Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

miércoles, 24 de julio de 2019

Jean-Baptiste Lamarck




Fue un naturalista francés, uno de los grandes 
hombres de la época de la sistematización de la 
Historia Natural, cercano en su influencia a 
Linneo, Leclerc y Cuvier.

Lamarck formuló la primera teoría de la evolución biológica, en 1802 acuñó el término biología para 
designar la ciencia de los seres vivos y fue el
 fundador de la paleontología de los invertebrados.

Nacido el 1 de Agosto de 1744 en el pueblo de Bazentin
Fallecido el 18 de Diciembre de 1829 en París




Vida

Perteneciente a una familia noble de tradición militar.

Entre 1755 y 1759 estudiaba con los jesuitas de Amiens y en 1761 inició la carrera militar alcanzando el grado de oficial el 16 de julio de ese mismo año en el campo de batalla de Villinghausen.

Plumbago auriculata Lam.

Un episodio accidental con un compañero de milicia y las lesiones que le ocasiona le impiden continuar en el ejército . Durante un tiempo pasa a trabajar como contable para posteriormente interesarse por las ciencias naturales. Estudia medicina, en ningún momento llegó a practicarla, interesándose posteriormente por la Botánica influido por Antoine-Laurent de Jussieu.

La abreviatura Lam. se emplea para indicar a Jean-Baptiste Lamarck como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales

En un corto periodo de tiempo, en 1778, termina su primer tratado, Flore française, que, elogiado por Buffon, es impreso por L'Imprimerie Royale y le abre las puertas de la Academia de las Ciencias que lo hace miembro el año siguiente. En esta primera obra, Flore française, aparece su primera aportación a la Biología, utilizando el método dicotómico para ayudarse en la identificación de plantas, método actualmente utilizado en botánica y también en zoología.

Euphorbia lophogona Lam.


Trabaja en el Jardin des plantes hasta 1793, cuando a propuesta suya pasa a convertirse en Museo d'Historia Naturelle y es nombrado catedrático de Ciencias Naturales de los animales inferiores, invertebrados, concepto que introduce Lamarck en la forma de «animales sin vértebras», ya que hasta entonces se dividía a los animales por la presencia o ausencia de sangre, o como animales de sangre blanca y animales de sangre roja.

Dracaena reflexa Lam.

El museo se convierte desde un primer momento en una alternativa a la entonces obsoleta Sorbona. Lamarck inició todos sus cursos con un Discours d'ouverture en el que vertía su pensamiento tal y como este iba evolucionando, algunos de estos discursos han llegado hasta nosotros. En el discurso de inauguración del curso VIII, 1800, esboza las líneas generales de sus ideas sobre la evolución de la vida que serán desarrolladas en 1809 en su libro Filosofía zoológica.

Entre 1799 y 1811 publicó once anuarios sobre meteorología que han pasado, por su contenido, como su trabajo menos científico. Consideró que los fenómenos meteorológicos no eran casuales, que se debían a causas y que estas causas crearían ciclos por los que sería posible predecirlos, estando, estos anuarios, salpicados de apreciaciones que se consideraron descabelladas.

Cassia corymbosa Lam.

En 1802 publicó Hydrogéologie concebida como la primera parte de una trilogía sobre la física de la Tierra, con una segunda y tercera parte que no llegaron a publicarse: Metéorologie y Biologie, esta última dedicada a los seres vivos.

En 1809 publicó Filosofía zoológica en la que desarrolla sus ideas evolucionistas convirtiéndose en la primera teoría sobre la evolución de la vida. Su Filosofía Zoológica circuló ampliamente y la idea de la evolución de la vida y en concreto su teoría propiciaron grandes debates que sirvieron pare extender el pensamiento evolucionista. También le propicio el caer en desgracia Napoleón, quién rechazó en público un ejemplar cuando se lo ofrecieron, poniéndolo en ridículo.

Gran parte de su obra la desarrolló en el tiempo que estuvo como catedrático de invertebrados y está referida a estos. En 1801 publicó Système des animaux sans vertèbres, entre 1802 y 1806 Memoires sur les fossiles des environs de París, y también en 1806 se publicó Discours d'ouverture du cours des animaux sans vertèbres.

Cassia corymbosa Lam.

Caído en desgracia, uno de sus principales trabajos, sus siete volúmenes Histoire naturalle des animaux sans vertèbres (1815-1822), los escribió en gran parte dictándoselos a una de sus hijas, ya que en 1819 quedó ciego.

La revolucionaria doctrina biológica de Lamarck fue descalificada por los zoólogos fixistas en los debates académicos y condenada por la sociedad y los gobiernos del Imperio y de la Restauración monárquica. En los últimos años de su vida quedó ciego, viudo y con tres hijos fallecidos. Murió desamparado, su tumba fue saqueada durante la Revolución de 1830 y sus restos desaparecieron, como los de Mozart y Condorcet. Pero en 1908 el gobierno francés de la época del positivismo científico, restauró su memoria y le erigió una gran estatua en la orilla del Sena, en la entrada del Jardín de Plantas, en cuyo pedestal, una inscripción anuncia: "Fondateur de la doctrine del'evolution".

Obra

En Lamarck la capacidad de trabajo y de anticipación a su tiempo fueron excepcionales. Sus principales aportaciones a la biología son las siguientes:

- El concepto de organización de los seres vivos.
- La clara división del mundo orgánico del inorgánico.
- Una revolucionaria clasificación de los animales de acuerdo a su complejidad.
- Formulación de la primera teoría de la evolución biológica.

Para saber mucho más de la obra de este personaje histórico tan importante os recomendamos que entréis en la wikipedia.

También recordaros que la portada es una fotografía tomada de su estatua en la entrada del Jardín de las plantas en la orilla del Sena. Su retrato tomado de la wipedia y las fotografías de las plantas cedidas por Marimar, Chia Ching Chen y de Ruud de Block. El Plumbago auriculata ha sido fotografiado por Plantukis en el Jardín Botánico de Valencia.

lunes, 22 de julio de 2019

Y VIMOS CAMBIAR LAS ESTACIONES


«Las cuestiones que plantea Y vimos cambiar las estaciones son las más importantes que han surgido en la historia de la humanidad. Su atractivo singular reside en que está escrito en forma de conversaciones bien construidas, imaginativas, rigurosamente documentadas, afiladas y lúcidas. Una guía de navegación para el pensamiento y el debate, una necesidad urgente si queremos conservar un mundo habitable». Noam Chomsky


Y VIMOS CAMBIAR LAS ESTACIONES
Philip Kitcher y Evelyn Fox Keller
Errata Naturae
2019




A medida que el hielo se derrite y los niveles del mar aumentan, amenazando la existencia humana tal y como la conocemos, el cambio climático se ha convertido en uno de los temas más urgentes y controvertidos de nuestro tiempo. Philip Kitcher y Evelyn Fox Keller, dos de los científicos más renombrados de la actualidad, podrían haber escrito un libro «convencional» sobre esta cuestión, lleno de cifras, buenos argumentos y mejores intenciones. Pero se dieron cuenta de algo: a pesar de que el cambio climático va a transformar radicalmente nuestra existencia, la de nuestros hijos y la del resto de los seres vivos del planeta, la  mayoría de la ciudadanía se siente incapaz de comprender el alcance de la situación y de actuar en consecuencia. ¿Por qué? Porque no sabemos hablar de cambio climático. Entonces pensaron en escribir un libro que pudiera fomentar un debate democrático bien documentado y accesible a todos. ¿Pero cómo? Se les ocurrió presentar la realidad del calentamiento global en el contexto de seis escenas o conversaciones cotidianas. Así, inventaron doce personajes que hablan, argumentan, discuten y se enfrentan al monopolio de la conversación por parte de las instancias financieras, políticas y mediáticas. A veces un personaje convence a otro, a veces agranda sus dudas o le abre un punto de vista. Y en los apéndices finales, el lector encontrará todas las referencias, datos y explicaciones que el rigor científico exige. El resultado es un libro decisivo: una forma radicalmente distinta de hacer ciencia para enfrentar el problema más radical de la historia humana; un experimento literario brillante sobre nuestra acuciante necesidad de crear historias que nos sirvan de modelo y contrarresten el omnipresente paradigma apocalíptico; un manifiesto político, a medio camino entre la contundencia de Naomi Klein y la exigencia de Rachel Carson, con el que encarar la transición hacia un mundo ecológicamente sostenible.

Si estas interesada en el libro entrar en ERRATA NATURAE.

Calceolaria uniflora


Calceolaria uniflora Lam.

· Nombres comunes: zapatito de la virgen
· Etimología: Calceolaria, nombre genérico que deriva del latín y significa zapatero. Por otro lado, uniflora, epíteto latino que significa con una flor
· Taxonomía: descrita por Jean Baptiste Antoine Pierre de Monet de Lamarck y publicado en Tableau Encyclopédique et Metodique...Botanique 1:52.1791
· Sinónimos más frecuentes: Calceolaria darwinii Benth., Fagelia uniflora (Lam.) Kuntze y otros
· Familia: Escrofulariáceas
· Género: Calceolaria
· Origen geográfico: Chile, Argentina



· Planta: anual o bianual que alcanza los 30 cm de altura, el tallo está engrosado en la base y está caracterizada por la presencia de una vistosa floración que dura una sola estación
· Hojas: dispuestas en roseta en la base de la planta, pubescentes, de forma ovada, atenuadas en la base y obtusas en el ápice, con los márgenes dentados
· Flores: hermafroditas, amarillas con pintas rojas y una zona blanca, reunidas en inflorescencias; flores de hasta 3 cm, cáliz partido en 4 tépalos, corola formada por pétalos muy modificados formando dos labios, el superior mucho más pequeño que el inferior; 2 estambres, 1 pistilo decapitado
· Floración: entre final de la primavera  y principios del verano
· Fruto: capsula
· Semillas: muchas semillas diminutas en el interior del fruto
· Longevidad: eliminar la planta cuando se marchiten
· Temperatura: entre los 5-21 ºC. Tolera bien el fresco y necesita buena ventilación. Para que las flores se conserven el mayor tiempo posible hay que evitar el calor. Pueden vivir en climas cálidos al aire libre, mientras en climas fríos exigen una cuidadosa protección invernal. Hacia finales de otoño, llevar los contenedores al interior de la casa o invernadero
· Exposición: luz intensa pero indirecta, evitar rayos solares directos. Una ventana al oeste es muy adecuada. Precisa más de 14-15 horas para que la floración se produzca de forma natural
· Suelo y sustrato: 1/3 tierra franca, mantillo 2/3 y arena, o bien, turba enriquecida para calceolarias. El pH entre 6-6,5. Una relación 1,5:1:1,5 es aconsejable. En caso de clorosis hay que añadir quelatos de hierro
· Abonado: primavera/verano, abono en riego para plantas de flor, una vez por semana; También, abono granulado de lenta liberación es muy buena opción ya que tiene mayor eficiencia en el uso de los nutrientes en comparación con los abonos solubles, ya que su disponibilidad se extiende durante un largo período de tiempo.
· Humedad ambiente: no pulverizar. Requiere alta humedad que se consigue colocando debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se coloca un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar correctamente, ya que un uso incorrecto provoca la asfixia radicular
· Riego: las herbáceas anuales requieren bastante frecuentes, cada 2 días en primavera y cada día en verano, pero no en cantidad excesiva



· Propagación: bastante compleja y se reserva a los floricultores. Mediante semillas a principio de la primavera y florece en la primavera siguiente. La siembra tiene lugar a final de la primavera, a temperatura superior a 18 ºC, en mantillo para simiente. Una vez la plántula alcanza varios centímetros, se repican y posteriormente se trasladan a macetas de 7-8 cm con mantillo para cultivo. El primer invierno deben pasarlo a una temperatura de 7-10 ºC. A final del invierno del año siguiente puede colocarse las nuevas plantas en cajones o bien al aire libre, floreciendo en verano
· Plagas y enfermedades más frecuentes: pulgones, podredumbre del cuello y mosca blanca, sobre todo en galería
· Otras recomendaciones: en tiempo suave, colocarla por la noche en el balcón o en el borde de la ventana, la floración será más duradera. La marchitez proviene de un sustrato demasiado seco o mojado. El follaje amarillento se debe normalmente a la falta de abono, nutrir la planta cada 10 días. Hay que regar siempre desde abajo, ya que las gotitas de agua sobre las suaves y pilosas hojas concentran los rayos de sol y ocasionan señales y quemaduras
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización:


· Soporte informativo: la etimología se ha obtenido a partr de la wikipedia, la taxonomía ha sido obtenido a partir de Tropicos, la sinonimia de The Plant List. La parte descriptiva  como las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo.
· Soporte fotográfico: realizado nuevamente por Ruud de Block

sábado, 20 de julio de 2019

Cereus


Cereus


· Familia: Cactáceas
· Origen geográfico: Caribé y este de Sudamérica
· Planta: cactus arborescente o arbustivo, generalmente muy ramificados, erectos, extendidos o decumbentes, con tallos a veces segmentados, fuertemente acostillados y a menudo glaucos. Areolas lanosas, sin pelos
· Hojas: espinas aciculares, numerosas, a menudo ausentes en la zona fértil
· Flor: por lo general grandes, infundibuliformes, nocturnas, generalmente blancas. Tubo del receptáculo y pericarpelo largos, más o menos desnudos o con pequeñas escamas en la parte superior. Estambres numerosos insertados en la garganta y el tubo, inclusos
· Fruto: carnoso, ovoide u oblongo, rojizo o amarillento, liso, con dehiscencia a lo largo de una cara cuando madura y generalmente conservando el estilo
· Semillas: abundantes, ovado-reniformes, negras
· Etimología: el nombre proviene del latín donde Cereus significa candelabro, en alusión a la forma de algunas especies
· Especies: comprende unas 35 especies, las desarrolladas en este blog son la siguiente:

    ü  Cereus aethiops
    ü  Cereus peruvianus

· Taxonomía: descrito por Philip Miller y publicado en The Gardeners Dictionary ...Abridged ...fourth edition 308. 1754. La especie tipo es Cereus hexagonus (L.)Mill.
· Curiosidades: su circunscripción ha estado siempre fluctuando y depende de la autoridad. En Ecuador reciben en conjunto el nombre común de aguacollas o gigantones
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización:


· Soporte informativo: taxonomía se ha obtenido de la wikipedia. La etimología y la parte descriptiva ha sido obtenida del volumen II de Flora Ornamental Española el cual seguimos en multitud de ocasiones
· Soporte fotográfico: la portada es una aportación de Joma una compañera cactusera y la ilustracion del Cereus alacriportanus and Cereus peruvianus ha sido cogida de Pinterest


viernes, 19 de julio de 2019

Calathea veitchiana


Calathea veitchiana Veitch ex Hook.f.

· Nombres comunes: calatea pluma
· Etimología: Calathea, del griego para cesta y del latín para cesta de mimbre, la copa de una flor, el cáliz, en alusión a la agrupación de flores de estas plantas o a uno de los usos de las hojas, o por la forma del estigma de la flor. Por otro lado, veitchiana, fue nombrada en honor muy posiblemente James Herbert Veitch, de viveros Veitch o por la trayectoria de toda su familia
· Taxonomía: descrita por Joseph Dalton Hooker y James Herbert Veitch, siendo publicada en Botanical Magazine 91: t. 5535. 1865
· Sinónimos más frecuentes: Calathea veitchiana var. foxii Raffill aunque no es fiable al ciento por ciento
· Otros nombres para este basónimo: Maranta veitchiana (Veitch ex Hook.f.) Van Houtte, Phyllodes veitchiana (Veitch ex Hook.f.) Kuntze



· Familia: Marantáceas
· Género: Calathea
· Origen geográfico: Perú
· Planta: vivaz rizomatosa de aspecto decorativo, de hoja persistente y porte frondoso. Robusta de hasta 1 m de altura. Perennes, con pecíolos envainadores. Hojas coloreadas bellamente por el haz y el envés
· Hojas: ovado-elípticas u oblongas de 30 x 15 cm, obtusas. Haz de color verde fuerte con manchas verde-amarillentas a lo largo del nervio central y líneas sinuosas más pálidas y dispuestas de manera longitudinal entre los nervios laterales. Envés con el mismo dibujo pero en púrpura-rojizo
· Flores: espigas con brácteas verdes dispuestas en espiral de flores blancas y violeta, con 3 sépalos, 3 pétalos, 1 estambre fértil y 4 estaminodios, dos de los cuales parecen pétalos. Sin interés ornamental
· Floración: verano
· Fruto: con tres semillas



· Longevidad: de 2-4 años. Indefinidamente, si se realiza división
· Temperatura: sobrevive a 10 ºC con poca agua, prefiere 16 ºC y resiste hasta 27-29 ºC si se aumenta la humedad
· Exposición: requiere posición sombreada e iluminación media; en invierno, sin embargo, necesitan más luz. Colocarla a 1-2 m de una ventana con cortina ligera, preferentemente orientada al oeste
· Suelo y sustrato: sustrato muy aireado, abundante materia orgánica y bajo nivel de sales. Mezcla formada por 4 partes de turba rubia y 1 parte de poliestireno expandido, perlita o arena fina en casos muy particulares, ya que puede hacer perder propiedades a la turba, o bien, la constituida por 2 partes de fibra de coco, 2 partes de turba y una parte de perlita, siendo siempre neutralizado a ph 6
· Abonado: durante el período de crecimiento añadir cada 14 días abono en riego, aportando de forma constante 50-75 ppm de un abono equilibrado 3:1:2
· Humedad ambiente: en verano pulverizar las hojas todos los días; en invierno, 1-2 veces por semana. Un agua demasiado caliza ocasiona aparición de manchas blancas sobre las hojas. En tal caso, hay que limpiarlas con un trapo mojado. Colocar, debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se coloca un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar correctamente, ya que un uso incorrecto provoca la asfixia de las raíces. La compañía de otras plantas favorece el aprovechamiento de su humedad, o bien, próxima a una corriente de agua
· Riego: entre 2-3 veces por semana en verano y una vez por semana en invierno. En el caso que la temperatura esté por debajo de 10 ºC, hay que regar cada 10 días
· Propagación: durante el trasplante, dividir delicadamente el cepellón por la mitad, de tal modo que cada rizoma presente 2-3 raíces y algunas hojas. El arraigo de las nuevas plantas es a veces lento y difícil. Aumenta sus probabilidades de supervivencia colocando durante un mes las jóvenes calateas en un lugar caliente y húmedo; por ejemplo, sobre un radiador, situadas sobre una capa de gravilla húmeda
· Plagas y enfermedades más frecuentes: la presencia de filamentos grises en el envés de la hoja indica un ataque de araña roja. El ennegrecimiento de las hojas no es forzosamente provocado por un parásito. En muchas ocasiones se debe a una humedad ambiente insuficiente
· Otras recomendaciones: Si las hojas se rizan y marchitan, es debido a que la planta está demasiado seca y fría, entonces se debe elevar la temperatura de modo gradual y el riego según vaya calentando. Mantener alejadas de las corrientes. Si las hojas palidecen, es debido a exceso de sol, se debe de llevar a una zona de más sombra. En el caso de que continúe la palidez, abonar todas las semanas durante la estación de crecimiento
· Soporte informativo: la taxonomía ha sido obtenido a partir de Tropicos, la sinonimia de The Plant List. La parte descriptiva  como las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo.
· Soporte fotográfico: agradecimientos a viveros Vangarden como tambien a PietervH



jueves, 18 de julio de 2019

LA FORMA EN QUE VIVIMOS


Los signos del calentamiento global están en todas partes y son mucho más complejos que el incremento de la temperatura global. El aumento del nivel del mar y eventos de calor extremo, la pérdida de hábitats y el desplazamiento de grandes masas humanas, son fenómenos que están cambiando el mundo. Sin embargo, todo ello es sólo una de entre las muchas formas en que los seres humanos estamos afectando el planeta. La contaminación de distinto tipo, la transformación de la superficie terrestre, la nueva extinción de especies y el excesivo nivel de consumo generan un estrés sobre el planeta que difícilmente reconocemos en su real magnitud.

LA FORMA EN QUE VIVIMOS
Fernando Acosta Barriga
Caligrama
2019



En un libro notable, Fernando Acosta nos invita a revisar antecedentes del pasado, a reparar sobre lo que ocurre en el presente y a meditar sobre el futuro, conformando una historia que nos permite repensar el destino de la Tierra. Junto a esto, su valor también reside en que presenta cada uno de los temas de forma amena, con argumentos y contraargumentos, respaldado por una gran evidencia científica y con constantes referencias a grandes escritores e historiadores, construyendo un relato accesible para cualquier persona interesada en el futuro de nuestro pequeño hábitat cósmico y que esté abierta a cuestionar sus propias decisiones de vida. Todo, en momentos en que la supervivencia tanto de la humanidad como de otras especies parece más incierta que nunca. 

Gabriel País 
Director Ejecutivo, Axion


Si estas interesado entrar en CALIGRAMA  o como siempre en LA CASA DEL LIBRO.

SOBRE EL AUTOR


Fernando Acosta Barriga (1981). De nacionalidad chilena, es un apasionado por el rock y el fútbol, actividades que solo compiten con su afición por los libros y los animales. Posee amplia experiencia profesional en el sector minero, energético y financiero. Se ha desempeñado como gerente de proyectos en minería y como consultor en asuntos de política minera en diferentes países de Latinoamérica. En el ámbito académico, ha ejercido como profesor de la Universidad de Chile en las especialidades de Ingeniería de Minas, Ingeniería Industrial y Ciencias Forestales; y como Director de la Carrera de Ingeniería de Minas de la Universidad Andrés Bello. Esta experiencia ha fomentado su interés en estudiar y cuestionarse, más allá de tecnicismos y miradas económicas, pero con una mirada realista, el tipo de relación que tenemos con el mundo que habitamos y preguntarse sobre la responsabilidad única que como especie hoy nos cabe en determinar el futuro de nuestro planeta. También es autor del libro «Chile. La Minería en el Siglo XXI»