Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Ericáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ericáceas. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de junio de 2020

Erica perspicua


Erica perspicua J.C.Wendl.

· Nombres comunes: brezo del príncipe de Gales
· Etimología: Erica, procede del griego ereike, utilizado por Teofrasto, o del latín erice-es, o erica-ae, utilizados por Plinio para designar al brezo en general. Parece que ereike se deriva del verbo ereiko que significa romper, refiriéndose a que algunos brezos son capaces de resquebrajar las rocas. Por otro lado, persicua, del latín persicuus-a-um que significa transparente, diáfano, aludiendo a la tonalidad de las flores
· Taxonomía: descrito por Johann Christoph Wendland y publicado en Botanische Beobachtungen 45
· Sinónimos más frecuentes: Erica linnaea Andrews, Ericoides perspicuum (Andrews) Kuntze. y otros
· Familia: Ericáceas
· Género: Erica
· Origen geográfico: Sudáfrica



· Planta: arbustiva de hábito erecto, que crece hasta una altura de 1 metro o más. Tallo muy ramoso, leñoso cuyas ramas resultan esbelta
· Hojas: penachos de hojas que generalmente pilosas. Aciculares y se reúnen en verticilos de 3-4, de unos 3-4 mm de longitud
· Flores: en pseudo espigas de hasta 30 cm de longitud, esparcidas, finalizando con ramillas estrechas cubiertas de hojas; cáliz de color verde; corola tubulosa, ligeramente curvada, de 16-24 mm de longitud, de color blanco o rosa pálido a rosa malva intenso, con ápice blanquecino, finamente pelosa; la corola se abre en 4 pétalos blancos, mostrando las anteras oscuras, inclusas, sin apéndices
· Floración: de primavera a principios de verano
· Longevidad: tratarla como una planta de temporada que después se tira. Si se trasplanta al aire libre es posible que dure un segundo año
· Temperatura: prefiere baja, óptima entre 8-10 ºC, por lo que a menudo se cultiva como anual, situándola en el lugar más fresco de la casa durante la floración y desechándola una vez haya finalizado
· Exposición: gusta de luz intensa, aunque huye de los rayos directos del sol
· Suelo y sustrato: si se cultiva en recipientes de barro de 15 cm de diámetro, hay que llenarlos con sustrato sin caliza formado por dos partes de turba y una de aren.
· Abonado: entre mediados de primavera y finales del verano aportar un abono en riego a razón de 0,5 g/l de una mezcla de relación 1:0,5:1, quincenalmente
· Humedad ambiente: debe de nebulizarse el follaje con frecuencia. Colocar debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se toma la opción de colocar un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar bien, ya que un mal uso provoca la asfixia de las raíces
· Riego: abundante durante todo el año utilizando agua no calcárea y manteniendo la mezcla constantemente húmeda

· Propagación: en marzo deben obtenerse esquejes de 2,5 cm de longitud, plantándolos en recipientes llenos con una mezcla de un tercio de turba y arena a partes iguales y dos tercios de fragmentos de cáscara de coco. Se cubre con plástico y se coloca a 16 ºC en ambiente cerrado, aplicando riego con agua no caliza. Una vez desarrolladas las raíces, se procede al trasplante
· Plagas y enfermedades más frecuentes: entre los parásitos animales, cochinillas; entre los parásitos vegetales, la Peronospora, moho gris, mal blanco y tizón
· Otras recomendaciones: este género incluye numerosas especies, pero sólo una pequeña parte de las mismas tiene condiciones para cultivarse como planta de interior. Trasplantar en marzo. Una vez acabada la floración hay que cortar la inflorescencia
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos una visualización que actualmente no disponemos para esta especie
· Soporte informativo: la taxonomia ha obtenido a partir de Tropicos. La sinonimia de The Plant List.  La etimología y la parte descriptiva se ha obtenido del volumen III de la Flora Ornamental Española. Las condiciones de cultivo y la ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo
· Soporte fotográfico: propiedad de ecos de pedra

sábado, 9 de mayo de 2020

Tillandsia lindenii


Tillandsia lindenii Regel.

· Nombres comunes: clavel del aire
· Etimología: Tillandsia es el nombre genérico que fue nmbrado por Carlos Linneo en 1738 en honor al médico y botánico finlandés Dr. Elias Tillandz, originalmente Tillander, 1640-1693. Por otro lado, lindenii, epíteto otorgado en honor del botánico Jean Jules Linden
· Taxonomía: fue descrita por Eduard August von Regel y publicado en Index Seminum (St. Petersburg) "1868".92.1869
· Sinónimos más frecuentes: Tillandsia lindeniana Regel y otros
· Familia: Bromeliáceas
· Género: Tillandsia


· Origen geográfico: América central
· Planta: especie con roseta compacta. Muy parecida a la Tillandsia cyanea. Tallo florífero, delgado, de 30 cm de altura
· Hojas: estrechas, verdes, de 40 cm de longitud y 1,5 cm de diámetro
· Flores: tiene una fina espiga de flores azules con el cuello blanco, rodeadas por bonitas brácteas rosa coral
· Floración: verano
· Longevidad: de 3-5 años, hasta que, una vez terminada su floración, se marchita y muere
· Temperatura: puede vivir durante todo el año a temperaturas medias, sin ningún reposo
· Exposición: luz intensa tamizada
· Suelo y sustrato: ha de emplearse una mezcla muy porosa, exenta de calcio, como mantillo de hojas y turba a partes iguales, o bien utilizarse también fragmentos de madera a modo de soporte, rodeando la base de la plántula con esfagno
· Abonado: una vez al mes se le añade al agua de vaporización, que ha de ser de naturaleza no calcárea, mediante un fertilizante líquido
· Humedad ambiente: disponer bajo la maceta una manta porosa higroscópica y si se coloca un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar bien, ya que un mal uso provoca la asfixia de las raíces y vaporizar 2-3 veces por semana. Agua no calcárea
· Riego: generalmente no es necesario regar el sustrato y basta rociar las hojas
· Propagación: en cualquier época del año puede separarse los brotes laterales de la planta madre, una vez las hojas midan 8 cm, y se plantan por separado en mezcla de turba y arena
· Plagas y enfermedades más frecuentes: Muy resistente a los ataques parasitarios
· Otras recomendaciones: Resulta inútil trasplantar en este tipo de plantas
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos una visualización que en esta ocasión de momento no podemos aportarles, disculpen las molestias. 
· Soporte informativo: la taxonomia ha obtenido a partir de Tropicosla sinonimia desde The Plant Listla etimología en wikipedia y la parte descriptiva como las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo
· Soporte fotográfico: agradecimientos a Joel Abroad como a Forest & Kim Starr

miércoles, 26 de junio de 2019

Arbutus unedo


Arbutus unedo L.

· Nombres comunes: reconocido en España como madroño también se le conoce con muchos nombres como aborio, agarullos, albocera, alborecera, alborodera, alborozos, alborozera, alborsos, alborto, alborzo, algorto, arbedeiro, arbocera, árbol de las fresas, árbol del azucar, arborio, arborsos, arborzo, beduño, berrubiete, borrachin, borrachinal, borrubiete, berrubiote, borto, campanita, gurrubión, herbedo, madrollo,madroña, madroñal,madroñera, merodo, modrellera, modrollos, modroño, muérdano. En Panamá se le conoce como harino o alazano, en Honduras como urraca, en Mèxico como camarón y muchos más



· Etimología: Arbutus, uno de los dos nombres con que los latinos conocian al representante europeo y mediterráneo de esta especie. Por otro lado, unedo, de unum tantum edo, comer solo uno, vocablo latino, que es el otro vocablo empleado por dichos latinos para este arbusto; en Plinio el Viejo, Historia naturalis. La alusión al calificativo, se debe al contenido alcohólico de sus frutos que, por su larga permanencia y maduración en el árbol, puede sufrir fermentaciones
· Taxonomía: descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1:395. 1753
· Sinónimos más frecuentes: Arbutus cassinifolia Steud., Arbutus vulgaris Bubani y otros
· Familia: Ericáceas
· Origen geográfico: región mediterránea, suroeste de Europa, suroeste de Irlanda y Asia Menor
· Planta: generalmente arbusto de 1,5-3 m de altura o pequeño árbol de hasta 12 m, con la corteza que se desprende en pequeñas placas rojizas, ramas grisáceas y ramillas jóvenes pardo-grisáceas, glandulosas, rugosas, fisuradas y pubescentes
· Hojas: subcoriáceas, lampiñas excepto en la base, de elípticas a obovadas, agudas, cuneadas en la base, de bordes aserrados a subenteras, de 8-11 x 2,5-4 cm de color verde reluciente por el haz y verde mate y con nerviaciones secundarias poco aparentes por el envés; pecíolo de 7-10 mm de longitud
· Flores: panículas terminales, colgantes, de 4-5 cm de longitud ; cáliz de alrededor de 1,5 mm de longitud, con lóbulos suborbiculares; corola de alrededor de 7-10 mm de longitud, de color blanco, a menudo tintada de rosa o verde; ovario lampiño
· Floración: en otoño
· Fruto: globoso, rugoso, granuloso, blando, de alrededor de 20 mm de diámetro, comestible, pasando al madurar de color amarillo a rojo escarlata
· Semilla: parda, pequeña y angulosa
· Variedades: 'Compacta', de tamaño pequeño y 'Microphylla' algo más grande

Arjo Vanderjagt, Groningen, The Netherlands

· Longevidad: de larga duración
· Temperatura: no soporta las condiciones frías que generan heladas
· Exposición: mejor zonas soleadas, si es semisombra en zonas con clima invernal no excesivamente frío
· Suelo y sustrato: prefiere suelos ácidos, profundos, bien drenados aunque también tolera la cal, así como la cubierta de otros árboles. No le gusta el encharcamiento
· Abonado: requiere compost descompuesto, que haya pasado más de un mes como mínimo desde que se acabó su proceso de formación. En maceta, aportación de compost por semana desde la floración hasta el primer mes del otoño. En condiciones de exterior, se suele abonar una vez en invierno y otra en primavera
· Humedad ambiente: le gusta por lo que es frecuente encontrarlo en barrancos y desfiladeros
· Riego: moderado



· Propagación: por semillas aunque crece lentamente; difícil por esqueje o acodo. Se puede por injerto. Las semillas requieren de 2-3 meses de estratificación fría para germinar antes de sembrar
· Plagas y enfermedades más frecuentes: sensible a hongos como royas y moteados
· Otras recomendaciones: soporta bien la poda y el recorte. No aguanta bien los trasplantes, por lo que si hay que extraerlo de la tierra para plantarlo en otro lugar el riesgo de que se se seque es muy alto
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización que nos ha cedido rio moros:


· Soporte informativo: la taxonomía ha sido obtenido a partir de Tropicos, la sinonimia de The Plant List. La parte descriptiva se ha obtenido del volumen III de Flora Ornamental Española. Las condiciones de cultivo y ecología se han onbetnido de infojardin
· Soporte fotográfico: cedidas por Rana Pipiens y Jon Sullivan. La que es un primer plano del fruto es realizada por Plantukis en el Jardín Botánico de Valencia

martes, 24 de enero de 2017

Rhododendron simsii

Rhododendron simsii Planch.

· Nombres comunes: azalea de los floristas
· Sinónimos más frecuentes: Rhododendron indicum (L.) Sweet, Azalea indica var. simsii (Planch.) L.H. Bailey
· Familia: Ericáceas
· Origen geográfico: nordeste de Birmania, China



· Planta: arbusto perennifolio, de hasta 3 m de altura, no suele superar 50 cm de altura en contenedores. Tallo leñoso, numerosas ramas y delgadas; ramillas jóvenes cubiertas de pelos aplastados
· Hojas: en general dispuestas en fascículos terminales, dimorfas; las de primavera oblongo-elípticas a ovadas, de hasta 5 x 2,5 cm; las de verano oblanceoladas u obovadas, de hasta 3,5 x 1,5 cm; agudas en el ápice y cuneadas en la base, de 3-5 cm de longitud, con pelos dispersos por el haz y más densamente pelosas por el envés; pecíolo peloso
· Flores: inflorescencias en racimos terminales de 2-3 flores, en ocasiones hasta 5, sobre pedicelos pelosos; cáliz densamente ciliado; corola anchamente infundibuliforme, de 5-7,5 cm de diámetro, de color rojo rosado a rojo oscuro, con manchas oscuras; de 6-9 estambres, tan largos como la corola; ovario ovoide, densamente peloso con estilo saliente y lampiño
· Floración: mayo
· Variedades: existiendo mucha diversidad, con flores que varían del blanco puro al rosa, salmón, violeta, púrpura, magentas, naranja escarlata y carmesí. Así mismo existen ejemplares de flores dobles y sencillas
· Longevidad: rara vez más de una semana en casa. De 3-7 años, en una galería
· Temperatura: para que la floración sea duradera mantener las macetas en ambientes frescos, 8-12 ºC; en habitaciones con temperaturas superiores a 21 ºC rápidamente se pierden tanto las flores como las hojas.
· Exposición: durante el período de floración gusta de luz intensa, aunque no del sol directo; fuera de la época de floración prefiere luz de intensidad media
· Suelo y sustrato: mezcla de cultivo a base de mezcla ácida, pH 5-5,5, formada por una parte de mantillo orgánico no calcáreo, dos de turba y una de arena; o bien, cultivarse en turba pura
· Abonado: entre mitad de primavera hasta final del verano hay que abonar con preparado líquido especial para azaleas quincenalmente. Tener en cuenta las necesidades de hierro y manganeso para evitar problemas de clorosis, mediante quelatos a razón de 3-4 ppm en el agua de riego
· Humedad ambiente: elevada; para ello hay que mantener el sustrato húmedo, situando debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se toma la opción de colocar un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar bien, ya que un mal uso provoca la asfixia radicular
· Riego: al igual que la mayoría de las azaleas, esta especie sufre con el calcio, por lo que tanto el agua de riego como el sustrato han de estar exentos de este elemento, se puede utilizar algún producto ácido, como puede ser vinagre o limón, para acidificar el agua. Añadir unas cuantas gotas al agua de riego, o bien, utilizar un sistema de obtención de agua descalcificada a través de osmosis inversa. Resulta un sistema caro aunque el más recomendado en caso de poseer muchas plantas que prefieren suelos ácidos
· Propagación: el esqueje apical, que se obtienen a final de la primavera hasta mediados del verano a partir de ramificaciones jóvenes, con una longitud de unos 5-8 cm y que se planten por separado en macetas de 8 cm con mezcla formada por una parte de turba y dos partes de arena gruesa o perlita. A continuación se encierran en el interior de bolsas de plástico y se incuban a la sombra o se ponen a enraizar en cajones a 21-24 ºC. Una vez desarrolladas las raíces, se trasplanta la plántula a la mezcla de cultivo y se prodigan los cuidados propios de los adultos
· Plagas y enfermedades más frecuentes: los cicadélidos de las azaleas y la cochinilla viven sobre las hojas, alimentándose de la linfa. Diversas especies de arácnidos envuelven las hojas jóvenes con hilos sedosos. Está sometida además a podredumbre radical
· Otras recomendaciones: finalizada la floración, la planta debe de situarse al aire libre en un emplazamiento fresco y semisombreado manteniendo húmedo el sustrato. Al llegar los primeros fríos debe de situarse en el interior de la casa, aunque en habitaciones poco calientes. Trasplantar cada 2-3 años una vez finalizada la floración

sábado, 13 de agosto de 2016

Erica mackaiana

Erica mackaiana Bab.

· Nombres comunes: carroncha
· Sinónimos más frecuentes: Erica mackaii Hook.
· Familia: Ericáceas
· Origen geográfico: Irlanda y norte de España



· Planta: mata de hasta 90 cm de altura. Tallo anguloso, cubierto de pelo corto y largo
· Hojas: en verticilos de 4, en ocasiones 5, de 2-5,5 x 0,6-2 mm más o menos revolutas, con el envés blanquecino, pelosas, con pelos espaciados y manifiestos, generalmente glandulares
· Flores: en umbelas terminales de 4-18 flores; cáliz con los sépalos verdosos o rojizos, ciliados; corola tubuloso-urceolada, de 5-7,5 mm de longitud, de color rosa o púrpura, con lóbulos recurvados; anteras inclusas, con apéndices; ovario lampiño, con estilo ligeramente exerto
· Floración: de verano a otoño
· Fruto: cápsula subglobosa, lampiña
· Variedades: 'Maura', con hojas de color verde gris y flores semidobles, abundantes; 'Plena', con flores dobles color magenta; 'Shining White', con hojas de color verde oscuro y flores de color blanco puro
· Longevidad: tratarla como una planta de temporada que después se tira. Si se trasplanta al aire libre es posible que dure un segundo año
· Temperatura: prefiere baja, óptima entre 8-10 ºC, por lo que a menudo se cultiva como anual, situándola en el lugar más fresco de la casa durante la floración y desechándola una vez haya finalizado
· Exposición: gusta de luz intensa, aunque huye de los rayos directos del sol
· Suelo y sustrato: si se cultiva en recipientes de barro de 15 cm de diámetro, hay que llenarlos con sustrato sin caliza formado por dos partes de turba y una de aren.
· Abonado: entre mediados de la primavera y final del verano aportar un abono en riego a razón de 0,5 g/l de una mezcla de relación 1:0,5:1, quincenalmente
· Humedad ambiente: debe de nebulizarse el follaje con frecuencia. Colocar debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se toma la opción de colocar un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar bien, ya que un mal uso provoca la asfixia de las raíces
· Riego: abundante durante todo el año utilizando agua no calcárea y manteniendo la mezcla constantemente húmeda
· Propagación: a final del invierno deben obtenerse esquejes de 2,5 cm de longitud, plantándolos en recipientes llenos con una mezcla de un tercio de turba y arena a partes iguales y dos tercios de fragmentos de cáscara de coco. Se cubre con plástico y se coloca a 16 ºC en ambiente cerrado, aplicando riego con agua no caliza. Una vez desarrolladas las raíces, se procede al trasplante
· Plagas y enfermedades más frecuentes: entre los parásitos animales, cochinillas; entre los parásitos vegetales, la Peronospora, moho gris, mal blanco y tizón
· Otras recomendaciones: este género incluye numerosas especies, pero sólo una pequeña parte de las mismas tiene condiciones para cultivarse como planta de interior. Trasplantar en marzo. Una vez acabada la floración hay que cortar la inflorescencia

lunes, 21 de marzo de 2016

Rhododendron leucaspis

Rhododendron leucaspis Tagg

· Nombres comunes: desconocidos
· Sinónimos más frecuentes: no tiene
· Familia: Ericáceas
· Origen geográfico: Tíbet y oeste de China
· Planta: arbusto perennifolio, compacto, más ancho que alto, de 30-90 cm de altura. Tallo peloso, así como las ramillas
· Hojas: desde elípticas hasta obovadas, de ápice redondeado y base cuneada, de 3-4,5 x 2-2,5 cm, de color glauco, con el haz y los bordes pelosos; escamas en el envés; pecíolo escamoso, de 4-9 mm de longitud
· Flores: solitarias o bien en grupos de 2-3, sobre pedicelos no pelosos; cáliz con 5 lóbulos profundos; corola rotácea, forma de salsera, rotáceo-acampanada o acampanada y abierta, de 2,5-5 cm de diámetro, de color blanco intenso, a veces con matices rosados, con 5 lóbulos solapados y escamas por la parte de fuera; posee 10 estambres cortos, blancos y pelosos; ovario densamente escamoso, no peloso; estilo corto, curvado, afilado y escamoso en la base
· Floración: a los 3 años de la siembra y desde finales del invierno al primer tercio de la primavera
· Longevidad: rara vez más de una semana en casa. De 3-7 años, en una galería
· Temperatura: para que la floración sea duradera mantener las macetas en ambientes frescos, 8-12 ºC; en habitaciones con temperaturas superiores a 21 ºC rápidamente se pierden tanto las flores como las hojas.
· Exposición: sombra tamizada, teniendo en cuenta que tiene que estar parte de la mañana o casi toda la tarde a pleno sol, el resto del día
· Suelo y sustrato: muy buen drenaje
· Abonado: desde mediados de la primavera a final del verano, hay que abonar con preparado líquido especial para azaleas quincenalmente. Tener en cuenta las necesidades de hierro y manganeso para evitar problemas de clorosis, mediante quelatos a razón de 3-4 ppm en el agua de riego
· Humedad ambiente: elevada; para ello hay que mantener el sustrato húmedo, situando debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se toma la opción de colocar un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar bien, ya que un mal uso provoca la asfixia radicular
· Riego: el suelo debe de permanecer constantemente húmedo pero no se debe de acumular el agua. Evitar encharcamiento
· Propagación: el esqueje apical, que se obtienen entre finales de la primavera a mediados del verano a partir de ramificaciones jóvenes, con una longitud de unos 5-8 cm y que se planten por separado en macetas de 8 cm con mezcla formada por una parte de turba y dos partes de arena gruesa o perlita. A continuación se encierran en el interior de bolsas de plástico y se incuban a la sombra o se ponen a enraizar en cajones a 21-24 ºC. Una vez desarrolladas las raíces, se trasplanta la plántula a la mezcla de cultivo y se prodigan los cuidados propios de los adultos
· Plagas y enfermedades más frecuentes: los cicadélidos de las azaleas y la cochinilla viven sobre las hojas, alimentándose de la linfa. Diversas especies de arácnidos envuelven las hojas jóvenes con hilos sedosos. Está sometida además a podredumbre radical
· Otras recomendaciones: no requiere poda, pero si algo de limpieza que se necesita para la simetría, se hace a finales de primavera cuando la floración está hecho


domingo, 13 de diciembre de 2015

Erica patersonii

Erica patersonii Andrews

· Nombres comunes: desconocidos
· Sinónimos más frecuentes: Erica patersonii var. major Andrews
· Familia: Ericáceas
· Origen geográfico: Sudáfrica
· Planta: mata erecta, de hasta 0,5 m o de altura. Leñoso, con pocas ramas y lampiña
· Hojas: en verticilos de 4, erectas o curvadas, densamente imbricadas, de 8-12 mm de longitud
· Flores: se halla en densas pseudoespigas, terminales, coronadas con penachos de hojas; cáliz verdoso, con sépalos foliáceos, lineares y escamosos; corola tubulosa, recta, cérea, lampiña, de 14-18 mm de longitud, de color amarillo dorado con pequeñas manchas oscuras; anteras inclusas, con apéndices; ovario turbinado, con estilo saliente
· Floración: en invierno
· Longevidad: tratarla como una planta de temporada que después se tira. Si se trasplanta al aire libre es posible que dure un segundo año
· Temperatura: prefiere baja, óptima entre 8-10 ºC, por lo que a menudo se cultiva como anual, situándola en el lugar más fresco de la casa durante la floración y desechándola una vez haya finalizado
· Exposición: gusta de luz intensa, aunque huye de los rayos directos del sol
· Suelo y sustrato: si se cultiva en recipientes de barro de 15 cm de diámetro, hay que llenarlos con sustrato sin caliza formado por dos partes de turba y una de aren.
· Abonado: entre mediados de la primavera hasta final del verano aportar un abono en riego a razón de 0,5 g/l de una mezcla de relación 1:0,5:1, quincenalmente
· Humedad ambiente: debe de nebulizarse el follaje con frecuencia. Colocar debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se toma la opción de colocar un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar bien, ya que un mal uso provoca la asfixia de las raíces
· Riego: abundante durante todo el año utilizando agua no calcárea y manteniendo la mezcla constantemente húmeda
· Propagación: a final del invierno o primeros de la primavera deben obtenerse esquejes de 2,5 cm de longitud, plantándolos en recipientes llenos con una mezcla de un tercio de turba y arena a partes iguales y dos tercios de fragmentos de cáscara de coco. Se cubre con plástico y se coloca a 16 ºC en ambiente cerrado, aplicando riego con agua no caliza. Una vez desarrolladas las raíces, se procede al trasplante
· Plagas y enfermedades más frecuentes: entre los parásitos animales, cochinillas; entre los parásitos vegetales, la Peronospora, moho gris, mal blanco y tizón
· Otras recomendaciones: este género incluye numerosas especies, pero sólo una pequeña parte de las mismas tiene condiciones para cultivarse como planta de interior. Trasplantar a final del invierno o primeros de la primavera. Una vez acabada la floración hay que cortar la inflorescencia