Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Buddleyáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Buddleyáceas. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de abril de 2019

Buddleja


Buddleja


· Familia: Buddleyáceas
· Distribución: regiones tropicales y subtropicales de América, Asia y África
· Planta: comprende arbustos, pequeños árboles y hierbas perennes, la mayoría con indumento de pelos estrellados y pelos glandulares y ramillas de sección tetrangular
· Hojas: simples, cortamente pecioladas o sésiles, a veces perfoliadas, opuestas, rara vez alternas o verticiladas, enteras, crenadas o dentadas
· Inflorescencia y flor: dispuestas en cimas, que a su vez se agrupan en inflorescencias globosas, capituliformes, espiciformes o paniculadas. Cáliz campanulado y tetralobulado. Corola con 4 lóbulos, acopada, campanulada, infundibuliforme, tubular o salviforme, de color blanco, amarillo, rosado, púrpura, azul o violáceo, a menudo con la garganta anaranjada. Estambres con las anteras en general incluidas en el tubo de la corola
· Fruto: cápsula bilocular, rara vez una baya, especies incluidas según algunos autores en el género Nicodemia
· Semilla: pequeñas y numerosas
· Etimología: Buddleja, está dedicada al naturalista y botánico inglés Adam Buddle, 1660-1715
· Especies: comprende unas 100 especies descritas y la desarrollada en este blog es la siguiente:

    ü  Buddleja globosa

· Taxonomía: descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1:112.1753
· Curiosidades: el género Buddle sería Buddleia. A pesar, Linneo escribió Buddleja, y nunca se lo cambió, así que por la regla de prioridad de nombramiento, Buddleja se prefiere, aunque i/j podría modernizarse como una variante ortográfica botánica, aunque sigue habiendo inconsistencia en los textos científicos
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización:


· Soporte informativo: la parte descriptiva ha sido obtenida del volumen VI de Flora Ornamental Española el cual seguimos en multitud de ocasiones
· Soporte fotográfico: la cabecera ha sido realizada por Karl Gercens. La lámina se ha obtenido de educarchile


jueves, 22 de octubre de 2015

Buddleyáceas

Buddleyáceas


· Distribución: en regiones tropicales y templadas
· Planta: arbusto, pequeño árbol, alguna liana y hierba sufrutescente con pelos estrellados y/o glandulares. Comprende entre 6-8 géneros, y más de unas 100 especies. En España se cultiva el género, Buddleja, el cual se trata aquí, y Nuxia 
· Hojas: simples, normalmente opuestas, más raramente alternas, sésiles o pecioladas, a veces perfoliadas, sin estípulas aparentes o con estípulas interpeciolares que suelen formar una especie de anillo que une las bases de las hojas opuestas
· Inflorescencia: capituliforme, racemosa o paniculiforme
· Flores: hermafroditas o unisexuales, actinomorfas o ligeramente zigomorfas. Cáliz persistente, constituido por 4 sépalos unidos en la base y dividido en 4 lóbulos. Corola también tetralobulada. Androceo con 4 estambres, insertos en la mitad superior del tubo de la corola y alternando con los lóbulos de la misma. Ovario súpero, normalmente con 2 carpelos unidos en un solo ovario con numerosos primordios seminales en su interior; estilo simple, con el estigma bilobado
· Fruto: cápsula septicida o loculicida, más rara vez en baya
· Semillas: libres sin pulpa, pequeñas numerosas, angulosas reticuladas con tegumento subalado o algo dilatado, embrión pequeño. A menudo aladas
· Soporte informativo: obtenido del volumen VI de Flora Ornamental Española
· Soporte fotográfico: portada realizada a partir de una fotografía de Leonora Enking



Buddleja globosa

Buddleja globosa Hope

· Nombres comunes: matico
· Sinónimos más frecuentes: Buddleja capitata Jacq., Buddleja connata Ruiz & Pav.
· Familia: Buddlejáceas
· Origen geográfico: región andina de Perú, Chile y Argentina

· Planta: arbusto erecto, perennifolio o semicaducifolio, de 1-5 m de altura, con las ranillas jóvenes subcuadrangulares, cubiertas de un indumento afieltrado
· Hojas: opuestas, sésiles o cortamente pecioladas, a menudo con la base abrazadora; lámina de lanceolada a elíptica, de 5-25 x 2-6 cm, largamente acuminada en el ápice, con la base decurrente y el margen desde más o menos entero a agudamente dentado; son glabras y rugosos por el haz y densamente tomentosas y con la nerviación muy reticulada por el envés
· Flores: inflorescencias terminales formadas por muchos capítulos esféricos, largamente pedunculados, de unos 2 cm de diámetro, con 30-50 flores cada uno. Cáliz tubular-acampanado, estrellado-tomentoso en el exterior. Corola amarilla, dorada o anaranjada. Estambres inclusos
· Floración: muy rara ocasión cuando se trata de plantas de interior
· Fruto: cápsula elipsoide, tomentulosa y glandular
· Longevidad: bastante longeva
· Temperatura: entre 5-22 ºC
· Exposición: pleno sol
· Suelo y sustrato: bien drenado, para evitar encharcamientos. 4 partes de turba rubia y 1 parte de poliestireno expandido, perlita o arena fina en casos muy particulares, ya que puede hacer perder propiedades a la turba, aunque preferentemente calcáreo. Otra mezcla que se puede emplear con muy buenos resultados es la constituida por 2 partes de fibra de coco, 2 partes de turba y una parte de perlita.
· Abonado: cada semana desde finales del invierno a principios del otoño, mediante una dosificación precisa y un reparto uniforme en la mezcla terrosa, siempre empleando el vehículo el agua de riego. La dosis adecuada para una planta de interior sería la siguiente 0,5-1 g/L con una periodicidad de 15-20 días en plena vegetación con práctica ausencia de fertilización en invierno
· Humedad ambiente: mediana. No pulverizar sobre las flores porque se estropean, para ello se cubren temporalmente con una bolsa de plástico o colocar delante de ellas una pantalla para que no les alcance el agua pulverizada
· Riego: en abundancia, sumergiendo la maceta en agua, de esta manera se riega bien en pocos instantes. Se sumerge en agua y cuando no salen burbujas, se saca y se mantiene encima del agua hasta que escurra bien. en invierno en menor cantidad si la planta está en sitio fresco
· Propagación: por semilla y esquejes a medio lignificar
· Plagas y enfermedades más frecuentes: ninguna, por lo general
· Otras recomendaciones: acortar los tallos demasiado largos. Evitar corrientes de aire