Descripción
Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.
Mostrando entradas con la etiqueta Verbenáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Verbenáceas. Mostrar todas las entradas
domingo, 3 de julio de 2016
Clerodendrum speciosissimum
● Clerodendrum
speciosissimum Drapiez
· Nombres comunes: clerodendro
· Sinónimos más frecuentes: Clerodendrum
fallax Lindl., Clerodendrum papuanum
Scheff.
· Familia: Verbenáceas
· Origen geográfico: desde Indonesia hasta Oceanía
· Planta:
arbusto perennifolio de 2-3 m de altura, tallo hueco, puberulento, grisáceo o
castaño, algo tetrágonos. Muy ramificado
· Hojas:
opuestas, decusadas, anchamente ovadas, de 10-35 x 8-25 cm, con la base
cordada, los márgenes de sinuados a crenados y ápice agudo o acuminado; son de
textura membranácea, de color verde oscuro por el haz y algo más claras por el
envés, pubescentes, especialmente en el envés. Pecíolo puberulento, de 1,2-12
cm de longitud. Inflorescencias en panículas terminales laxas de 8-35 cm de longitud
y 6-15 cm de diámetro, sobre
pedúnculos pubescentes de 3-5 cm de longitud, con brácteas foliáceas y
bractéolas lineares, de 1-5 mm de longitud, puberulentas
· Flores:
vistosas, sin olor, sobre pedicelos puberulentos de 0,5-1 cm de longitud. Tienen
el cáliz acampanado, grueso, rojo, de 5-9 mm de longitud, pubescente o
puberulento, con 5 lóbulos ovados o triangulares de unos 3 mm de longitud; la
corola es hipocrateriforme, roja, con el tubo delgado, de 2-2,5 cm de longitud,
y el limbo extendido de 2-4,5 cm de diámetro, con 5 lóbulos obovados, de 1,5-1,8 cm de longitud, más o menos
reflexos. Estambres 4, con filamentos de 4-6 cm de longitud, muy exertos, al
igual que el estilo, que es algo más corto o de igual longitud que los
estambres
· Floración:
en verano
· Fruto: drupáceo, de color rojo brillante, tornándose negro
posteriormente, de unos 5 x 7 mm, lobulado, rodeado por el cáliz acrescente,
que es de color rojo, separándose en 4 pirenos en la madurez
· Longevidad: de 3-10 años en invernadero
· Temperatura: sensible a heladas. Si no son muy fuertes suele rebrotar desde
las raíces. Mantener la temperatura por encima de 20 ºC
· Exposición: para la floración requiere mucha luz indirecta y en verano debe de
colocarse en lugares iluminados y con sombra. Un exceso de sombra provoca la
caída de las brácteas
· Suelo y sustrato: Mezcla formad por arena, mantillo y turba
· Abonado: en primavera-verano, añadir
cada 15 días abono en riego para planta de flor
· Humedad
ambiente: al menos del 60 %. Vaporizar frecuentemente, por el haz y envés
· Riego: cada 3-4 días, en
primavera-verano, para conservar el cepellón húmedo. El resto del año, no más
de una vez por semana
· Propagación: por esquejes o por enraizamiento de chupones que nacen
desde las raíces
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: araña roja, en ambiente demasiado secos
· Otras
recomendaciones: las plantas florecen mejor en contenedores de pequeño tamaño, por lo que
sólo han de trasplantarse una vez el sistema radical ha ocupado por completo el
contenedor. Colocar en la maceta sostenes y tutores, de modo que la planta
pueda trepar. Para limitar el desarrollo a una altura de 1,5 m, hay que podar
en al final del invierno o como muy tarde al principio de la primavera las
ramificaciones del año anterior en una longitud aproximada de la mitad
lunes, 9 de noviembre de 2015
Clerodendrum myricoides
● Clerodendrum myricoides (Hochst.) R.Br. ex Vatke
· Nombres comunes: clerodendro azul, arbolito de la suerte
· Sinónimos más frecuentes: Rotheca
myricoides (Hochst.) Steane & Mabb. Cyclonema myricoides Hochst., Siphonanthus myricoides (Hochst.) Hiern, Clerodendrum ugandense Prain
· Familia: Verbenáceas
· Origen geográfico: Sudán, Etiopía, Somalia y África tropical
· Planta:
subarbusto o arbusto perennifolio, erecto o semitrepador, muy ramificado, de
1-2 m de altura en cultivo. Tallo de color castaño pálido, acostillado o
anguloso, con corteza glabra o pubescente, corchosa con el paso de los años
· Hojas:
opuestas o en verticilos de 3-4, desde elípticas hasta oblongas u obovadas, de
2-15 x 0,4-6 cm o a veces mayores en cultivo, con la base cuneada, el margen
entero o toscamente aserrado y el ápice agudo o acuminado; son de color verde
oscuro brillante, glabras en el haz y pubescentes y con glándulas puntiformes
por el envés; pecíolo muy corto o hasta de 1,5 cm de longitud
· Flores:
en panículas laxas y extensas de hasta 30 cm de longitud. Cáliz a menudo
purpúreo, bien totalmente o sólo en los márgenes, glabro o con algunos pelos,
con 5 lóbulos de redondeados a triangulares, de 1,2-5 mm de longitud, obtusos o
agudos; corola con el limbo blanquecino, azul pálido o lila, siendo el lóbulo
anterior de mayor tamaño y de color azul oscuro; tubo de la corola de 5-7 mm de
longitud, pubescente hacia la garganta; lóbulos desiguales, de 1-2 cm de longitud,
los superiores obovados y el inferior espatulado. Estambres exertos, arqueados,
de 1,8-2,5 cm de longitud; estilo exerto, arqueado
· Floración:
en verano
· Fruto: negruzco, subgloboso, deprimido, de 5-6 x 8-10 mm,
con 4 lóbulos, glabro
· Longevidad: de 3-10 años en invernadero
· Temperatura: requiere de un reposo invernal a 10-13 ºC . El resto del año entre
20-25 ºC
· Exposición: semisombra o sol, protegida del viento
· Suelo y sustrato: normal con aporte de turba y mantillo, contenido de nutrientes medio,
fresco; ácido, neutro o alcalino
· Abonado: en primavera-verano, añadir
cada 15 días abono en riego para planta de flor
· Humedad
ambiente: al menos del 60 %. Vaporizar frecuentemente, por el haz y envés
· Riego: cada 3-4 días, en primavera-
verano, para conservar el cepellón húmedo. El resto del año, no más de una vez
por semana
· Propagación: por semilla o por esqueje
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: araña roja, en ambiente demasiado secos
· Otras
recomendaciones: las plantas florecen mejor en contenedores de pequeño tamaño, por lo que
sólo han de trasplantarse una vez el sistema radical ha ocupado por completo el
contenedor. Colocar en la maceta sostenes y tutores, de modo que la planta
pueda trepar. Para limitar el desarrollo a una altura de 1,5 m, hay que podar
en marzo-abril las ramificaciones del año anterior en una longitud aproximada
de la mitad
viernes, 24 de abril de 2015
Clerodendrum thomsoniae
● Clerodendrum
thomsoniae Balf. f.
· Nombres comunes: clerodendro
· Sinónimos más frecuentes: Clerodendrum
balfourii (B.D.Jacks. ex Dombrain) Dombrain.
· Familia: Verbenáceas
· Origen geográfico: oeste
de África tropical
· Planta:
arbusto trepador de 4-7 m de altura o a veces arbusto de tan sólo 2 m de
altura, semileñoso y a medida que
envejece es más leñoso.con ramillas tetrágonas.
· Hojas:
opuestas, membranáceas, desde elípticas a elíptico-ovadas, sobre 6-18 cm
de longitud, cortamente acuminadas, en general glabras. De color verde oscuro y
con nervadura bien marcada
· Flores:
Inflorescencias axilares cimosas de 5-9 cm de longitud, con flores de
cáliz blanco-cremoso que cambia a malva-rojizo. Corola roja, con tubo polínico
de 2-2,5 cm de longitud.
· Floración:
En verano
· Fruto: drupáceo,
color negro brillante, con cáliz persistente de tono rosado. No fructifica en
interior
· Longevidad: de 3-10 años en invernadero
· Temperatura: requiere reposo invernal a 10-13 ºC . El resto del año entre
20-25 ºC
· Exposición: para la floración requiere mucha luz indirecta y en verano debe de
colocarse en lugares iluminados y con sombra. Un exceso de sombra provoca la
caída de las brácteas
· Suelo y sustrato: Mezcla formad por arena, mantillo y turba
· Abonado: en primavera-verano, añadir
cada 15 días abono en riego para planta de flor
· Humedad
ambiente: al menos del 60 %. Vaporizar frecuentemente, por el haz y envés
· Riego: cada 3-4 días, desde
finales del invierno a finales del verano, para conservar el cepellón húmedo.
El resto del año, no más de una vez por semana
· Propagación: obtención de esquejes de 10
cm, en primavera. Se sumergen en hormonas rizogénicas y se plantan en sustrato
húmedo a base de arena y turba. La maceta debe envolverse en una bolsa de
plástico, y el conjunto se coloca bajo luz tamizada. Al cabo de 4-6 semanas se
abre la bolsa, y una vez transcurrido 4 meses se trasplanta ya a la mezcla
definitiva
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: araña roja, en ambiente demasiado secos
· Otras
recomendaciones: las plantas florecen mejor en contenedores de pequeño tamaño, por lo que
sólo han de trasplantarse una vez el sistema radical ha ocupado por completo el
contenedor. Colocar en la maceta sostenes y tutores, de modo que la planta
pueda trepar. Para limitar el desarrollo a una altura de 1,5 m, hay que podar a
principios de la primavera las ramificaciones del año anterior en una longitud
aproximada de la mitad
viernes, 29 de agosto de 2014
Lantana camara
● Lantana camara L.
· Nombres comunes: lantana, banderita española, confite, frutillo
· Sinónimos más frecuentes: Camara vulgaris
Benth., Lantana crocea Jacq.
· Origen geográfico: América
tropical y subtropical, Uruguay
· Planta:
arbusto leñoso de hasta 2 m de altura
· Hojas:
caducifolias,
simples, opuestas, pecioladas, de ovado a oblongas; base subcordada; acuminadas
en el ápice; de borde dentado; ásperas y rugosas en el haz
· Flores:
corola
tubulosa, zigomorfa, ovario súpero binocular, se reúnen en inflorescencias
capituliformes de corimbos esféricos y se disponen en la axila de las hojas.
Las flores
jóvenes son amarillo anaranjadas, tornándose rojizas cuando maduran, aunque
también va en función de la variedad. Perfumadas
· Floración:
entre mayo y octubre
· Variedades: de interior se cultivan híbridos enanos, únicos en
condiciones de florecer; es el caso de la variedad 'Nana', alcanza 120
cm de altura, por poda se controla hasta 40 cm
· Longevidad: de 1-5 años, en función de la parada vegetativa
· Temperatura: se adapta sin problemas a la temperatura ambiente entre primavera y
otoño, aunque prefiere período de reposo invernal a 5-10 ºC, cuidando que no
tenga exceso de agua
· Exposición: gusta de emplazamiento soleado y requiere 3-4 horas de sol al día
durante todo el año para lograr la floración
· Suelo y sustrato: formado por una parte de turba, una de arena y dos de mantillo orgánico

· Humedad
ambiente: no vaporizar, pero ventilar con frecuencia. En mayo, instalarla en el
balcón ya que no soporta la atmósfera cerrada de interior
· Riego: abundante durante el
período vegetativo; en invierno hay que procurar evitar que el sustrato se seque
por completo
· Propagación: en agosto, esquejes
apicales de 10 cm de longitud a partir de ramificación no florida. El esqueje
se obtiene infranodal, se eliminan las hojas presentes, y, después de su
tratamiento con hormonas rizogénicas, se planta en mezcla de turba y arena
húmeda a partes iguales. A continuación se incuba en un cajón a 18 ºC o bien,
se envuelve en una bolsa de plástico, y se mantienen bajo luz intensa tamizada.
Los esquejes con raíces se deben invernar, y en febrero-marzo se cortan los
ápices para asegurar a la planta un porte en forma de mata. Finalmente , en
marzo se trasplanta a la mezcla definitiva de cultivo
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: especie muy sensible a la mosca blanca
· Otras
recomendaciones: trasplantar una vez al año , en el mes de marzo, hasta alcanzar
recipientes de cultivo de un diámetro máximo de 20 cm
Verbenáceas
Verbenáceas

·
Hojas: en general
opuestas, raramente alternas o verticiladas, enteras o divididas, sin estípulas
·
Inflorescencia: axilar y/o
terminal, racimosa, usualmente en cabezuela, espiga, umbela o tirso, a veces
flores solitarias, con o sin pedicelos
·
Flores: zigomorfas, hermafroditas, 4-5-meras. Cáliz gamosépalo, tubuloso o
acampanado, 4-5 dentado, persistente y acrescente en el fruto. Corola gamopétala,
infundibuliforme o hipocrateriforme con limbo 4-5 partido, a veces algo
bilabiado. Estambres 4, didínamo, raramente más
o bien reducidos por aborto a 2, insertos en el tubo corolino, todos fértiles o
bien 1 estaminoidal; conectivo de las anteras con o sin apéndice glandular. Gineceo súpero, 2-(4-5) carpelar, o 1-carpelar por aborto,
2-4-locular. Óvulos 1 por lóculo, anátropos; estilo terminal,
simple; estigma capitado o
bífido
· Fruto: esquizocarpo disgregándose en 2-4 mericarpios carnoso, jugoso o delgado y subseco y endocarpio duro con varias semillas
· Semillas: varias, carecen de endospermo
· Soporte informativo: toda la información la hemos obtenido tanto de la de la wikipedia
· Soporte fotográfico: la portada con una Lantana camara es propiedad de Dick Culbert y la ilustración de la Verbena officinalis es de dominio público y obtenida de la wikipedia
· Semillas: varias, carecen de endospermo
· Soporte informativo: toda la información la hemos obtenido tanto de la de la wikipedia
· Soporte fotográfico: la portada con una Lantana camara es propiedad de Dick Culbert y la ilustración de la Verbena officinalis es de dominio público y obtenida de la wikipedia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)