Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta España2. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España2. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de enero de 2021

El Puerto de Catarroja

 


Hay veces que crees que has visto todo lo que hay alrededor de tu ciudad y das por hecho que no quedan lugares, bonitos y con encanto que te puedan sorprender. Menos mal que tengo a mi lado quien siempre quedan sitios por descubriry tuve la suerte de conocer,...



El Puerto de Catarroja

En su momento contó en época romana co un puerto situado más próximo a Catarroja, hoy desaparecido. No obstante este está considerado como el Port de mayor entidad, de entre los que han resistido al paso del tiempo, consolidándose como un verdadero referente de port albuferenc.


En ese lugar, donde nace la Acequia del Port de Catarroja, sus motas han visto partir a generaciones de pescadores con susa redes y descargar, todavía hoy, la mercancia capturada.



Uno de los principales accesos del Parque de la Albufera. Siempre ha sido punto de enlace con otras localidades mediante transporte navío. La construcción del Cami del Port se realizó alrededor del siglo XVI cuando el puerto original se quedó pequeño debido a las necesidades de la población.

 


Desde los inicios de la historia del Puerto de Catarroja, el Port era un punto de unión económico y social entre los primeros ciudadanos del municipio. El Puerto de Catarroja representó uno de los accesos de la Albufera desde que los romanos se asentaron en la ciudad de Valencia y desde entonces siempre ha tenido actividad pesquera. Posteriormente, una de las actividades que más se realizaban alrededor de la zona era el cultivo de arroz en la época árabe.

 


El puerto originario iniciaba al final de la zona de la Rambleta pero desapareció en el siglo XVI cuando se hicieron las reformas que se pueden ver hoy en día en el puerto actual. Esta construcción se realizaron puesto que se precisaba de un mayor cultivo de arroz debido al aumento del a la población en Catarroja.

 


Gracias  a la prosperidad señalada sobre el Puerto de Catarroja se crea una cultura muy rica con diferentes actividades que pasan a ser tradición y vida de la zona de la Albufera. A finales del siglo XIX se implantaron tiendas y tascas para cubrir las actividades de los trabajadores de la Albufera, como La Primitiva, Casa Baina y Casa Sulema, esta última reconvertida en museo.

 


Hasta aquí, llegaron ilustres visitantes de la capital por sus afamadas tiradas de aves acuáticas, tan afamadas que, hasta Vicente Blasco Ibañez o el mismo Alfonso XIII no pudieron rechazar la experiencia de sucumbir a una madrugada cinegética. 


Estoy seguros que muchos de vosotros fuisteis cuando eráis niños llevados por vuestros yayos, otros muchos tomasteis la mona de Pascua en el embarcadero y por eso deciros que el sitio sigue igual de precioso y cuando podáis os recomiendo que paséis una mañana o una tarde. Nosotros seguro que repetimos. 



jueves, 3 de octubre de 2019

Carrasca milenaria


La provincia de Castellón no deja de sorprendernos con cada uno de sus espacios y rincones. En el entorno natural del municipio de Culla convive una extensión de bosques de pinos y carrascas propia de la vegetación mediterránea. Entre todos estos, existe una muy especial que es la Carrasca de Culla que se encuentra cerca de la carretera CV-163 que va hacia la población de Culla y Torre d'en Besora.



Se trata de una magnifica y monumental carrasca que va a ser documentada por primera vez por el famoso biólogo Cavanilles, en uno de sus viajes para documentar sus crónicas sobre el campo y la naturaleza valenciana a finales del siglo XVIII.



Las principales características de esta carrasca declarada árbol monumental y singular por la Generalitat Valenciana son las siguientes:

- Especie: Quecus ilex

- Situación: en 'Mas del Clapés'

- Tamaño:

 + Tronco de aproximadamente 6,22- 6,59 m de perímetro.
 + Altura de unos 23, 35m
 + Copa de más o menos 30 m de diámetro
 + Peso estimado de unas 75 toneladas

- Época de floración: Abril y Mayo

- Hábitat: forma bosques en áreas mediterráneas montañosas calcarías y también mezclado con bosques de encinas y pinos.

- Uso y propiedades: Medicinal. Mobilaria. Construcción y herramientas.

- Características: hojas rígidas y coriáceas con lóbulos agudos y poco profundos. El haz es de un verde claro y el envés aún es más claro. Perennifolia. Flores unisexuales, las flores masculinas se agrupan en amentos y las flores femeninas solitarias y axilares. El fruto es una bellota.

- Propiedad privada: Familia Belles Climent



La carraca de Culla es posiblemente la encina más grande de España y de Europa. Se comenta que bajo su copa se pueden resguardar unas mil personas.



No dudéis visitar toda esta zona porque os va a dejar un sabor muy agradable y te vas a llenar de multitud de sensaciones positivas.

lunes, 26 de agosto de 2019

Jardín de los Sentidos


La tetería en Altea Alicante Jardín de los Sentidos, nace de la idea de crear un lugar de naturaleza especial y diferente. Un lugar con un microclima lleno de plantas de todo el mundo para desconectar del acelerado mundo que nos rodea y relajarse en una salvaje naturaleza tropical. El jardín está acondicionado para relajarse, leer, disfrutar de un desayuno, un té, de sol o una simple brisa del mediterráneo.


Localizado en conocido pueblo mediterráneo de Altea, provincia de Alicante, en la comarca de la Marina Baixa y gracias a su ubicación, Jardín de los Sentidos es un fantástico microclima de naturaleza exótica, en la que los sentidos se sensibilizan y la naturaleza te arropa. Puentes de bambú, plantas tropicales, peces de colores, le hacen sentir a uno en un lugar singular. 3000 m2 de naturaleza y plantas de todo el mundo, desde Costa Rica hasta Malasia. Jardín de los Sentidos tiene más de 400 especies diferentes de plantas… Una explosión de plantas para tus sentidos…


Para mayor información os aportamos el enlace oficial de su página Jardín de lossentidos.

Ahora, si queréis saber la opinión de Plantukis de este lugar con tanto encanto es que es un espacio realmente fantástico que hace mención a su nombre te hace explorar los sentidos y lo mejor te transporta a una selva tropical llena de multitud de sorpresas que la hace muy especial y consigue desconectarte del mundo exterior, cosa es muy difícil. Por todo ello os lo recomendamos a todos vosotros amantes de la naturaleza y de todo lo que conlleva.


Os dejamos un capazo de fotos para que os hagáis una idea.
















martes, 14 de agosto de 2018

"A los pies del Peñagolosa"



Tenía ganas por fin de poder volver a escribir pero cuando los pensamientos están alterados y aturdidos por los acontecimientos que te rodean y que vienen de camino los dedos se bloquean y se niegan a pronunciar una palabra siendo una sensación muy desagradable para aquel que tiene ganas de pronunciarse.

Y esta entrada que os presento ha sido la causante de romper por fin esa frontera que pedía peaje a mis palabras para poder expresarse.



"A los pies del Peñagolosa"

En verdad, me hubiese gustado llamarle "A tus pies, Peñagolosa" ya que sinceramente una vez te metes en su inmensidad verde, sabes porque es tan querido por todos los valencianos. Ahora bien, este es un mensaje para los de mi terreta y me pongo a mí como ejemplo, represento a ese 70-75% de personas pertenecientes a este Comunidad  que nos sentimos orgullosas de tener el Parque Natural del Peñagolosa  en nuestro patrimonio pero que no habíamos ido en la vida. Y de verdad, hay que venir a valorarlo y saber lo que tenemos, de esta sencilla manera nos concienciamos y damos ejemplo porque con sus 1.094,45 ha  supone uno de nuestros últimos grandes tramos verdes de nuestro territorio. Además de tener su pico más elevado de 1.814 m de altitud siendo considerado el techo de la Comunidad Valenciana por excelencia, solo superado por el Alto de las Barracas, Cerro Calderón.



Sigo contando nuestra experiencia y toma de contacto, somos Plantukis y respetamos la naturaleza, ...muy cierto,... pero hay que conocerla y vivirla. Así que, esa es nuestra propuesta de este año para un presente y futuro, nuestra hija sin ser exagerados habrá visitado en sus 5 años más de 10 Botánicos e infinidad de jardines, sabe y respeta la naturaleza pero no la ha sentido. Y nos ha sorprendido que su reacción aunque positiva no la ha disfrutado como habíamos pensado y todo se debe a que no está acostumbrada  a sentirla en su esencia y los primeros causantes de esa acción hemos sido nosotros debido a que cuando eres pequeño uno hace lo que ve, ....¿verdad?.





Volvemos al Peñagolosa comentando que se haya localizado entre los términos municipales de Vistabella del Maestrat, Xodos y Villahermosa del Río, representa un hito geográfico de primer orden y un referente cultural muy arraigado en la tradición valenciana como ya habíamos mencionado.  Como mención histórica comentar que el origen del topónimo Peñagolosa se pierde en el tiempo, pero parece que procede de la evolución del término pinna (montaña) y lucosa (boscoso), según dicen algunos documentos como el relativo a la Donación de Culla a la Orden del Temple en el 1213. Existen multitud de vestigios de los pueblos que moraron y pasaron por el Peñagolosa; así en los alrededores del parque se localizan asentamientos íberos, restos de calzadas romanas, etc. si quieres saber más de su historia, flora y fauna entrar en Parques Naturales Comunidad valenciana.



Hicimos un par de rutas, una muy corta en la que vimos la recreación de las ruinas de un pueblo ibero realizada por alumnos de la Universidad de Valencia que fue muy interesante pero disgustados porque algunos guarros no saben lo que es respetar y cuidar la naturaleza, y estuvimos recogiendo los residuos que habían dejado esparcidos en medio del monte. La segunda fue una ruta que nos llevaba a la cascada del río Carbo, aunque nos resultó algo dificultosa debido a que nuestra peque no estaba acostumbrada a ese tipo de caminos se comporto como una campeona y llegamos a un lugar maravilloso donde una pequeña cascada acaba en una buena poza de tamaño y profundidad de aguas digamos bien frescas pero que no dudamos en disfrutarlas con un baño.  Es un curso de agua permanente muy corto pero de gran belleza, con diversas pozas en las cuales recrearse. Si queréis saber más sobre la ruta os recomendamos entrar en Objetivo Valencia. 






Ya casi para finalizar queremos hablaros del lugar donde nos alojamos  Mas de Borrás, sin profundizar demasiado deciros que lo valoramos muy bien, un equipo de trabajo excelente, en un lugar idílico, buena comida y lleno de actividades tanto para mayores como para pequeños con unos monitores muy dinámicos que nos lo han puesto muy fácil sentirnos bien. La próxima vez probamos seguro la cabaña porque volver volvemos, aunque si nos gustaría poner un pero, y es algo que nos ha llamado mucho la atención estando en una zona tan privilegiada como los alrededores del Peñagolosa y estando seguros que existe una concienciación medio ambiental entre los monitores, así como propietarios resulta que no hay una actividad de concienciación medio ambiental para los visitantes. Que ya sabemos que van de vacaciones pero debía de ser una obligación o al menos un deber moral crear actividades para al menos motivarles a darles un saltito para valorar realmente donde están.





Bueno esperamos que os haya gustado este articulo y disfrutar de las siguientes fotos sin antes despedirme del Peñagolosa con unas palabras:






Verde

  intenso en tonalidades

respiro colores que no olvido

siento vida en tus pulmones

ya sé a qué hueles

Peñagolosa