Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Crítica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crítica. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de junio de 2022

Una vida en nuestro planeta

 

Sinopsis

«Tengo 94 años. He tenido una vida extraordinaria. Es solo ahora que aprecio lo extraordinario.

 

Cuando era joven, sentía que estaba en la naturaleza, experimentando el mundo natural intacto, pero era una ilusión. La tragedia de nuestro tiempo ha estado sucediendo a nuestro alrededor, apenas perceptible día a día: la pérdida de los lugares salvajes de nuestro planeta, su biodiversidad.

 

He sido testigo de este declive. Una vida en nuestro planeta es mi testimonio y una visión para el futuro. Es la historia de cómo llegamos a cometer esto, nuestro mayor error, y cómo, si actuamos ahora, aún podemos corregirlo.

 

Tenemos una última oportunidad de crear el hogar perfecto para nosotros y restaurar el maravilloso mundo que heredamos.

 

Todo lo que necesitamos es la voluntad para hacerlo.»

 

Una vida en nuestro planeta

David Attenborough

Crítica

2021

 


Su maravilloso documental en Netflix ya ha cautivado miles de espectadores en España

 

Sobre el autor

 

Sir David Attenborough es un locutor e historiador de la naturaleza, ganador de premios BAFTA y Emmy. También fue Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 2009. Es un autor best seller a nivel internacional con más de 25 libros. También trabajó como gerente de BBC Two y director de programación de BBC Television en los años sesenta y setenta, y como presidente de la Royal Society for Nature Conservation en los noventa.

jueves, 3 de marzo de 2022

SOMOS AGUA QUE PIENSA

 

En palabras del autor, «el agua participa en todos los acontecimientos biológicos y en buena parte de los geográficos. Este libro aspira a regar las sensibilidades en busca de cómplices de la primera materia prima de la vivacidad. No solo a través del infinito repertorio de destrezas, funciones y regalos que el agua nos hace, sino también desde la suprema utilidad que nos reporta el bien más público.

 

Sequías, contaminación, despilfarro, pero sobre todo el desastre climático están convirtiendo la sustancia más original del cosmos en algo cada día menos asegurado».

 

Es lo que Joaquín Araújo lleva haciendo casi toda su vida desde múltiples enfoques, experiencias directas, zambullidas y una mirada que, como él insiste, logra a través de esas dos grandes gotas de Agua con las que mira. Todo ello pensado y sentido por un cerebro, que como todos los nuestros, es casi todo él Agua.

 

SOMOS AGUA QUE PIENSA

Joaquín Araújo

Crítica

2022



 

Sobre el autor


María Zambrano le identifica al definir al poeta como «el hombre devorado por los espacios del bosque». De hecho vive, como campesino y pastor de cabras, en el seno de las arboledas de las Villuercas.

 

Ha plantado tantos árboles como días ha vivido, unos 25.000. Ha sido comisario y autor de 30 exposiciones, director y/o guionista de 340 documentales y ha hecho unos 5.000 programas de radio y dado unas 2.500 conferencias.

 

Su permanente compromiso con la defensa de la Natura ha sido reconocido a través de 51 premios, entre los que destaca haber sido el primer español premiado con el Global 500 de la ONU y con el Wilderness Writing Award y también el único español dos veces galardonado con el Premio Nacional de Medio Ambiente.

 

Con todo ello pretende el acaso imposible de salvar a lo que nos salva: los bosques y su decisiva aportación a la VIDA.

 

Si estáis interesada/o en el libro os recomendamos su editorial CRITICA,  o bien, LA CASA DEL LIBRO

domingo, 2 de enero de 2022

La desaparición de las mariposas

 

Un magnífico retrato sobre las mariposas y otros insectos que nos plantea una gran problemática ecológica mundial.

Las mariposas se están extinguiendo. Son pocos los que aún recuerdan los días en que las praderas estaban repletas de flores con infinidad de mariposas revoloteando por encima de ellas. Pero el deterioro de los hábitats por el uso de pesticidas, la sobrefertilización y los monocultivos han provocado un descenso de cerca del 80 % de la población de estos insectos en los últimos cincuenta años y la amenaza de su total desaparición es cada vez más real.

 

LA DESAPARICIÓN DE LAS MARIPOSAS

JOSEF H. REICHHOLF

CRÍTICA

2021

 


EnLa desaparición de las mariposas, el reconocido biólogo Joseph H. Reichholf nos lleva de paseo por el fascinante mundo de los lepidópteros a la vez que nos advierte de la catástrofe ecológica que se cierne sobre nosotros ante su alarmante declive. Este libro es también una súplica a la protección de estas mágicas criaturas que apela a la responsabilidad de preservar la biodiversidad que todos tenemos para con el planeta y las generaciones futuras.


Si estas interesada/o en este libro entrar en su editorial CRÍTICA o bien en LA CASA DEL LIBRO.

sábado, 28 de marzo de 2020

LOS ÁRBOLES TE ENSEÑARÁN A VER EL BOSQUE


Si algo mueve a Joaquín Araújo, el más importante de nuestros naturalistas, es su profundo amor por los bosques, de los que alberga un profundo conocimiento que, con gran sensibilidad, vuelca en este libro que es una invitación a sumergirnos en la naturaleza para reencontrarnos con nosotros mismos y, a la vez, para que seamos conscientes de su importancia en nuestro mundo y del peligro que corre.

Los árboles te enseñarán a ver el bosque mana de la vivencia de un «emboscado» y activista a favor de la continuidad de la vida que ha podido divulgar durante cinco décadas casi todos los aspectos cruciales sobre la naturaleza, y que ahora aborda buena parte de lo que es, nos da y supone el bosque. También lo que ha representado para la biosfera o la historia del arte, especialmente la poesía y las religiones. Profundiza en las tareas y destrezas de los árboles, esos alquimistas que convierten la luz en vida, y en los últimos descubrimientos de la neurobiología que han puesto de relieve la capacidad de comunicación y de recordar que tienen los árboles.

Si todavía estamos a tiempo será por lo que suceda al bosque y a la comprensión que tengamos de su papel crucial. Si todavía estamos a tiempo será por haber curado las enfermedades que actualmente padece la primera medicina contra el cambio climático: el bosque.


LOS ÁRBOLES TE ENSEÑARÁN
A VER EL BOSQUE
Joaquín Araújo
Crítica
2020



SOBRE EL AUTOR

Joaquín Araújo es escritor, agricultor, director de cine, editorial, de programas de radio y revis­tas. Así como,  naturalista, silvicultor y conferenciante. Ha plantado personalmente 22.000 árboles. Es autor de 85 libros, coautor de 10 y ha participado en otros 61 libros colectivos. Director y redactor de 8 enciclopedias, ha escrito unos 2.200 artículos. Ha dado unas 2.100 conferencias en todo tipo de centros e instituciones nacionales e internacionales. Ha sido guionista y/o director/presentador de 340 documentales y programas de televisión y ha participado en unos 5.000 programas de radio.Comisario y autor de 20 exposiciones, milita y colabora con 34 ONG y fundaciones. De algunas de ellas fue fundador y presidente.Premio Global 500 de la ONU; dos veces Premio Nacional de Medio Ambiente; Premio BBVA a la Mejor Divulgación sobre la Biodiversidad. Medalla de Oro de Extremadura.

Si estas interesado en este libro entra en su editorial CRÍTICA o bien, en LA CASA DEL LIBRO.

viernes, 21 de octubre de 2016

Primavera silenciosa

Primavera silenciosa es un libro que es preciso conocer ya que aborda uno de los problemas más graves que produjo el siglo XX: la contaminación que sufre la Tierra. Utilizando un lenguaje transparente, el rigor propio del mejor análisis científico y ejemplos estremecedores, Carson denunció los efectos nocivos que para la naturaleza tenía el empleo masivo de productos químicos como los pesticidas, el DDT en particular. Se trata, por consiguiente, de un libro de ciencia que va más allá del universo científico para adentrarse en el turbulento mundo de “lo social”. Su trascendencia fue tal que hoy está considerado uno de los principales responsables de la aparición de los movimientos ecologistas a favor de la conservación de la naturaleza. De hecho, Primavera silenciosa consiguió lo que pocos textos científicos logran: iluminar nuestros conocimientos de procesos que tienen lugar en la naturaleza y despertar el interés de la sociedad tanto por la ciencia que es necesaria para comprender lo que sucede en nuestro planeta, como por la situación presente y futura de la vida que existe en él.

 

Primavera silenciosa

Rachel L. Carson

Crítica

2010

 


Primavera silenciosa es un libro de Rachel Carson publicado el 27 de septiembre de 1962 que advertía de los efectos perjudiciales de los pesticidas en el medio ambiente -especialmente en las aves- y culpaba a la industria química de la creciente contaminación. Algunos científicos lo calificaron de fantasioso, pero para muchas personas se trata del primer libro divulgativo sobre impacto ambiental y se ha convertido en un clásico de la concienciación ecológica.

Se considera que Primavera Silenciosa inspiró la movilización ecologista que consiguió que el Departamento de Agricultura revisara su política sobre pesticidas, que el DDT fuera prohibido por la legislación de los Estados Unidos y sentó las bases para la creación de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA).

En 2006, Primavera silenciosa fue considerado uno de los 25 libros de divulgación científica más influyentes de todos los tiempos por los editores de Discover Magazine.  En 2015 se lo consideró como uno de los 20 libros más influyentes.

 

Sobre la autora

Vivió sus primeros años en la granja de su familia en Springdale, Pensilvania, justo a orillas del río Allegheny. Desde muy joven fue una ávida lectora y pasaba su tiempo libre explorando las 26 hectáreas de la granja familiar.

Comenzó a escribir historias a los 8 años, normalmente relacionadas con animales, y publicó su primera historia en la revista St. Nicholas Magazine a los once años. Disfrutaba leyendo esa revista además de los trabajos de Beatrix Potter y las novelas de Gene Stratton-Porter. A los diez años ya había leído a Herman Melville, Joseph Conrad y Robert Louis Stevenson. El mundo natural, en particular el océano, era el tema común de su literatura favorita. Carson asistió al colegio Springdale hasta el décimo curso y después completó la escuela secundaria en el cercano Instituto Parnassus de Pensilvania en 1925, graduándose la primera de su promoción entre otros cuarenta y cinco estudiantes.

En el Pennsylvania College for Women, actualmente Universidad de Chatham, al igual que en la escuela secundaria, llevaba una vida solitaria. Inicialmente estudió Literatura inglesa, pero cambió la especialidad de sus estudios por Biología en enero de 1928 aunque siguió colaborando para el suplemento literario del periódico estudiantil. Aunque fue admitida para acceder a la Universidad Johns Hopkins en 1928, fue obligada a permanecer en el Pennsylvania College for Women otro año más debido a dificultades económicas. Finalmente se graduó magna cum laude en 1929. Después de un curso de verano en el Marine Biological Laboratory, continuó sus estudios en Zoología y Genética en la Universidad Johns Hopkins en el otoño de 1929.

Formada como bióloga, continuó estudiando su maestría en Zoología que terminó en junio de 1932. Habría intentado estudiar un doctorado, pero en 1934 Carson se vio obligada a dejar la Universidad Johns Hopkins para tomar un puesto de profesora a tiempo completo para ayudar a la economía familiar.

En 1935, tras la muerte de su padre, entró al servicio de la Administración de Pesca y Vida Salvaje (U. S. Fish and Wildlife Service), para la que ejerció como autora de textos divulgativos, incluidos guiones radiofónicos. Publicó muchos artículos y varios libros sobre temas marinos, que llegaron a tener mucho éxito entre los críticos y el público general.

Habiéndose mudado por razones familiares al campo de Maryland empezó a observar los devastadores efectos que los pesticidas, sobre todo el DDT, tenían sobre la vida silvestre. Animada también por el hecho que funcionarios, científicos y activistas habían desarrollado la misma preocupación, inició la elaboración de su obra más influyente, Primavera silenciosa, que vio la luz al cabo de cuatro años, en 1962. Es notable la oposición que recibió aún antes de su publicación, tanto por instancias oficiales como por la industria, llegando a ser acusada de comunista. El libro tuvo una enorme influencia, proporcionando unidad y fuerza a lo que hasta entonces era una conciencia incipiente y dispersa, ayudando a que se cristalizara el movimiento ecologista.

Carson murió a los 56 años por un cáncer de mama, antes de ver realizadas las consecuencias que contribuyeron al cambio en la legislación y en la conciencia pública. En este último sentido, su obra marca el momento en que socialmente se comprende que la naturaleza es un todo complejo, cuyas partes están intrincadamente relacionadas y que las consecuencias indirectas de cualquier acción, también para la salud humana, son difíciles de predecir y deben ser vigiladas. La mayor crítica que ha recibido confirma precisamente este punto de vista; se refiere a que la prohibición del uso del DDT dio lugar a una recuperación de las elevadas tasas de morbilidad por malaria anteriores a su introducción. Lo cual, generó un fuerte debate mediado por intereses económicos, sociales y ambientales.

Si estáis interesados en la compra de este libro desde Plantukis os proponemos un par de enlaces:


Casa del libro

 

Amazon