Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Sabino Berthelot. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sabino Berthelot. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de septiembre de 2019

Sabino Berthelot



Naturalista, historiador y etnógrafo francés
Nacimiento: 4 de Abril de 1794 en Marsella
Fallecimiento: 10 de Noviembre de 1880
en Santa Cruz de Tenerife



Vida

Hijo del comerciante Juan Agustín Berthelot y de su esposa Teresa Eulalia Augier. Se alistó en la Marina francesa y sirvió como guardiamarina durante las guerras napoleónicas. Después de la guerra se unió a la flota mercante, viajando entre Marsella y las Indias Occidentales. Entre 1819 y 1820 se estableció en La Orotava, Tenerife, donde llegó a dirigir entre 1824-1826 el Jardín Botánico del Puerto de la Cruz fundado por el Marqués de Villanueva del Prado. Desarrolló una gran labor investigadora en Canarias, en los campos de la Botánica, de la Historia, de la Antropología aborigen y de la Etnografía, y esto se refleja en una serie de sólidas publicaciones que contribuyeron a que la comunidad científica europea pusiera el punto de mira en las singularidades de las islas Canarias.

La abreviatura Berth. se emplea para
 indicar a Sabino Berthelot
como autoridad en la descripción y
 clasificación científica de los vegetales.

Con su colaborador, Philip Barker Webb, recorre las Islas Canarias durante varios años,entre 1822 y 1830, recogiendo datos de campo, que fueron la base para la publicación de la Historia Natural de las islas Canarias, que en varios tomos y un atlas, se publicó entre 1836 y 1850. En 1847 regresó de nuevo a la isla como cónsul de Francia en Canarias y, aunque en esta segunda etapa viajó con frecuencia a Francia, a la península y a otras islas, fue en Tenerife donde residió la mayor parte del tiempo. De esta segunda estancia en Tenerife es su obra Antigüedades canarias, publicada en París en 1879, apenas un año antes de su fallecimiento. 

Junuperus cedrus Webb.& Berth. Fotografía propiedad de Paco Garin


Sabino Berthelot vivió gran parte de su vida en Tenerife donde conoció a mucha gente e hizo buenas amistades, que pertenecen a dos clases diferentes: una es la de los tinerfeños como el doctor Domingo Saviñón Yánez, profesor de Física en la Universidad de La Laguna, o el marqués de Villanueva del Prado y su hijo; y otra, la de los visitantes extranjeros de paso en la isla y también franceses residentes en Canarias, como su antiguo asociado y fiel amigo Alejandro Auber, o Miguel Maffiotte.

Miembro de la Academia Alemana de las
Ciencias Naturales Leopoldina

Se distinguió por su colaboración en el desarrollo de la educación, de la industria, de la agricultura y del comercio de Canarias y en 1847 fue nombrado agente consular interino de Francia en Santa Cruz de Tenerife, y posteriormente cónsul de primera, en 1874. En 1876 se le nombró Hijo Adoptivo de Santa Cruz de Tenerife. El 10 de noviembre de 1880 falleció en Santa Cruz de Tenerife y se encuentra enterrado en el Cementerio de San Rafael y San Roque.

Teline  rosmarinifolia Webb. & Berth. Fotografía de Gerardo García Casanova



Obra

Como obras publicadas, ilustradas con numerosas láminas de gran calidad artística y de primordial interés, figuran sus siguientes libros:

•        Etnografía y Anales de la Conquista de las Islas Canarias [publicada en Francia en 1842]: Santa Cruz de Tenerife, 1978.
•        Antigüedades canarias [publicada en Francia en 1879] Santa Cruz de Tenerife, 1980.
•        Recuerdos y epistolario [1883]: La Laguna, 1980.
•        Primera estancia en Tenerife, 1820-1830: Santa Cruz de Tenerife, 1980.
•        Y en especial, en colaboración con el botánico inglés P. B. WEBB: Histoire naturelle des îles Canaries: París, 1835-1850.


Toda la información la hemos obtenido de los siguientes enlaces:

- RACBA. Real Academia Cania de las Bellas Artes

jueves, 22 de agosto de 2019

Philip Barker Webb




Botánico inglés que recolectó plantas en Italia, España, Brasil y Portugal, siendo además el primer europeo en recolectar en las montañas de Tetuán, Marruecos. Durante 20 años trabajó en colaboración con el marsellés Sabino Berthelot, quien se había establecido en las islas, en la elaboración del noveno volumen de "Historia Natural de las Islas Canarias".



Nacimiento: 10 de julio de 1793
Milford House, Surrey, Reino Unido
Fallecimiento: Agosto de 1854, París, Francia


Vida y Obra

Su padre era un caballero rico y señor de los señoríos de Milford y Witley, por lo que Philip Webb comenzó su educación en una escuela privada para niños antes de pasar a Harrow School. Su padre falleció en 1799, poniendo a Webb al mando de una fortuna considerable y después de graduarse del Christchurch College, Oxford, en 1815, después de haber estudiado griego, latín, italiano y español, así como botánica y geología, lo utilizó para satisfacer su deseo de viajar.

Aeonium tabuliforme (Haw.) Webb & Berthold.Fotografía de Marimar

Mientras estaba en Viena, Webb se hizo amigo de un joven italiano rico llamado Chevalier Alberto Parolini y después de dos años juntos en Italia, la pareja regresó a Inglaterra, donde Webb presentó a su compañero a eminentes botánicos británicos como Sir Joseph Banks y Robert Brown. La pareja planeó una expedición al Mediterráneo y el Cercano Oriente y, después de que Webb visitó varias ciudades en Suecia por su cuenta, se reunieron en Italia y partieron para visitar las Islas Jónicas, Corinto, Atenas y Estambul, antes de continuar hacia Asia Menor , todo el camino estudiando la vegetación y la geología. Al salir de Turquía hacia Malta, su barco fue atacado por piratas, aunque lograron defenderse y continuaron hacia Sicilia y otra gira por Italia. De regreso a Milford en 1821, se concentró en administrar la finca y estudiar durante varios años antes de que, en 1825, volviera a mudarse, esta vez a través del sur de Francia y hacia España. Aquí recolectó plantas, así como pájaros, peces y conchas, y publicó sus hallazgos en un Iter Hispaniense (1838) y un Otia Hispanica (1839). Desde Gibraltar cruzó a Marruecos y exploró las montañas de Tetuán antes de pasar un año más estudiando la flora de Portugal, cuyos resultados también se publicaron en el Iter Hispaniense .

La abreviatura Webb. se emplea para
 indicar a Philip Barker Webb
como autoridad en la descripción y
 clasificación científica de los vegetales.

Fue en la península ibérica donde Webb desarrolló un interés en el Nuevo Mundo y se dirigió a Brasil en mayo de 1828,  tras una estancia de varios meses en Madeira y Porto Santo, Philip Barker Webb llegó a Canarias acompañado del naturalista español José Naudo, quien ya lo había seguido durante sus exploraciones en Portugal, España y Marruecos. Naudo abandonó Tenerife al poco de su llegada comenzó a sentir nostalgia y decidió regresar a España dejando a Webb en busca de un nuevo compañero. Aún así, Barker Webb no permaneció solo mucho tiempo. Conoció a otro naturalista, Sabin Berthelot (1794-1880), un francés que vivía en la isla desde hacía ocho años desarrollando un herbario en el archipiélago y que finalmente persuadió a Webb para que abandonara sus planes para Brasil y siguiera reuniéndose y estudiando con él. El amor a la ciencia y una misma manera de pensar afianzaron un sólido vínculo entre ambos. Durante dos años exploraron las islas que Berthelot había descuidado hasta ahora, la pareja desarrolló un profundo conocimiento de la flora y la fauna de la región, realizó observaciones geológicas, ecológicas y climatológicas y finalmente regresó a París con sus especímenes y notas. Aquí, en una casa en los Campos Elíseos, se embarcaron en la gigantesca tarea de publicar un relato completo de la historia natural de las Islas Canarias. El Histoire naturelle des les Canaries se publicó entre 1836 y 1850 y contó con la ayuda de una amplia gama de naturalistas de toda Europa como Justin Pierre Marie Macquart, Alfred Moquin-Tandon y el botánico Carl Heinrich Bipontinus Schultz.

Miembro de la Royal Society y
de la Linnaean Society de Londres

En los últimos años de su vida, Webb regresó a Italia, un país que había amado, y después de estar allí durante otros dos años, produjo Fragmenta florulae Aethiopico-Aegyptiacae . El viejo naturalista se hizo amigo de Filippo Parlatore, quien fundó el Herbarium Centrale Italicum en Florencia. Este es el herbario que ahora alberga la colección Webb que legó al duque de Toscana. Después de una breve visita a España y otra a Italia, fue atacado por gota en París mientras intentaba visitar a su hermano en Ginebra.

Aeonium virgineum Webb ex Christ. Botánico de Valencia

Toda la información la hemos obtenido de los siguientes enlaces: