Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Portugal 2. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Portugal 2. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de diciembre de 2016

Las Azores. San Miguel. Sexto y último día



Hola amigas/os!!!

Estoy seguro que muchos de vosotros estabais  con ganas de saber que visitamos o recurrimos en este sexto y deciros que fuimos a muchos miradores y disfrutamos del estar allí y de las preciosas vistas. Aunque la mayor parte del día volvimos a Furnas ya que allí además de las chimeneas, el rico cocido típico, así como su maravillosa gente, a quienes nos gusta visitar los jardines botánicos quiero decir que estamos ante uno de los más bellos que he visto, se trata del Jardín Botánico Terra Nostra Garden.



Este parque que fue considerado uno de los más bonitos del mundo por la revista Condé Nast Travel de las Condé Nast Publications.



Con que vamos a visitarlo con fotos de Plantukis e información que vamos a ir obteniendo de internet, para no aburriros demasiado hemos descartado muchísimas fotos ya que tampoco queríamos  que se os hiciera eterno. Sin más palabras y con redoble de tambores desde Plantukis tenemos el placer de presentaros  el...

Jardín Botánico Terra Nostra Garden

La mansión y su jardín romántico anexo fueron inaugurados en el sigloXVIII por el entonces Cónsul estadounidense Thomas Hickling, quién mandó construir en este espacio a su residencia de Verano, siendo conocida como Yankee Hall.



 No fue por tanto hasta mediados del siglo XIX en que el jardín propiamente dicho tuvo un gran desarrollo, del área inicial de dos hectáreas, por iniciativa de sus sucesivos propietarios, tal como los Viscondes da Praia o más tarde la familia Bensaude, lo aumentaron gradualmente hasta tener unas dimensiones bastante considerables.
 En 1848 después de ser comprado por el "1.º Visconde da Praia", Duarte Borges da Câmara e Medeiros, este parque va a sentir su primer gran desarrollo, con la creación de los jardines acuáticos y las plantaciones de sombrías alamedas, y de lechos de flores, así como la substitución del Yankee Hall por la actual "Casa do Parque" que en este momento se encuentra dedicada a hotel.

Fue en 1872, en que la finca pasa a manos del 2.º Visconde da Praia, António Borges de Medeiros Dias da Câmara e Sousa, al que se debe el rediseño del jardín, para lo cual recurrió a especialistas, tanto portugueses como ingleses. Estos especialistas procedieron a la reconstrucción del actual canal serpentiforme, de las grutas, de las avenidas de bojes, y además de dos senderos flanqueados de naranjos, ya desaparecidos.
Fue também sob o comando do 2º. Visconde que procedió a la plantación de parte significativa de los árboles más emblemáticos, que dominan las diversas áreas del Parque y que fueron importados, viniendo de algunas zonas tan distantes y dispares como de América del Norte, Australia, Nueva Zelandia, China y África del Sur.

Corrían los años 30 del siglo XX, y el Parque Terra Nostra, fue adquirido por Vasco Bensaude, que vio en este parque un complemento del recién acabado de inaugurar "Hotel Terra Nostra". Entonces el parque de nuevo fue ampliado, alcanzando un área de 12,5 Hectáreas que estaban divididas por jardines y bosquetes.

Fue Vasco Bensaude, con amplia formación en botánica y jardinería, quien manda entonces hacer la recuperación del Parque. Para este cometido le da la dirección del mismo a su jardinero de origen escocés: John McEnroy.

Entonces se hicieron obras de mantenimiento en la Casa del Parque y en la piscina de agua ferruginosa volcánica y natural de color castaño y cuya temperatura ronda los 25 grados Celsius, estando la piscina forrada de piedra de cantería y las nuevas plantaciones se hicieron con plantas exóticas con la intención de aumentar el número de especies existentes.

A finales del siglo XX la mansión fue reacondicionada como hotel, conservando balaustradas y vidrieras, y el parque acondicionado como jardín botánico, conservando numerosos ejemplares arbóreos originales de su creación, de un porte considerable.


 En el "Parque Terra Nostra" con doce hectáreas de la antigua finca que tenía miles de árboles y plantas procedentes de todo el mundo, de hecho una cosa que me encanta como dividen las zonas escondiendolas a la vista debido a su sinuosos caminos y de repente ver una zona determinada, se pueden admirar:

- Una de las mayores colecciones de camelias del mundo, con más de 600 géneros diferente y también la mayor colección de Europa de Cycas.



- Plantas nativas, Laurus azorica, Myrica faya (tan común como en Canarias), Erica azorica, Frangula azorica, Juniperus brevifolia, Picconia azorica, Vaccinium cylindraceum y como helechos la Osmunda regalis , Woodwardia radicans, Culcita macrocarpa.



- Colección de cultivares de Hortensias, Azaleas y Rhododendron

- Arboretum, con miles de árboles de todo el mundo, que en este clima privilegiado, crecen con una exuberancia mayor que en sus países de origen, palmeras neozelandesas y canarias, bananeras de África del Sur, cedros japoneses (Cryptomeria japonica), pinos de Norfolk (Araucaria heterophylla), con un ejemplar que alcanza 148 metros de altura y más de 5 de diámetro.

- Plantas ornamentales, Erigeron karvinskianus, Polygonum capitatum, Hedychium gardneranum, Hibiscus, Amaryllis belladona, y Metrosideros.

- Colección de nenúfares.



Por último, nos encantaría remarcar que nos gustó muchísimo, nos dimos baños en las piscinas de agua ferruginosa volcánica a diferentes temperaturas, aunque no eran piscinas naturales si tenían gran belleza las tres piscinas, la enorme principal como las otras dos de menor dimensión a temperaturas más elevadas, estando todo muy bien organizado y limpio, con sus vestuarios y duchas para poder cambiarse después de de disfrutar del baño. Tampoco podemos olvidarnos de el espacio de los animales como espacios como un mirador en el que se puede observar un recinto lleno de flores de miles de colores. 





 Bueno con esto finalizamos nuestro viaje a las Azores ya que el último día fue de disfrutar en una playa, de sus enormes olas y de un rincón muy especial que encontramos de casualidad con un chiringuito muy muy apañado con gente muy muy agradable donde comimos estupendamente y finalizando en una cala donde pudimos hacer snorkle disfrutando de la gran flora y fauna marina.


 El recuerdo que nos ha dejado esta isla ha sido realmente maravilloso, primero y principal porque es nuestro primer viaje largo con nuestra pequeña Ariadna y también porque sabíamos que era un lugar precioso, pero decir ese adjetivo es poco, San Miguel es el paraíso.
  

jueves, 10 de noviembre de 2016

San Miguel. Azores. Día 5. Parte II



Hola a todos!!! Hoy retomamos el día 5 en San Miguel las Azores,  ya después de comer fuimos a ver el lagoa de furnas y la ciudad de Furnas con gran calado e importancia que ahora sabréis el motivo.

"Lagoa de Furnas"

El Lagoa das Furnas es una lago  situado en la ciudad de Furnas , municipio de Vila da Povoação y se relaciona con los volcánicos de Furnas. Se encuentra a una altura de la altitud de alrededor de 600 metros .





Esta rodeado de bastante vegetación macaronésica, y también abundantes manifestaciones volcánicas de tipo fumarola, sulfatara y la caldera de agua hirviendo. En las orillas de este lago y debido a la ebullición del agua volcánica forman el tradicional cocido portugués, bajo el suelo en el calor de estas manifestaciones volcánicos.

En las orillas de este lago es uno de los más curiosos capillas de la isla de San Miguel dedicada a Nuestra Señora de la Victoria , este templo, la capilla de Nuestra Señora de la Victoria estaba destinado a ser el mausoleo de José do Canto y fue inaugurado solemnemente el 15 agosto de 1886 .

 En el sur del margen de la laguna se abrió el Centro de Investigación de Furnas (CMIF), que tiene como objetivo implementar y difundir las acciones de recuperación ecológica de la calidad del agua y el seguimiento del ecosistema del lago y, en el marco del plan de desarrollo de los programas y acciones cuenca de Lagoa das Furnas (POBHLF).
Situado en la orilla sur de Lagoa das Furnas, este proyecto, diseñado por el arqt.º Manuel Aires Mateus llegó en otro visibilidad dar perspetival a la Lagoa das Furnas, esta vez en un aspecto arquitectónico, así como del medio ambiente / natural se asigna normalmente . La relación entre la importancia relativa y la naturaleza fue galardonado recientemente con el premio del "premio Internacional Architetture di Pietra 2011 - XII Edizione" en la ciudad italiana de Verona, que ha concedido a la calidad espacial y arquitectónica del proyecto y su implementación en piedra de la zona, en este caso basalto hormigón.
El CMIF ofrece un área de recepción donde el visitante se le proporciona información acerca de la misión y objetivos del proyecto, capaz de despertar la curiosidad y el interés por el aprendizaje, más profundidad, la recuperación del ecosistema del valle de Furnas. Esta zona incluye un pequeño bar y tienda en la que, a través de la comercialización de productos, promover la flora y fauna nativa.
El área para la exposición nos permite "viajar" con el patrimonio natural que es el valle de Furnas y su laguna, a través de mecanismos interactivos, herramientas accesibles a los usuarios, plataformas multimedia y visitas guiadas. El visitante se llevó al descubrimiento del ecosistema del estanque mediante la caracterización de su geología y el vulcanismo, los ecosistemas lacustres y limnología, la fauna, hidrología y flora autóctonas.
El auditorio puede ver una breve documental sobre el patrimonio natural de la Furnas, su historia y experiencias, así como el proyecto está en camino a la recuperación. Este espacio también se dedica a talleres, seminarios, actividades de formación, educación y sensibilización ambiental.
Paralelamente, la CMIF tiene un área de proyectos de investigación, seguimiento y desarrollo, que son parte de un taller de bricolaje, pequeñas oficinas y laboratorios de apoyo de seguimiento preparado para recibir a sus invitados. Estas áreas están dedicados a la implantación y gestión del plan de desarrollo de la cuenca del estanque Furnas desea, un reglamentadas y consistentes, usos compatibles y actividades con la protección del medio ambiente y la mejora de la cuenca del río, y el objetivo principal es mejorar la calidad del agua del estanque.


Además de este centro principal de las actividades, el área que rodea incluye un conjunto de áreas al aire libre, a saber, los refrigerios y permanecer zona, aseos, aparcamiento y un gran espacio verde con una vista privilegiada de la laguna, donde los visitantes pueden contemplar la actividades de ocio paisaje y desarrollarse.
Toda esta información del lago y alrededores la he tomado de wikipedia porque necesitaba explicar todo lo que se menea alrededor de este lago que sinceramente nos dejo maravillados.

"Furnas"
En esta ciudad el vulcanismo está latente, ya sea con manantiales de aguas hirvientes, fumarolas, o piscinas termales. Interesante el "cocido de Furnas", cocinado durante seis horas en cazuelas enterradas en la tierra.

 El lugar huele azufre ese olor característico a huevos podridos siempre que estas cerca de la multitud de fumarolas que existen, resulta ser un espectáculo ver como el agua hierve prácticamente a tus pies en cualquier rincón.


Esta pequeña ciudad tiene muchos lugares que sinceramente pueden dejarte con la boca abierta, el nombrado lago, como las fumarolas y como hacen las mazorcas de maíz ahí mismo que pudimos contemplarlo, también tenemos el parque Terra Nostra, que para esto tendremos un día prácticamente exclusivo en una única entrada ya que es sencillamente impresionante.


Esperamos que con las fotos os hayáis podido hacer un poco la idea, es una pena porque no captamos ninguna foto panorámica en la que se pudiera observar los diferentes zonas de fumarolas, una vez íbamos saliendo del pueblo y subiendo hacia el norte de la isla, así como los preciosos merenderos que había en esta ciudad.

Ya en la carretera del norte, nos encontramos con una plantación de té que funciona desde 1883 es la más antigua de Europa. La planta utilizada,  Camellia sinensis,  para la producción de té verde y negro, que se introdujo en la isla en 1750, se transportó en los navíos que volvían de Oriente.

Una vez en el interior de la fábrica el aroma que te invade es maravilloso y aunque sinceramente podría estar algo más organizado, la atención es excelente, la entrada gratuita y te invitan a té, solo si deseas puedes aportar la voluntad.


Ahora sí, ya camino al hotel hicimos una última parada que si no me equivoco, que si es posible, en un mirador en la Baía de Santa Iria, donde con estas fotos finalizamos y ya no hay más explicación que lo que expresan ellas mismas.


sábado, 29 de octubre de 2016

San Miguel. Azores. Día 5. Parte I

Hola amigas/os!!!

El día 5 que vivimos en la isla de San Miguel fue muy productivo y lleno de muchas cosas que ver por lo que seguramente lo dividamos en dos o tres partes, eso lo iremos viendo, ya que fueron muchos sitios los que visitamos.


Día 5. Parte I. "Ilhéu de Vila Franca"



Como todos los días ya teníamos programado nuestro destino y muy ilusionados porque hoy sabíamos que íbamos a vivir preciosas experiencias. Nuestro primer objetivo del día fue el islote de Vila Franca conocido como simplemente Ilhéu, es un pequeño islote volcánico, con un área total de 95 hectáreas, de las cuales 61,6 se encuentran sobre el nivel del mar. Se encuentra a unos 500 metros de la costa de Vila Franca do Campo, en la isla de São Miguel, Azores. El islote dista 1200 metros del muelle de Tagarete, en el centro de Vila Franca do Campo, habiendo conexiones regulares con el islote durante la época veraniega.



Para llegar a la isla hay que coger  una embarcación  cuyos billetes cuestan 5 euros por lo que leímos el aforo máximo de la isla es de 400 personas, y aunque por desgracia no es totalmente riguroso ya que siempre hay alguno que con excusas y mentiras piadosas intenta aumentar el aforo que generalmente lo consigue. Lo que es fundamental ya que el aforo es limitado es ir pronto el primer barco sale a las 9:30 y así continuamente cada media hora y los de regreso a las horas en punto.





 La embarcación esta a reventar de gente todo sea dicho, pero aún así a nuestra pequeña Ariadna le encantó la sensación de que el agua marina salpicará nuestros rostros con fresco aire. Nada más bajar no se aprecia la isla pero al girar un poco ya en tierra ves que es un lugar único ya que presenta un entorno singular digno de conservación al ser el lugar elegido por numerosas aves para anidar. Además, en las inmediaciones, se realizar excursiones para realizar avistamientos de grandes cetáceos y delfines.




La isla presenta una morfología distintiva debido a la erosión del viento y mar que la azota con fuerza ocasionando formaciones rocosas de aspecto muy peculiares. En el interior del islote hay una zona para bañarse una laguna casi totalmente redonda que se ha formado en el interior del cráter de este volcán marino de aguas cristalinas. De hecho, hay un pequeño espacio de arena natural que debido a las mareas no se mantiene durante mucho tiempo pero resulta muy atractiva.




Estuvimos muy muy agusto, realmente un lugar de película y como siempre llevamos las gafas de bucear pudimos disfrutar de la fauna y flora marina que realmente aun sin saber mucho de peces pude reconocer algunos lenguados y disfrutar de una de mis primeras experiencias en el buceo aunque fuese a muy poca profundidad ya que había mucha diversidad.





Cuando empezó a subir la marea y el pedacito de arena se fue reduciendo decidimos hacer marcha ya que era un día de mucho que ver. La vuelta en la embarcación aunque corta no más de 10 minutos se hizo un poco pesada por el calor, comimos en plan baratin en una especie de centro comercial, muy barato, bueno y cantidades importantes. La conclusión de esa mañana fue que visitamos uno de eso lugares que llegan a ser exclusivos y de belleza espectacular que por desgracia nos hizo pensar que para ser una reserva natural estaba muy masificado aunque el aforo estuviese bastante controlado.




 "Y donde fuimos después de comer,....ahhhhh,.... en la próxima entrada de las Azores lo sabréis"