.
· Etimología: Lithops,
nombre genérico que deriva de las palabras griegas lithos que significa piedra y ops
que significa forma. Por otro lado, hookeri,
epíteto otorgado en honor al botánico británico William Jackson Hooker,
1785-1865
· Taxonomía: descrita por Martin Heinrich Gustav Schwantes y
publicado en Notes Mesembryanthemum
2:346.1932
· Basónimo: Mesembryanthemum
hookeri A.Berger
· Origen geográfico: cercanías de Prieska, Britstown, y otros
lugares de la provincia de El Cabo (Sudáfrica)
· Planta:
solitaria o en grupos de dos, pero es muy raro encontrarlas en colonias
numerosas. Cuerpo obovoide-obcónico, de 2-2,5 cm de altura, con la superficie
superior aplanada, algo convexa y casi circular, de 2-4 cm de diámetro. Fisura
central recta, los costados de color gris a marrón rojizo y la superficie
superior es de color tostado con gran cantidad de protuberancias verrugosas
separadas por líneas de color marrón oscuro. Cuando el nuevo par de hojas nace
lo hace rompiendo las anteriormente existentes, las cuales permanecen junto a
las nuevas durante casi un año
· Flores:
amarillas, de 3,5-4 cm de diámetro
· Floración:
otoño
· Semillas: amarillo-marrón, desde lisa hasta rugosa, salpicadas
![]() |
Foto cedica por Karl Gercens |
· Longevidad: se puede mantener en la misma maceta 10-20 años
· Temperatura: mínima ideal de 5-10 °C. Tolera unos 35-45°C
· Exposición: no conviene excesivo sol, debe estar sombreados
· Suelo y sustrato: puede ser a base de turba y sustrato vegetal a partes iguales. A
esta mezcla añadir el 50-60 % de arena gruesa, silícea
· Abonado: en verano añadir una vez al mes abono en riego paro
cactáceas, diluido a la mitad o a la cuarta parte de lo marcado por el
fabricante
· Humedad
ambiente: aire seco, así manteniendo mínima
la humedad, y que la tierra de las macetas no estén mojadas más de una semana
· Riego: en otoño-invierno reposo, mantenerlos completamente
seco. El riego se hace en los meses de actividad, en los demás es mejor no
regarlos. Un riego fuera de la temporada los mata
· Propagación: mediante semilla, por semillero de los pequeños frutos
que siguen a las flores, a 20 ºC, al principio del verano. Se ha comprobado que
las semillas germinan en mayor proporción si se espera unos meses, entre 4-6,
tras la recolección. Por separación de nuevos brotes, en los matas de edad
avanzada. Los esquejes de hoja son bastante difíciles de conseguir
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: cochinillas; podredumbre a humedad es excesiva
· Otras
recomendaciones: no debe estar al aire libre por
dos razones, las lluvias y rociadas, que podrían hacer estallar la planta al
coger demasiada agua y los pájaros que podrían picotearlos o demás insectos que
podrían dañarlos. Aunque los Lithops
son pequeños, la maceta debe de ser un poco grande, ya que tienen bastante raíz
· Vídeo: para
mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y
recomendamos una visualización que en esta ocasión no disponemos, disculpen las
molestias
· Soporte informativo: la sinonimia de The Plant List. La etimología como la parte descriptiva
del volumen II de Flora Ornamental Española aunque os recomendamos la
información que nos aporta la página Manolithops. Las condiciones de cultivo y
ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la
procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta
sinceramente complejo averiguarlo
· Soporte fotográfico: muchos agradecimientos por muy diversas aportaciones desde Karl Gercens,
Beartomcat como Dornerwolf hasta Plantukis en el Jardín Botánico de Madrid
miércoles, 29 de enero de 2020
Lophophora
● Lophophora
· Origen: desde el suroeste de Estados Unidos hasta el centro
de México
· Planta:
cactus pequeño con tallos simples o cespitosos, globosos-aplanados, de color
verde azulado a verde rojizo, provistos de tubérculos o costillas tuberculadas
muy débiles
· Flores: dispuestas en las aréolas del ápice, con el receptáculo hundido en la
lanosidad. Perianto con segmentos de oblongos a lineares, los exteriores
verdosos, mientras que los interiores son blancos hasta rosa o amarillentos.
Estambres naciendo en la base del receptáculo hasta la garganta
· Frutos: en baya claviforme, jugoso en la madurez o seco , desnudo, a veces con el
perianto marchito persistente
· Semillas: escasas,
ovoides y negras
· Etimología: el nombre viene del griego lophos
que significa cresta y phoreus que
significa portar, en alusiones a los penachos de pelos de cada tubérculo
· Especies: posee dos especies de las cuales la especie tipo es Lophophora williamsii (Lem.) J.M. Coult. La desarrollada en este blog es la siguiente:
· Taxonomía: descrita por John Merle Coulter y publicado en Contributions from the United States National Herbarium 3(2):
131-132. 1894
· Curiosidades: son plantas que producen alcaloides alucinógenos empleados en
ocasiones en medicina psiquiátrica
· Vídeo: para
mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y
recomendamos generalmente un vídeo demostrativo de las características de este
género:
· Soporte informativo: la taxonomía se ha obtenido a partir de Tropicos. La etimología como todo
lo demás se ha obtenido del volumen II de Flora Ornamental Española
· Soporte fotográfico: la imagen de portada es propiedad de Plantukis y la ilustración ha sido
tomada de la wikipedia siendo propiedad de Schumann, Gürke & Vaupel Peter
A. Mansfeld for the filtred image. Blühende Kakteen. Iconographia Cactacearum
Tafel 149
viernes, 17 de enero de 2020
Lobivia
● Lobivia
· Origen: generalmente en Bolivia, también Argentina
· Planta:
bastante pequeñas de hasta 15 cm de diámetro, globosa hasta cilíndrica, con bastantes
costillas a determinar por la especie. Suele tener un único tallo circundado
por numerosos brotes
· Hojas: numerosas
espinas, en función de la especie
· Flores: coloreadas y muy grandes, pueden alcanzar los 10 cm de diámetro, sustentada
por un tubo no muy largo
· Etimología: el nombre del género Lobivia es un anagrama de Bolivia, siendo el
principal centro de distribución de esta planta
· Especies: este género según algunos expertos se considera sinónimo de Echinopsis en
muchas de sus especies. La especie tipo es Echinocactus
pentlandii Hook. La desarrollada
en este blog es la siguiente:
· Taxonomía:
descrita por Nathaniel Lord Britton y Joseph Nelson Rose. Fue publicada en The Cactaceae, descriptions and
illustrations of plants of the cactus family 3:49. 1922
· Vídeo: para
mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y
recomendamos generalmente un vídeo demostrativo de las características de este
género. En el caso siguiente es más visual que descriptivo:
· Soporte informativo: la taxonomía se ha obtenido a partir de Tropicos. La información ha sido
muy reducida y tomando especies como ejemplo para poder sacar el género, ya que
esta en deshuso su existencia
· Soporte fotográfico: la portada es una imagen de una Lobivia
breviflora propiedad de Linda De Volder la cual ha sido retocada
viernes, 10 de enero de 2020
Lepismium
● Lepismium
· Planta:
epifito o rupícola, generalmente con hábitos rastreros o colgantes. Tallos
cilíndricos, acostillados, angulosos, alados o achatados, generalmente
segmentados, a veces espinosos. Segmentos jóvenes naciendo aislados de los
márgenes de los segmentos viejos.
· Flores: muy pequeñas, laterales, mayormente rotáceas o acampanadas. Tubo del
perianto muy corto o ausente. Pericarpelo a menudo tuberculado y espinoso
· Fruto: bacciforme,
a veces espinoso
· Semillas: de oblongas a semiovadas, marrones o negras
· Etimología: el nombre proviene del griego lepis
que significa escama, en alusión a las escamas que rodean a las aréolas
· Especies: comprende unas 15 especies. La desarrollada en este blog es la siguiente:
· Taxonomía:
descrito por Louis, Ludwig, Karl Georg Pfeiffer y publicado en Allgemeine Gartenzeitung 3:315. 1835
· Vídeo: para
mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos un vídeo del Lepismium houlletianum para observar las características de este
género:
· Soporte informativo: la taxonomía se ha obtenido a partir de Tropicos. La etimología como todo
lo demás se ha obtenido del volumen II de Flora Ornamental Española
· Soporte fotográfico: la ilustración del Lepismium
myosurus Pfeiff. Curtis’s Botanical
Magazine, vol. 66 [ser. 2, vol. 13] t. 3755 (1840) [W.H. Fitch] ha sido
cogida de Pinterest. La portada es una fotografía
cedida por André Benedito desde Flickr
domingo, 3 de noviembre de 2019
Lithops lesliei
● Lithops lesliei (N.E.Br.) N.E.Br.
· Nombres comunes: lithops, piedras vivas, cactus piedra
· Etimología: Lithops,
nombre genérico que deriva de las palabras griegas lithos que significa piedra y ops
que significa forma. Por otro lado, lesliei,
es un epíteto
· Taxonomía: descrita por Nicholas Edward Brown y publicada en The Gardeners Chronicle: a weekly illustrated journal of horticulture and
allied subjects. ser. 3 71:65.1922
· Origen geográfico: Sudáfrica
· Planta:
se caracteriza por sus hojas planas en su cumbre, de colores que van del gris
rosáceo al verde oscuro, con la cara superior jaspeada de rojo oscuro
· Flores:
amarillas matizadas de rosa bajo los pétalos
· Floración:
a finales del verano
· Longevidad: es posible mantenerla en la misma maceta durante unos 10-20 años
· Temperatura: mínima ideal de 5-10 °C. Tolera unos 35-45°C
· Exposición: no conviene excesivo sol, debe estar sombreados
· Suelo y sustrato: puede ser a base de turba y sustrato vegetal a partes iguales. A
esta mezcla añadir el 50-60 % de arena gruesa, silícea
· Abonado: en verano añadir una vez al mes abono en riego paro
cactáceas, diluido a la mitad o a la cuarta parte de lo marcado por el
fabricante
· Humedad
ambiente: aire seco, así manteniendo mínima
la humedad, y que la tierra de las macetas no estén mojadas más de una semana
· Riego: en otoño-invierno reposo, mantenerlos completamente
seco. El riego se hace en los meses de actividad, en los demás es mejor no
regarlos. Un riego fuera de la temporada los mata
· Propagación: mediante semilla, por semillero de los pequeños frutos
que siguen a las flores, a 20 ºC, al principio del verano. Se ha comprobado que
las semillas germinan en mayor proporción si se espera unos meses, entre 4-6,
tras la recolección. Por separación de nuevos brotes, en los matas de edad
avanzada. Los esquejes de hoja son bastante difíciles de conseguir
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: cochinillas; podredumbre a humedad es excesiva
· Otras
recomendaciones: no debe estar al aire libre por
dos razones, las lluvias y rociadas, que podrían hacer estallar la planta al
coger demasiada agua y los pájaros que podrían picotearlos o demás insectos que
podrían dañarlos. Aunque los Lithops
son pequeños, la maceta debe de ser un poco grande, ya que tienen bastante raíz
· Vídeo: para
mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y
recomendamos la siguiente visualización:
· Soporte informativo: la taxonomía se ha obtenido de Tropicos y la sinonimia en The Plant List.
La etimología de la wikipedia. La parte descriptiva como las condiciones de
cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no
reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos
resulta sinceramente complejo averiguarlo.
· Soporte fotográfico: gracias a Ruud de Block y a pequeños electrodomesticos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)