Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Cantuta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cantuta. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de noviembre de 2015

Adivina cual...Cantuta (Cantua buxifolia)

Cierto es que con algunas dudas pero con la información que aporta la flor fotografiada por Claudia C desde los Estados Unidos ha sido identificada por Puri como Cantua buxifolia. Se le conoce comúnmente como cantuta, cantu, cantus, cantutay, cantu, celmo, jantu, flor de inca, jinllo, khantuta, kantuta.

 

Foto cedida por Claudia C. Estados Unidos

La cantuta es una especie oriunda de los Andes de Bolivia y Perú la que ha sido cultivada desde épocas ancestrales; se dice que los Incas hallaron en la cantuta esencias naturales que permitían la conservación del agua. Cuando el Emperador Inca participaba en alguna ceremonia los caminos por donde se le llevaba eran adornados con flores de Cantuta. A principios del siglo XX, en el departamento del Cuzco, la cantuta era muy usada en las ceremonias fúnebres pues se creía que su contenido de agua podría calmar la sed del difunto durante el viaje eterno.

La cantuta también servía para adornar las sienes de los jóvenes que iban a ser sometidos al huarachicuy, ceremonia en la que éstos se convertían en guerreros. Los pobladores del altiplano elaboran collares de cantuta para colgarlos en sus puertas como símbolo de hospitalidad y bienvenida a los visitantes. Desde épocas precolombinas los pobladores andinos han admirado y rendido culto a las montañas sagradas o apus que protegen sus territorios, e incluso hasta el día de hoy algunos pueblos mantienen la costumbre de venerarlos, poniendo flores de Cantuta en sus laderas para representar el aprecio y devoción por dichas montañas sagradas.