Descripción
Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.
Mostrando entradas con la etiqueta Amarilidáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amarilidáceas. Mostrar todas las entradas
domingo, 9 de junio de 2019
Amaryllis belladonna
●Amaryllis
belladonna L.
· Nombres comunes: amarilis, azucena rosa,
azucena de Santa Paula, belladona
· Etimología: Amaryllis, nombre genérico que se
toma de una frase en el pastoral de Virgilio Églogas que significa para
encender. Por otro lado, belladonna,
es el epíteto latino que significa bella dama
· Taxonomía: descrita por Carl von Linnaeus y publicada en Species Plantarum 1:293.1753
· Otros nombres para este basónimo: Coburgia belladonna (L.) Herb. ex Sims, Leopoldia belladona (L.) M. Roem.
· Origen geográfico: El Cabo, Sudáfrica
· Planta:
de grueso bulbo globoso con túnica, que sobresale en buena parte sobre
la superficie de la tierra. De una altura de 60-90 cm
· Hojas:
de 30-50 cm de longitud y 2-3 cm de diámetro, arregladas en dos filas,
lineales, brillantes, erectas en las base y luego curvadas. Las hojas se
producen en otoño y eventualmente caen en primavera
· Flores:
surgen en el extremo de largos tallos donde termina en una umbela de 5-12
grandes flores de 8 cm de diámetro, ofreciendo un amplio espectro cromático que
va desde el blanco al naranja pasando por el rosa y el rojo
· Floración:
en los meses de invierno
· Longevidad: de temporada, no obstante los bulbos pueden emplear durante varios años.
· Temperatura: aproximadamente 18 ºC una vez aparezcan los vástagos
· Exposición: varia sus necesidades de luz según
la época del año. Lo mejor nada más plantar una amaryllis es colocar la maceta en un lugar sombrío y, más adelante,
cuando aparezcan los capullos, trasladarla a una zona luminosa y soleada para
que pueda recibir los rayos del sol
· Suelo y sustrato: mezcla de cultivo constituida a base de 1/3 tierra de jardín, 1/3
mantillo y 1/3 estiércol bien descompuesto o bien turba enriquecida
· Abonado: cada dos semanas con
fertilizante poco concentrado
· Humedad
ambiente: normal
· Riego: en los primeros días de cultivo es conveniente
mantener el sustrato húmedo, pero gradualmente los riegos deben ir aumentando
en cantidad y frecuencia según vaya creciendo la planta. Normalmente es
suficiente con asegurarle un sustrato húmedo. Evitar encharcamiento
· Propagación: con los bulbillos
cosechados se le cambia a un tiesto mayor
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: moho gris, podredumbre del bulbo, virus en mosaico larvas de mosca, cochinilla, ácaros, trips, pulgones
· Otras
recomendaciones: principal foco de atención a las
yemas de los tallos, porque si éstas mueren la planta no crece. Cuando se
plante el bulbo hay que dejarlo a una profundidad en la cual el cuello del
bulbo se quede en la superficie y la distancia entre ellos debe de ser de 20 cm . Planta tóxica si se
ingiere debido a su enorme contenido en alcaloides. Mantener alejada de niños y
animales domésticos
· Vídeo: para
mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y
recomendamos la siguiente visualización:
· Soporte informativo: la taxonomía y la basonimía han sido obtenido a partir de Tropicos, la
sinonimia de The Plant List. La etimología de la wikipedia. La parte
descriptiva y las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento
de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían
sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo
· Soporte fotográfico: agradecer J. Vera desde infojardin así como a Karl Gercens como
WingsOfMan desde Flickt por compartir estas preciosas fotos con Plantukis para
realizar esta ficha y esta última de la planta verde realizada en el Jardín Botánico de Barcelona por Plantukis
sábado, 5 de noviembre de 2016
Cyrtanthus. Género, información y vídeo
Este
género altamente ornamental es el más grande de los miembros africanos
meridionales que pertenecen a la familia Amarilidáceas y abarca cerca de 60
especies. Es endémica en el sur y el este
de África y está representada en las nueve provincias de Sudáfrica, con la
mayor concentración de especies que se producen en las partes meridionales de
Cabo Oriental.
El
género Cyrtanthus contiene
muchas especies de gran belleza. El más conocido es la forma de
escarlata Cyrtanthus
elatus, comúnmente
conocido como el lirio de George y también muy conocido por su antiguo nombre Vallota
speciosa, originaria
del sur del Cabo y ahora crecido en todo el mundo por sus flores cortadas.
Forma de la flor y el color es
muy variable a través de este género, existen los, brillantes con forma de
estrella flores escarlata de C. guthrieae, ; los de color amarillo brillante
en forma de campana flores de C. breviflorus; las grandes flores en forma de
trompeta amarillo y naranja verdoso de C. falcatus; y la curva, blanco, crema o
amarillo flores tubulares de C. mackeni i. El follaje también es
enormemente variada e interesante, desde las muy estrechas hojas, hierba-como
las de C. leucanthus, al
amplio y retorcido en espiral hojas de C. Herrei.
El
género Cyrtanthus convenientemente
se puede colocar en dos grupos distintos en función de su ciclo de crecimiento,
es decir, especies de hoja caduca y de hoja perenne. Los miembros caducifolios
pueden dividirse en especies de invierno o de verano: las especies de invierno
se encuentran principalmente en el suroeste y el sur del Cabo; Y los productores de verano se
encuentran en las partes meridional, oriental y septentrional de Sudáfrica. Las especies de hoja perenne se
producen principalmente en el sur y el este del país, e incluyen C. mackenii y C.brachyscyphus. Una excepción notable es C. herrei, una
planta perenne que se produce en el Richtersveld árido en el extremo noroeste
de la Provincia Septentrional del Cabo.
El nombre del género Cyrtanthus se
refiere al tubo perianto curvada de muchas de las especies y se deriva de los kyrtos griegas
que significan curvada y Anthos significado
de la flor.
Varios miembros del género se
caracterizan por su respuesta de floración extremadamente rápida a los
incendios forestales naturales, de ahí el nombre común, lirio de fuego para
varias especies. De hecho, especies como
Cyrtanthus
contractus, muy
extendida en la mitad oriental de Sudáfrica, así como C. ventricosus desde
el sur oeste del Cabo, y C. odorus desde
el sur del Cabo, única flor después de los incendios. Las flores de C. ventricosus son
conocidos para llegar a la etapa de floración completa en tan sólo nueve días
después de un incendio!
La mayoría de las especies Cyrtanthus florecen desde
finales de verano hasta mediados de otoño, pero hay algunas excepciones como C. galpinii de
Mpumalanga que florece desde principios a finales del invierno, y C. falcatus del
KwaZulu-Natal Drakensberg que florece a principios de primavera.
Aunque
hay varias especies de este género distribuidas ampliamente en la naturaleza
como C.contractus y C.sanguineus, hay un
gran número de los extremadamente raros, restringida a áreas de distribución
muy estrechos, tales como C. guthrieae que
sólo se sabe que se producen en un área limitada del Cabo sur, y C. erubescens, confinado
a sólo unas pocas localidades en el KwaZulu-Natal Drakensberg.
Para los interesados desde Plantukis hemos desarrollado de momento una ficha de esta especie:
viernes, 4 de noviembre de 2016
Sprekelia. Género, información y vídeo
Sprekelia es un género de plantas herbáceas, perennes y bulbosas de la familia Amarilidáceas. El género comprende 3 especies originarias de México y Guatemala.
Son plantas herbáceas, perennes y bulbosas, de hojas lineares y planas. Las flores son cigomorfas, hermafroditas, solitarias y se disponen en la extremidad de un escapo áfilo, hueco y comprimido lateralmente. El perigonio está compuesto de 6 tépalos, los 3 superiores extendidos y separados, siendo el medial más ancho. Los 3 tépalos inferiores son conniventes, formando una especie de tubo que envuelve la parte basal de los estambres y pistilo. El paraperigonio está reducido a escamas interestaminales. EL androceo está compuesto por 6 estambres con los filamentos filiformes y las anteras dorsifijas y versátiles. El ovario es ínfero, trilocular, con los lóculos pluriovulados. El estilo es filiforme y el estigma es trífido. El fruto es una cápsula dehiscente por tres valvas.
Si estas interesado en más información desde Plantukis hemos desarrollado la ficha de una de sus especies:
jueves, 3 de noviembre de 2016
Nerine. Género, información y vídeo.
Nerine es un género de plantas perennes y bulbosas de vistosas flores perteneciente a la familia Amarilidáceas. El género incluye aproximadamente veinticinco especies nativas del sur de África y está distribuido en Namibia, Botsuana, Lesoto, Suazilandia y las 9 provincias de la República de Sudáfrica. Fue establecido por el clérigo y especialista en Amarilidáceas William Herbert en 1820.
De todas las especies del género son relativamente pocas las que se conocen en jardinería. Sin embargo se han obtenido, se cultivan y se producen comercialmente numerosas variedades de Nerine bowdenii, N. sarniensis y N. undulata, antes conocida como N. flexuosa. Las restantes veinte especies son escasamente cultivadas y se conoce muy poco acerca de su biología. Muchas de ellas, incluso, se hallan amenazadas de extinción debido a la pérdida o a la degradación de su hábitat.
Son
plantas herbáceas perennes que crecen a partir de bulbos. Las hojas son planas y
lineares.
Las flores de Nerine,
según su simetría, pueden ser tanto actinomorfas (tienen varios planos de simetría) o cigomorfas (presentan un solo plano de simetría).
Son hermafroditas y sumamente vistosas. El perigonio está compuesto de 6 tépalos, angostos, generalmente
ondulados, unidos en la base formando un corto tubo, extendidos o recurvados.
El androceo está compuesto por 6 estambres, los cuales están insertos
en la base de los tépalos y a menudo sobresalen por encima de la flor. Los
estambres, que pueden ser rectos o curvos, presentan filamentos filiformes y anteras oblongas que se articulan con el
filamento por su dorso (se dicen dorsifijas).
El gineceo está compuesto por un ovario ínfero, con tres lóculos que llevan desde uno a muchos óvulos. El estilo es filiforme y el estigma presenta tres lóbulos. El fruto es una cápsula. Las flores, rosadas o rojas,
se hallan dispuestas en umbelas de varios integrantes, en la
extremidad de un largo escapo macizo y sin hojas, se dice áfilo.
En Plantukis
de momento hemos desarrollado la ficha de una de sus especies por si les
interesa saber aún más:
miércoles, 2 de noviembre de 2016
Narcissus. Género, información y vídeo
Narcissus es un género de la familia Amarilidáceas originario de la cuenca mediterránea y Europa. Comprende numerosas especies bulbosas, la mayoría con floración primaveral, aunque hay algunas especies que florecen en el otoño. Narciso es el nombre común en español para Narcissus. La mayoría de sus especies son nativas de la región mediterránea, pero unas cuantas especies se encuentran a lo largo de Asia Central y China. La cantidad de formas cultivadas han aumentado en gran medida con nuevas variaciones en los viveros de cultivo prácticamente cada año.
Flores en umbela o solitarias, con una espata membranosa de una sola bráctea. Periantio con tubo generalmente muy desarrollado. Corona normalmente bien desarrollada. Estambres insertos en el tubo del periantio o en la base de la corona. Anteras medifijas, introrsas.
Desde Plantukis hemos desarrollado fichas de especies para aquellos que quieran profundizar más en el género:
lunes, 31 de octubre de 2016
Hippeastrum. Género, información y vídeo
Hippeastrum es un género de plantas perennes y bulbosas de la familia Amarilidáceas que comprende unas 75 especies nativas de regiones subtropicales y tropicales de América, desde Argentina hasta México y el Caribe. Estas plantas, cultivadas en todo el mundo por sus vistosas flores, se las conoce popular, pero erróneamente, como Amaryllis, un género africano de Amarilidáceas.
Son plantas herbáceas, perennes y bulbosas. El bulbo de la mayoría de las especies tiene de 5 a 12 cm de diámetro, es un bulbo tunicado, cuyas escamas concéntricas están formadas por las bases foliares ensanchadas. Produce de 2 a 7 hojas de 3 a 9 dm de largo por 2,5 a 5 cm de ancho. Presentan flores más o menos zigomorfas, hermafroditas, grandes (13-20cm) y muy vistosas. El perigonio está formado por 6 tépalos unidos en la base formando un corto tubo, casi siempre con un paraperigonio rudimentario, escamoso. Los segmentos del perigonio son subiguales o desiguales. El androceo está formado por 6 estambres, con los filamentos filiformes. Las anteras son dorsifijas y versátiles. El ovario es ínfero, trilocular, con los lóculos pluriovulados. El estilo es filiforme y el estigma trífido.
Las flores están dispuestas en inflorescencias umbeliformes pauci- o plurifloras, de 2 a 14 flores, sustentadas por un escapo hueco. El escapo es erecto, de 20 a 75 cm de altura según la especie. La espata es bivalva, con las valvas libres hasta la base. El fruto es una cápsula trivalva, con las semillas negras. En general las diferentes especies del género son intercompatibles dentro de límites muy amplios, lo que indica que se pueden cruzar fácilmente entre sí y producir descendencia fértil.
En Plantukis por si os resulta de interés hemos desarrollado las fichas de algunas de sus especies como pueden ser entre otras las siguientes:
domingo, 30 de octubre de 2016
Haemanthus. Género, información y vídeo
Haemanthus es un género de
pequeñas plantas perennes y plantas bulbosas perteneciente a la familia Amarilidáceas,
el cual comprende 22 especies nativas de Sudáfrica.
Desde su llegada a Europa a principios del s. XVII, provenientes del Cabo de Buena Esperanza, las especies de este género han gozado de gran popularidad por sus vistosas inflorescencias de colores brillantes.
Son
plantas herbáceas, perennes y bulbosas,
con bulbo tunicado, grande, rodeado de túnicas carnosas.La mayoría de las
especies de Haemanthus son deciduas,
solo tres de ellas como son H. albiflos , H.
deformis y H. pauculifolius, son perennifolias.
Las hojas son coriáceas, membranosas o carnosas,
cortas, anchas, obtusas y arrosetadas. Pueden ser desde postradas y densamente
pubescentes, como en H.
pubescens ssp. pubescens, hasta erectas y algo
pegajosas, como en el caso de H.
nortieri, mientras que en otros casos se hallan coloreadas de marrón en su
cara inferior es el caso deH. barkerae. Es sumamente curioso el caso de H. nortieri, especie que posee
una sola hoja solitaria, con forma de cuchara, textura coriácea y hábito
erecto. Ambas caras de la hoja son pegajosas por lo que las mismas aparecen
siempre cubiertas por una fina capa de arena adherida a su superficie.
Presentan flores actinomorfas, hermafroditas, pequeñas, rojas o
blancas, dispuestas en umbelas bracteadas,
en la extremidad de un escapo sólido. Las flores se hallan ubicadas
tan apretadamente en la inflorescencia, que la misma parece una única flor.
Además las brácteas de la inflorescencia, a menudo coloreadas y muy similares a
«pétalos», contribuyen a generar el efecto de simular que la totalidad de la
inflorescencia parezca una sola flor. El perigonio está formado por 6 tépalos unidos en la base formando un corto
tubo, subcilíndrico, con los segmentos lineares o lanceolados, generalmente
extendidos, más largos que el tubo. El androceo está formado por 6 estambres, los cuales se insertan en
la garganta del perigonio y, a menudo, sobresalen por encima de los tépalos.
Los filamentos son filiformes y las anteras son pequeñas, oblongas y dorsifijas.
El ovario es ínfero, globoso, trilocular, con
los lóculos 1-2 ovulados. El estilo es filiforme y el estigma es tricuspidado. El fruto es una baya,
excepto en H. tristis,
ovoide a globosa, a menudo monospermada, indehiscente. Cuando está totalmente
maduro el fruto puede tener color blanco, anaranjado, rosado o rojo y,
usualmente, es aromático. Cada fruto lleva unas pocas semillas ovoides, carnosas, rojas, verdes u
opalescentes, las cuales contienen un embrión grande, de color verde.
Toda
esta información ha sido obtenido de la wikipedia de la cual aún podéis obtener
más información, tan solo tenéis que pinchar en su nombre.
Además
en Plantukis hemos desarrollado las fichas de algunas de sus especies como
pueden ser:
viernes, 28 de octubre de 2016
Habranthus. Género, información y vídeo Habranthus
Habranthus es un género de Amarilidáceas que comprende unas 30 especies de plantas bulbosas originarias de América. Presenta flores ligeramente zigomorfas, hermafroditas, con 6 tépalos unidos en la base formando un tubo corto.
Los estambres son 6, desiguales. El ovario es ínfero, el estigma es trífido y el fruto es una cápsula globosa, loculicida. Las flores, de interés ornamental, se hallan en la extremidad de un escapo áfilo que lleva una o dos flores de 2 a 8 cm.
Son plantas herbáceas, perennes y bulbosas. Los bulbos son negros o de color marrón oscuro, tunicados, ovoides a globosos, frecuentemente con un largo cuello. Las hojas son deciduas, sésiles, erectas o postradas, las bases foliares se hallan superpuestas. La lámina foliar es linear, excediendo muy raramente los dos centímetros de ancho. Las inflorescencias, similares a umbelas, se hallan suspendidas de escapos huecos, con espatas en su extremo, y llevan de una a cuatro flores. Las flores son declinadas a suberectas, algo zigomorfas y con el perigonio unido en la base formando un corto tubo y con forma de embudo. El perigonio mide de dos a ocho centímetros, los tépalos son subiguales. El androceo está formado por seis estambres con los filamentos filiformes y distalmente curvados, insertos sobre los tépalos distales al tubo perigonial. Los estambres presentan cuatro longitudes diferentes. Las anteras son linear oblongas, dorsifijas y frecuentemente paralelas al eje de la flor. El gineceo es de ovario ínfero, el estilo es filiforme y el estigma trífido, con los lóbulos lineales. El fruto es una cápsula trilocular, con paredes delgadas, subgloboso a más o menos oblongo. Cada fruto lleva numerosas semillas, de color marrón oscuro a negro, con forma de «D», aladas y lustrosas.
Desde Plantukis intentamos desarrollar algunas de sus especies como puede ser:
jueves, 27 de octubre de 2016
Eucharis. Género, información y vídeo
Eucharis es un
género de plantas herbáceas, perennes y bulbosas perteneciente a la familia de
las Amarilidáceas y popularmente conocidos como lirios del amazonas. El género
incluye diecisiete especies originarias de América Central y Sudamérica desde Guatemala hasta Bolivia.
Es un género de plantas bulbosas, de hojas amplias, 20-55 cm de largo por 10-20 cm de
ancho, pecioladas. Los bulbos tienen de 2 a 6 cm de diámetro.
Presenta flores actinomorfas, hermafroditas, blancas y muy vistosas,
que recuerdan a las flores del narciso.
Las flores se disponen en grupos de tres a diez integrantes en umbelas en la extremidad de un escapo desprovisto de hojas y erecto de 40 a
80 cm de altura. El perigonio está compuesto de seis tépalos, soldados en su parte
inferior, donde forman un tubo largo y cilíndrico, los segmentos son
extendidos. El androceo tiene seis estambres, más cortos que los tépalos,
con filamentos filiformes y anteras lineares, basi o dorsifijas.
Los granos de
polen presentan forma de bote,
son elípticos y monosulcados, con simetría
bilateral.
El paraperigonio, también denominado taza central o corona,
es acampanado, unido a los estambres, bidentado entre ellos. El ovario es ínfero, con tres lóculos pluriovulados. El estilo es filiforme y el estigma presenta
tres lóbulos en su extremo apical. El fruto es una cápsula dehiscente. Las semillas son turgentes, cubiertas por una testa lustrosa, usualmente de color negro.
Si estáis interesados en más información, desde Plantukis hemos
desarrollado fichas de alguna de sus especies:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)