Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta V. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta V. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de enero de 2020

Vriesea fosteriana


Vriesea fosteriana L.B.Sm.

· Nombres comunes: desconocidos
· Etimología: Vriesea, dedicado al botánico holandés Willen Hendrik de Vriese, 1806-1862. Por otro lado, fosteriana, está dedicada al horticultor y recolector estadounidense Mulford Bateman Foster, 1888-1978
· Taxonomía: descrita por Lyman Bradford Smith y publicada en Arquivos de Botânica do Estado de São Paulo 2(1):116, pl.121.1943
· Sinónimos más frecuentes: Vriesea fosteriana var. seideliana Reitz
· Familia: Bromeliáceas
· Género: Vriesea



· Origen geográfico: de México a Brasil, y norte de Argentina
· Planta: herbácea, monocárpica, acaule, epifita y litofita, posee una roseta imbutiforme de hasta cerca de 1 m de diámetro de hojas coriáceas, formando una cavidad central generalmente llena de agua. Muy ornamental debido a su follaje
· Hojas: arqueadas, oblongas, de 50-60 cm de largo y aproximadamente 10 cm de ancho, con ápice redondeado e irregulares bandas de color marrón rojizo intercaladas por rayas verdes o amarillentas. Tienden a arquearse más y se intensifica en color con la edad
· Flores: del centro de la roseta, emerge un escapo floral que puede alcanzar 1,5 m de altura, de color verde punteadas de rojo oscuro, recubierto por brácteas dispuestas en espiral, de 6-10 cm de largo, también ellas verdes punteadas de rojo oscuro. El escapo floral termina con una inflorescencia simple, larga de 20-25 cm, recubierta por brácteas imbricadas dispuestas sobre dos filas opuestas, dísticas, de color crema punteada de rojo oscuro en cuyo interior se desarrollan las flores tubulares, de cerca de 5 cm de largo, con sépalos de 3 cm de largo verdes y punteados de rojo oscuro. los pétalos ovales, con cerca de 4 cm de largo, de color amarillo pálido con ápice rojo oscuro
· Floración: de primavera hasta otoño. Solo duran una noche y emanan un olor desagradable. Ricas en néctar y son polinizadas por los murciélagos
· Fruto: cápsula
· Semillas: numerosas y provista de papo que es un apéndice plumoso que favorece la dispersión a través del viento
· Longevidad: al ser una bromelia tiene un ciclo vital definido desde la separación del vástago hasta la floración y producción de nuevos vástagos en condiciones de ser enmacetados. Oscila entre 2-2,5 años. Las plantas obtenidas a partir de semillas tardan a veces 10-15 años en alcanzar el tamaño de floración
· Temperatura: entre 18-21 ºC en invierno. En verano, normal con un máximo de 27 ºC
· Exposición: las marcas de las hojas y la espata floral adquieren mejor colorido si recibe luz directa. No obstante mantenerlas a ser posible alejadas del sol del mediodía
· Suelo y sustrato: mezcla compuesta de dos partes de turba de esfagnos, aún fibrosa, de una parte de mantillo de hojas y otra parte de arena. Para que drene bien, verter bolas de arcilla en el fondo de la maceta y separarlas de la mezcla terrosa con trozo de fieltro de jardinería
· Abonado: Cuando las hojas o la espiga floral está creciendo añadir quincenalmente la mitad de la dosis de abono en riego recomendado
· Humedad ambiente: mínima del 60-70 %. En cuanto supere los 18 ºC, vaporizarla todos los días con agua blanda en vaporización fina, evitando mojar la inflorescencia. También puede aumentar la humedad colocando debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se toma la opción de colocar un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar correctamente, ya que un uso incorrecto provoca la asfixia de las raíces. Evitar que se produzca encharcamiento
· Riego: el compost debe de estar siempre húmedo, lo que supone un mínimo de 3 riegos a la semana, en verano y en invierno, 1-2. La roseta debe de estar siempre llena de agua excepto cuando la espata comienza a salir. Si entonces queda agua dentro se pudre. Cuando la temperatura descienda por debajo del nivel recomendado, dejar de echar agua en la roseta. Usar siempre agua tibia sin cal



· Propagación: por semillas, labor de especialistas, ya que hay que sembrarlas en ambiente estéril propio de un laboratorio. Se propaga mejor a partir de las plántulas producidas por la planta madre después de florecer y marchitarse. Hay que separarlas con cuidado, manteniendo intactas las raíces y ponerlas en un maceta pequeña; se las deja después húmedas y templadas a 24 ºC durante al menos 3 semanas. Hacerlo en primavera o verano, pero no antes de que la plántula haya alcanzado la mitad del tamaño adulto
· Plagas y enfermedades más frecuentes: la desecación y el ennegrecimiento de la punta de las hojas indican una atmósfera demasiado seca. Puede cortar limpiamente los extremos secos. La podredumbre de la planta es debido a una temperatura demasiado baja. Pueden presentar cochinillas aunque son poco frecuentes
· Otras recomendaciones: trasplantar 2 años después de separar los hijuelos, trasplantar las jóvenes a una mezcla de mantillo de hojas , turba de esfagnos y ladrillo triturado. Para ayudar a los hijuelos a enraizar antes de cortarlos. Para ello, debe rodear su base de esfagno, que mantiene húmedo, o cubrirlos con montones de turba. No olvidar conservar estos cultivos jóvenes en caliente, a la sombra y en atmósfera muy húmeda. Esperar de media 4-5 años, es decir, más tiempo que en otras bromelias, para que los hijuelos trasplantados florezcan
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la una visualización, que en esta ocasión momentáneamente es imposible, disculpen las molestias
· Soporte informativo: la taxonomía se ha obtenido de Tropicos y la sinonimia en The Plant List. La etimología como gran parte del aparatado descriptivo se ha obtenido de Monaco Nature Encyclopedia. Las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo
· Soporte fotográfico: agradecimientos para Andre Benedito como también a nuestro colaborador Ruud de Block. El collage es realizada por Plantukis en el Jardín Terra Nostra Garden. Furnas, San Miguel. Azores

sábado, 16 de marzo de 2019

Vriesea


Vriesea


· Familia: Bromeliáceas
· Distribución: América central y meridional
· Planta: estrechamente relacionada con Tillandsia, solamente diferenciada en la presencia de pétalos. Epifitas aunque en ocasiones con hábitos terrestres; hermafrodita
· Hojas: enteras; láminas liguladas a triangulares, glabras a densamente pubescentes
· Inflorescencia y flor: escapo alargado con inflorescencia simple o compuesta, flores dísticas o a veces polísticas; sépalos libres, connados por menos de 1 mm; pétalos libres, con 2 escamas basales adaxiales colaterales, blancos, blancos matizados de púrpura, a veces amarillos o verdosos; ovario súpero
· Fruto: cápsula
· Semilla: con apéndice plumoso
· Etimología: nombre genérico otorgado en honor de Willem Hendrik de Vriese, botánico y físico alemán
· Especies: comprende unas 543 especies descritas de las cuales 340 son aceptadas, las desarrolladas en este blog son las siguientes:

    ü  Vriesea carinata
    ü  Vriesea gigantea
    ü  Vriesea ospinae
    ü  Vriesea splendens


· Taxonomía: descrito por John Lindley y publicado en Edwards's Botanical Register 29: t.10. 1843. La especie tipo es Vriesea psittacina (Hook.) Lindl
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización:


· Soporte informativo: la taxonomía, distribución como la etimología ha sido obtenida de la wikipedia
· Soporte fotográfico: la cabecera ha sido trabajada a partir de una fotografía de Viscount Anthony Fuller. La ilustración ha sido obtenida de Pinterest de una Vriesea gigantea aportada por Don McCulley

viernes, 27 de abril de 2018

Vriesea splendens

Vriesea splendens (Brongn.) Lem.

· Nombres comunes: vriesea, pluma de indio
· Familia: Bromeliáceas
· Etimología: Vriesea es el nombre genérico otorgado en honor de Willem Hendrik de Vriese, botánico y físico alemán. Por otro lado, splendens es el epiteto latino que significa brillante o esplendido
· Taxonomía: descrita por Charles Lemaire y publicada en Flore des Serres et des Jardins de l'Europe en Gante, 6(5): 162. 1850
· Sinónimos más frecuentes: Tillandsia picta Baker, Vriesea speciosa Hook. y otros
· Basónimo: Tillandsia splendens Brongn. descrita por Adolphe Théodore Brongniart y publicada en Annales de Flore et de Pomone; ou journal des jardins et des champs en Paris. Ann. Fl. Pomone 14: 311 (-313; fig.). 1845
· Origen geográfico: Venezuela


· Planta: epifita, perenne, de hojas dispuestas en forma de roseta. Se cultiva por su follaje decorativo y por su vistosa floración. Tallo acaulescente
· Hojas: rígidas, ensiformes, de 40 cm de longitud, reunidas en una roseta abierta. En el centro de la roseta se forma una especie de pocillo que retienen agua. Son de color verde oscuro, con bandas transversales de color rojo oscuro o violeta
· Flores: tallo florífero central, de hasta 1 m de longitud, que termina en una inflorescencia aplanada formada por brácteas superpuestas de color rojo intenso entre las que destacan las flores amarillas
· Floración: se da en plantas adultas
· Variedades: 'Chantrieri', con hojas color verde azulado y bandas transversales de color rojo oscuro; 'Major', cultivar muy vigoroso
· Longevidad: tras la floración, la roseta de hojas puede sobrevivir entre 1-2 años. Los hijuelos deben repicarse obligatoriamente para continuar el ciclo
· Temperatura: entre 18-24 ºC, se desarrolla correctamente a temperatura ambiente de la vivienda, pero en invierno la vegetación se detiene durante algún tiempo
· Exposición: emplazamiento muy iluminado, con algunas horas de sol directo al día, tanto por la mañana como por la tarde
· Suelo y sustrato: debe de utilizarse una mezcla de cultivo no calcárea formado por mantillo de hojas y turba a partes iguales, o una parte de mantillo orgánico, una de arena y dos de turba
· Abonado: aplicar abono en riego de baja concentración una vez al mes de primavera hasta otoño, tanto al sustrato como a la cavidad central de la roseta
· Humedad ambiente: mínima del 60-70 %. En cuanto supere los 18 ºC, vaporizarla todos los días con agua blanda en vaporización fina, evitando mojar la inflorescencia. También puede aumentar la humedad colocando debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se toma la opción de colocar un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar correctamente, ya que un uso incorrecto provoca la asfixia de las raíces. Evitar que se produzca encharcamiento
· Riego: durante el período vegetativo abundante, evitar encharcamientos y llenar el pocillo central. Durante el invierno sólo hay que evitar que el sustrato no se seque. Agua no calcárea


· Propagación: separar los hijuelos que aparece al pie de la planta madre cuando alcanzan la tercera parte de la altura de la planta adulta. Plantarlos en una mezcla que contenga dos veces más de arena que el sustrato en el que se encuentran las plantas adultas. Pueden propagarse mediante semillero, aunque es bastante difícil que las semillas alcancen la madurez esperada bajo las condiciones de nuestros interiores
· Plagas y enfermedades más frecuentes: la desecación y el ennegrecimiento de la punta de las hojas indican una atmósfera demasiado seca. Puede cortar limpiamente los extremos secos. La podredumbre de la planta es debido a una temperatura demasiado baja. Pueden presentar cochinillas aunque son poco frecuentes
· Otras recomendaciones: trasplantar 2 años después de separar los hijuelos, trasplantar las jóvenes a una mezcla de mantillo de hojas , turba de esfagnos y ladrillo triturado. Para ayudar a los hijuelos a enraizar antes de cortarlos. Para ello, debe rodear su base de esfagno, que mantiene húmedo, o cubrirlos con montones de turba. No olvidar conservar estos cultivos jóvenes en caliente, a la sombra y en atmósfera muy húmeda. Esperar de media 4-5 años, es decir, más tiempo que en otras bromelias, para que los hijuelos trasplantados florezcan
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización

· Soporte informativo: La parte descriptiva  como las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo. La sinonimia la hemos obtenido en The Plant List siendo una lista de trabajo de todas las especies de plantas conocidas. Su objetivo es ser exhaustivo para las especies de plantas vasculares como consecuencia de la colaboración Royal Botanic Gardens, Kew and Missouri Botanical Garden, además de otros colaboradores
· Soporte fotográfico: agradecer a Miriam Santucho las preciosas fotografías que me ha cedido y la otra foto fue realizada por Plantukis en el Jardin BotánicoTerra Nostra  en Furnas dentro de la isla de San Miguel en las Azores

miércoles, 17 de mayo de 2017

Vriesea fenestralis

Vriesea fenestralis Linden & André

· Nombres comunes: vriesea
· Sinónimos más frecuentes: Tillandsia fenestralis (Linden&André) Hook.f., Vriesea hamata L.B.Sm.
· Familia: Bromeliáceas
· Origen geográfico: Brasil



· Planta: especie epifita, forma una roseta con sus hojas, con tallo florífero y curiosa inflorescencia
· Hojas: arqueadas, de 45 cm de longitud y 5 cm de diámetro, amarillo verdosas, brillantes, con numerosos nervios de verde más oscuro; a veces, el envés está manchado de rojo o de púrpura

· Flores: produce una inflorescencia de casi 45 cm de altura, formada por una veintena de brácteas brillantes y verdes, manchadas de púrpura oscuro; flores tubulosas, miden unos 6 cm y son de color amarillo azufre
· Floración: en primavera, en verano o en otoño
· Longevidad: tras la floración, la roseta de hojas puede sobrevivir entre 1-2 años. Los hijuelos deben repicarse obligatoriamente para continuar el ciclo
· Temperatura: entre 20-24 ºC y resiste sin problemas el aire seco. Mínima de 10 ºC
· Exposición: muy luminosa, pero protegiéndola del sol directo, desde mayo hasta agosto, por ejemplo con una cortina traslúcida
· Suelo y sustrato: mezcla compuesta de dos partes de turba de esfagnos, aún fibrosa, de una parte de mantillo de hojas y otra parte de arena. Para que drene bien, verter bolas de arcilla en el fondo de la maceta y separarlas de la mezcla terrosa con trozo de fieltro de jardinería
· Abonado: de abril a octubre, vaporizar con un abono foliar, una vez por semana. En el caso de las plantas jóvenes que todavía no han florecido, reforzar la fertilización con un aporte mensual de abono líquido para orquídeas. También se puede verter en el embudo formado por la roseta de hojas, una solución nutritiva muy diluida, un tapón de abono para plantas de flor por 10 litros de agua. Las hojas están provistas de células capaces de asimilar las materias orgánicas contenidas en el receptáculo central, lo que añade a la planta complementos necesarios para su crecimiento. Las raíces más bien tienen una función de fijación

· Humedad ambiente: mínima del 60-70 %. En cuanto supere los 18 ºC, vaporizarla todos los días con agua blanda en vaporización fina, evitando mojar la inflorescencia. También puede aumentar la humedad colocando debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se toma la opción de colocar un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar correctamente, ya que un uso incorrecto provoca la asfixia de las raíces. Evitar que se produzca encharcamiento
· Riego: llenar la roseta de agua sin cal, a temperatura ambiente, excepto en invierno, período en el que la planta debe mantenerse casi en seco. Durante la etapa de crecimiento, regar cada 2-3 días, con agua blanda sin cal
· Propagación: separar los hijuelos que aparece al pie de la planta madre cuando alcanzan la tercera parte de la altura de la planta adulta. Plantarlos en una mezcla que contenga dos veces más de arena que el sustrato en el que se encuentran las plantas adultas. Pueden propagarse mediante semillero, aunque es bastante difícil que las semillas alcancen la madurez esperada bajo las condiciones de nuestros interiores
· Plagas y enfermedades más frecuentes: la desecación y el ennegrecimiento de la punta de las hojas indican una atmósfera demasiado seca. Puede cortar limpiamente los extremos secos. La podredumbre de la planta es debido a una temperatura demasiado baja. Pueden presentar cochinillas aunque son poco frecuentes
· Otras recomendaciones: trasplantar 2 años después de separar los hijuelos, trasplantar las jóvenes a una mezcla de mantillo de hojas , turba de esfagnos y ladrillo triturado. Para ayudar a los hijuelos a enraizar antes de cortarlos. Para ello, debe rodear su base de esfagno, que mantiene húmedo, o cubrirlos con montones de turba. No olvidar conservar estos cultivos 

martes, 26 de abril de 2016

Vriesea carinata

Vriesea carinata Wawra

· Nombres comunes: tenaza de langosta
· Sinónimos más frecuentes: Tillandsia carinata (Wawra) Baker, Vriesea brachystachys Regel
· Familia: Bromeliáceas
· Origen geográfico: sur de Brasil


· Planta: epifita, en roseta de unos 15-20 cm de altura. Acaulescente
· Hojas: verde claras, acintadas de 15 cm de longitud y 2,5 cm de diámetro
· Flores: de tallos floríferos aplanados de unos 5-7,5 cm de longitud. Las brácteas tienen forma de pinzas de langosta de color brillantes, rojo o rosa cardenal en la base, mezcla de amarillo y verde hacia las puntas. De cada bráctea aparece una flor amarillo brillante
· Floración: de primavera hasta otoño
· Longevidad: tras la floración, la roseta de hojas puede sobrevivir entre 1-2 años. Los hijuelos deben repicarse obligatoriamente para continuar el ciclo
· Temperatura: entre 20-24 ºC y resiste sin problemas el aire seco. Mínima de 10 ºC
· Exposición: muy luminosa, pero protegiéndola del sol directo, desde mayo hasta agosto, por ejemplo con una cortina traslúcida
· Suelo y sustrato: mezcla compuesta de dos partes de turba de esfagnos, aún fibrosa, de una parte de mantillo de hojas y otra parte de arena. Para que drene bien, verter bolas de arcilla en el fondo de la maceta y separarlas de la mezcla terrosa con trozo de fieltro de jardinería
· Abonado: desde la primavera hasta el inicio del otoño, vaporizar con un abono foliar, una vez por semana. En el caso de las plantas jóvenes que todavía no han florecido, reforzar la fertilización con un aporte mensual de abono líquido para orquídeas. También se puede verter en el embudo formado por la roseta de hojas, una solución nutritiva muy diluida, un tapón de abono para plantas de flor por 10 litros de agua. Las hojas están provistas de células capaces de asimilar las materias orgánicas contenidas en el receptáculo central, lo que añade a la planta complementos necesarios para su crecimiento. Las raíces más bien tienen una función de fijación
· Humedad ambiente: mínima del 60-70 %. En cuanto supere los 18 ºC, vaporizarla todos los días con agua blanda en vaporización fina, evitando mojar la inflorescencia. También puede aumentar la humedad colocando debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se toma la opción de colocar un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar correctamente, ya que un uso incorrecto provoca la asfixia de las raíces. Evitar que se produzca encharcamiento
· Riego: llenar la roseta de agua sin cal, a temperatura ambiente, excepto en invierno, período en el que la planta debe mantenerse casi en seco. Durante la etapa de crecimiento, regar cada 2-3 días, con agua blanda sin cal


· Propagación: separar los hijuelos que aparece al pie de la planta madre cuando alcanzan la tercera parte de la altura de la planta adulta. Plantarlos en una mezcla que contenga dos veces más de arena que el sustrato en el que se encuentran las plantas adultas. Pueden propagarse mediante semillero, aunque es bastante difícil que las semillas alcancen la madurez esperada bajo las condiciones de nuestros interiores
· Plagas y enfermedades más frecuentes: la desecación y el ennegrecimiento de la punta de las hojas indican una atmósfera demasiado seca. Puede cortar limpiamente los extremos secos. La podredumbre de la planta es debido a una temperatura demasiado baja. Pueden presentar cochinillas aunque son poco frecuentes
· Otras recomendaciones: trasplantar 2 años después de separar los hijuelos, trasplantar las jóvenes a una mezcla de mantillo de hojas , turba de esfagnos y ladrillo triturado. Para ayudar a los hijuelos a enraizar antes de cortarlos. Para ello, debe rodear su base de esfagno, que mantiene húmedo, o cubrirlos con montones de turba. No olvidar conservar estos cultivos jóvenes en caliente, a la sombra y en atmósfera muy húmeda. Esperar de media 4-5 años, es decir, más tiempo que en otras bromelias, para que los hijuelos trasplantados florezcan


martes, 1 de septiembre de 2015

Vriesea gigantea

Vriesea gigantea Gaudich.


· Nombres comunes: vriesea tablero de ajedrez
· Sinónimos más frecuentes: Tillandsia gigantea (Gaudich.) Griseb., Vriesea mosenii Mez.
· Familia: Bromeliáceas
· Origen geográfico: sur de Brasil
· Planta: especie epifita con tallo acaulescente y hojas en espiral formando una roseta resultando más vistosa entre las variegadas
· Hojas: de más de 0,50 cm de longitud, de color verde oscuro brillante, con dibujo parecido a un tablero de ajedrez con tonos amarillentos en el haz y púrpura rojizo en el envés. Ápices apuntados
· Flores: pedúnculo con la inflorescencia llega a más de 2 m de longitud. Brácteas de color amarillo y flores blanco amarillentas
· Floración: no suele florecer en interior
· Longevidad: al ser una bromelia tiene un ciclo vital definido desde la separación del vástago hasta la floración y producción de nuevos vástagos en condiciones de ser enmacetados. Oscila entre 2-2,5 años. Las plantas obtenidas a partir de semillas tardan a veces 10-15 años en alcanzar el tamaño de floración
· Temperatura: entre 20-24 ºC y resiste sin problemas el aire seco. Mínima de 10 ºC
· Exposición: cuando es variegada la hoja precisa más luz que las especies sin esta característica
· Suelo y sustrato: mezcla compuesta de dos partes de turba de esfagnos, aún fibrosa, de una parte de mantillo de hojas y otra parte de arena. Para que drene bien, verter bolas de arcilla en el fondo de la maceta y separarlas de la mezcla terrosa con trozo de fieltro de jardinería
· Abonado: desde la primavera a principios del otoño, vaporizar con un abono foliar, una vez por semana. En el caso de las plantas jóvenes que todavía no han florecido, reforzar la fertilización con un aporte mensual de abono líquido para orquídeas. También se puede verter en el embudo formado por la roseta de hojas, una solución nutritiva muy diluida, un tapón de abono para plantas de flor por 10 litros de agua. Las hojas están provistas de células capaces de asimilar las materias orgánicas contenidas en el receptáculo central, lo que añade a la planta complementos necesarios para su crecimiento. Las raíces más bien tienen una función de fijación
· Humedad ambiente: mínima del 60-70 %. En cuanto supere los 18 ºC, vaporizarla todos los días con agua blanda en vaporización fina, evitando mojar la inflorescencia. También puede aumentar la humedad colocando debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se toma la opción de colocar un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar correctamente, ya que un uso incorrecto provoca la asfixia de las raíces. Evitar que se produzca encharcamiento
· Riego: llenar la roseta de agua sin cal, a temperatura ambiente, excepto en invierno, período en el que la planta debe mantenerse casi en seco. Durante la etapa de crecimiento, regar cada 2-3 días, con agua blanda sin cal
· Propagación: separar los hijuelos que aparece al pie de la planta madre cuando alcanzan la tercera parte de la altura de la planta adulta. Plantarlos en una mezcla que contenga dos veces más de arena que el sustrato en el que se encuentran las plantas adultas. Pueden propagarse mediante semillero, aunque es bastante difícil que las semillas alcancen la madurez esperada bajo las condiciones de nuestros interiores
· Plagas y enfermedades más frecuentes: la desecación y el ennegrecimiento de la punta de las hojas indican una atmósfera demasiado seca. Puede cortar limpiamente los extremos secos. La podredumbre de la planta es debido a una temperatura demasiado baja. Pueden presentar cochinillas aunque son poco frecuentes
· Otras recomendaciones: trasplantar 2 años después de separar los hijuelos, trasplantar las jóvenes a una mezcla de mantillo de hojas , turba de esfagnos y ladrillo triturado. Para ayudar a los hijuelos a enraizar antes de cortarlos. Para ello, debe rodear su base de esfagno, que mantiene húmedo, o cubrirlos con montones de turba. No olvidar conservar estos cultivos jóvenes en caliente, a la sombra y en atmósfera muy húmeda. Esperar de media 4-5 años, es decir, más tiempo que en otras bromelias, para que los hijuelos trasplantados florezcan


martes, 17 de marzo de 2015

Vriesea splendens

Vriesea splendens (Brongn.) Lem.

· Nombres comunes: vriesea, pluma de indio
· Sinónimos más frecuentes: Tillandsia splendens Brongn., Vriesea speciosa Hook.
· Familia: Bromeliáceas
· Origen geográfico: Venezuela
· Planta: epifita de interior, perenne, de hojas dispuestas en forma de roseta. Se cultiva por su follaje decorativo y por su vistosa floración. Tallo acaulescente
· Hojas: rígidas, ensiformes, de 40 cm de longitud, reunidas en una roseta abierta. En el centro de la roseta se forma una especie de pocillo que retienen agua. Son de color verde oscuro, con bandas transversales de color rojo oscuro o violeta
· Flores: tallo florífero central, de hasta 1 m de longitud, que termina en una inflorescencia aplanada formada por brácteas superpuestas de color rojo intenso entre las que destacan las flores amarillas
· Floración: se da en plantas adultas
· Variedades: 'Chantrieri', con hojas color verde azulado y bandas transversales de color rojo oscuro; 'Major', cultivar muy vigoroso
· Longevidad: tras la floración, la roseta de hojas puede sobrevivir entre 1-2 años. Los hijuelos deben repicarse obligatoriamente para continuar el ciclo
· Temperatura: entre 18-24 ºC, se desarrolla correctamente a temperatura ambiente de la vivienda, pero en invierno la vegetación se detiene durante algún tiempo
· Exposición: emplazamiento muy iluminado, con algunas horas de sol directo al día, tanto por la mañana como por la tarde
· Suelo y sustrato: debe de utilizarse una mezcla de cultivo no calcárea formado por mantillo de hojas y turba a partes iguales, o una parte de mantillo orgánico, una de arena y dos de turba
· Abonado: aplicar abono en riego de baja concentración una vez al mes de primavera hasta otoño, tanto al sustrato como a la cavidad central de la roseta
· Humedad ambiente: mínima del 60-70 %. En cuanto supere los 18 ºC, vaporizarla todos los días con agua blanda en vaporización fina, evitando mojar la inflorescencia. También puede aumentar la humedad colocando debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se toma la opción de colocar un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar correctamente, ya que un uso incorrecto provoca la asfixia de las raíces. Evitar que se produzca encharcamiento
· Riego: durante el período vegetativo abundante, evitar encharcamientos y llenar el pocillo central. Durante el invierno sólo hay que evitar que el sustrato no se seque. Agua no calcárea
· Propagación: separar los hijuelos que aparece al pie de la planta madre cuando alcanzan la tercera parte de la altura de la planta adulta. Plantarlos en una mezcla que contenga dos veces más de arena que el sustrato en el que se encuentran las plantas adultas. Pueden propagarse mediante semillero, aunque es bastante difícil que las semillas alcancen la madurez esperada bajo las condiciones de nuestros interiores
· Plagas y enfermedades más frecuentes: la desecación y el ennegrecimiento de la punta de las hojas indican una atmósfera demasiado seca. Puede cortar limpiamente los extremos secos. La podredumbre de la planta es debido a una temperatura demasiado baja. Pueden presentar cochinillas aunque son poco frecuentes
· Otras recomendaciones: trasplantar 2 años después de separar los hijuelos, trasplantar las jóvenes a una mezcla de mantillo de hojas , turba de esfagnos y ladrillo triturado. Para ayudar a los hijuelos a enraizar antes de cortarlos. Para ello, debe rodear su base de esfagno, que mantiene húmedo, o cubrirlos con montones de turba. No olvidar conservar estos cultivos jóvenes en caliente, a la sombra y en atmósfera muy húmeda. Esperar de media 4-5 años, es decir, más tiempo que en otras bromelias, para que los hijuelos trasplantados florezcan