Descripción
Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.
jueves, 30 de abril de 2015
Cordyline fruticosa
● Cordyline
fruticosa (L.) A.Chev.
· Nombres comunes: cordilina
· Sinónimos más frecuentes: Cordyline
terminalis (L.) Kunth, Convallaria
fruticosa L.
· Familia: Agaveáceas
· Origen geográfico: Asia tropical
· Planta:
arbusto cercano a la dracena, forma mata de tronco corto que sostiene hojas
alternas dispuestas muy próximas entre sí. Las hojas basales se pierden al
envejecer la planta y el tallo se alarga paulatinamente
· Hojas:
lanceoladas, miden hasta 50 cm de longitud, con la parte central más larga que
las otras dos extremidades. Las jóvenes son color rosa carmesí y gradualmente
aumentan en ellas los tonos púrpura, blanco crema y verde, según la variedad
· Floración:
a la edad de 8-10 años florece en
primavera-verano, generalmente las flores no tiene lugar en los ejemplares de
interior
· Fruto: baya globosa
· Variedades: 'Kiwi', Lisas, de 30-60 cm de longitud,
largamente lanceoladas, con manchas amarillas y bordes rosas. Flores estrelladas de
color blanco cremoso que aparecen sobre un largo tallo. 'Red Edge',
ampliamente lanceoladas, lisas, verdes rayadas de rojos. 'Tricolor',
ampliamente lanceoladas, lisas, variegado de rosa, de púrpura y de crema sobre
fondo verde
· Longevidad: véase Cordyline australis
· Temperatura: especie más delicada que la Cordyline
Australis
· Exposición: especie más delicada que la Cordyline Australis , ya que no resiste los rayos
directos de sol. Las variedades de colores necesitan estar cerca de una
ventana
· Suelo y sustrato: bien drenado y fértil, para poder airearlo se le puede añadir cortezas,
bolas de poliuretano o similares. Como sustrato una mezcla de mantillo, turba y
arena a partes iguales. El pH debe de mantenerse entre 6,5-7
· Abonado: en primavera y verano
· Humedad
ambiente: elevada
· Riego: durante el verano debe
regarse abundantemente, mientras que en el período de reposo invernal sólo hay
que procurar que el sustrato de cultivo no se seque del todo
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: araña roja.
Para evitar que vuelva a desarrollarse, aumentar la humedad ambiental. También
es propensa a la cochinilla y al pulgón. Puede ser atacada por hongos.
· Propagación: a principios de la
primavera se separa los brotes basales o apicales y se plantan en una mezcla
húmeda a base de turba y arena gruesa a partes iguales. Se mantiene a 18 ºC , o bien se envuelve con
bolsas de plástico, en ambiente luminoso pero no al sol. Una vez formado el
brote, se descubre la maceta y se inicia un abono mensual; al cabo de 5-6 meses
se trasplanta a la mezcla de cultivo definitiva. Puede multiplicarse también a
base de esquejes obtenidos a partir de viejos tallos, de 7-8 cm de longitud. Y
también mediante semilla, en primavera
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: a veces ataques de cóccidos. Pulgones, araña roja
· Otras
recomendaciones: evitar corrientes de aire. Trasplantar en marzo, cada 2-3 años
miércoles, 29 de abril de 2015
Conophytum bilobum
● Conophytum bilobum (Marloth) N.E.Br.
· Nombres comunes: conophitum
· Sinónimos más frecuentes: Mesembryanthemum
bilobum Marloth
· Familia: Aizoáceas
· Origen geográfico: Sudáfrica
· Planta:
suculenta ligeramente aplanada que se cultiva por la peculiaridad de sus hojas.
Altura de 1-5 cm
· Hojas:
unidas formando un cuerpo obcordado, ligeramente oblongo, comprimido, de unos 7
x 3 cm, claramente bilobado, con los lóbulos romos o redondeados, aquillados,
erectos, de color verde grisáceo o verde blanquecino, con las puntas y las
quillas rojizas, ligeramente papilosas
· Flores:
se encuentran en cabezuelas y con los pétalos color amarillo anaranjado, de
unos 3 cm de diámetro
· Floración:
en otoño, abren por la mañana
· Longevidad: bastante longeva
· Temperatura: tolera poco las heladas; en verano, precisa algo de sombra
· Exposición: pleno sol a sombra parcial
· Suelo y sustrato: mezclar sustrato normal con un tercio de arena gruesa para favorecer el
drenaje, o bien, sustrato para cactáceas
· Abonado: todo el verano hasta
principios del otoño, con abono en riego
· Humedad
ambiente: la apropiada para esta especie
· Riego: en período de reposo evitar
regarla, a su vez, en el período de crecimiento se riega siempre y cuando el
sustrato este seco
· Propagación: a principio del verano se
puede coger esquejes de hojas nuevas sueltas, dejando en ellas una porción de
tallo; dejar secar la superficie del tallo hasta que se forme callo, entonces
plantarlas en sustrato para semillas añadiendo un tercio de arena gruesa
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: áfidos
· Otras
recomendaciones: evitar los riegos excesivos que puede llegar a pudrir las raíces.
martes, 28 de abril de 2015
Columnea microphylla
● Columnea microphylla Klotsch & Hanst. ex Oerst.
· Nombres comunes: columnea de hoja pequeña
· Sinónimos más frecuentes: no tiene
· Familia: Gesneriáceas
· Origen geográfico: Centroamérica. Costa Rica
· Planta:
vivaz lianoide o también subarbusto epifito. Crecimiento medio. Aspecto
colgante. Tallo colgante y largo,
de hasta 2 m o más de longitud y hasta 2 mm de diámetro, densamente cubiertos
de pelos rojizos
· Hojas:
opuestas, sésiles o muy cortamente pecioladas, de ovadas a redondeadas, de hasta
1,5 x 1,5 cm, enteras, desiguales las del mismo nudo, ligeramente pubescentes,
con pelos rojizos tanto por el haz como por el envés
· Flores:
solitarias, dispuestas sobre pedicelos de 6-10 mm de longitud, más o menos
densamente cubiertos de pelos blanquecinos. Cáliz con lóbulos extendidos,
oblanceolados, enteros, de cerca de 1 cm de longitud, de color verde o teñidos
de rojo, con pelos blanquecinos. Corola infundibuliforme, ligeramente arqueada
y progresivamente ensanchada hasta la garganta, de hasta 8 cm de longitud, de
color rojo con la garganta amarilla, pelosa por la parte externa, con el limbo
bilabiado, el labio superior más o menos galeado y el inferior deflexo y de
unos 2,5 cm de longitud. Estambres exertos, con los filamentos glabros, amarillos.
Ovario peloso, con el estilo amarillo y el estigma bilobado
· Floración:
desde el otoño a mediados de primavera
· Longevidad: más de 5 años en invernadero
· Temperatura: lo ideal, 13-15 ºC .
Si hace más calor, aumentar la humedad con rociado diario. No aguanta bien si
es superior a 24 ºC
· Exposición: para crecer necesita estar cerca de una ventana o con una orientación de
luz similar, aunque protegidas en verano del sol de mediodía. Evitar que el
follaje toque el cristal. La falta de luz provoca tallos alargados, delgados y
que no hayan flores
· Suelo y sustrato: se desarrolla bien en suelo formado por mantillo de esfagno o
bien mezcla de turba y perlita a partes iguales. A un pH de 5,5-6,5. Buen
drenaje
· Abonado: en verano añadir abono en
riego quincenalmente
· Humedad
ambiente: para que estas plantas florezcan bien es deseable un grado de humedad
elevado. Si están en macetas, colocar éstas sobre una capa hidropónica o en
otra maceta de mayor tamaño con turba húmeda. Rociar el follaje con agua tibia
no alcalina
· Riego: excepto durante el período
invernal de descanso de un mes, deben de mantenerse muy húmedas. Regar al menos
dos veces a la semana en verano, y más si aumenta el calor. Una vez a la semana
en invierno y menos en el período de descanso
· Propagación: primavera-verano, mediante
esqueje apical, de 10 cm de longitud, que se planta en mezcla de cultivo y se
mantiene a temperatura ambiente y con poca luz. El riego debe de ser escaso
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: sometida al ataque de ácaros y áfidos
· Otras
recomendaciones: en tiempo seco y caluroso, rociar
con frecuencia, de lo contrario las hojas se arrugan. Dejarle alrededor
suficiente sitio para crecer libremente y evitar colocarla en sitios donde se
pueda golpear las flores, ya que en ese caso se estropean con facilidad.
Procurar no cambiarlas de sitio, en particular durante el período de floración.
Podar tras la floración, ya que las flores salen de los tallos nuevos. Si
durante la floración se riega demasiado, las flores pueden caerse. Para que
florezcan bien en la siguiente temporada, debe dejarse descansar a de 12-15º C
y limitando los riegos tras la floración, durante el invierno. El género Columnea suele confundirse con el género
Aeschynanthus. Trasplantar en verano
cada dos años
lunes, 27 de abril de 2015
Coelogyne cristata
● Coelogyne
cristata Lindl.
· Nombres comunes: coelogine crestado
· Sinónimos más frecuentes: Cymbidium
speciosissimum D.Don.
· Familia: Orquidáceas
· Planta:
epífita con pseudobulbos ovoides, oblongos, pequeños, espaciados en el rizoma, de
cada uno de ellos salen 1-2 hojas
· Hojas:
apicales, Estrechamente lanceolados y sesiles. Entre 15-35 cm de
longitud
· Flores:
tallo floral de 15-30 cm; de pocas a varias inflorescencias, de 3-10, de
flores perfumadas espectaculares de 4-6 cm con forma de volante, blancas con
mancha amarilla en el labelo, en la variedad alba esta mancha no existe.
Aparecen en el cogollo de la mata. Presentan brácteas persistentes basales
· Floración:
mediados de invierno hasta la primavera
· Longevidad: de 3-7 años, en casa
· Temperatura: en el exterior en verano. En invierno, 14 ºC por el día y a 8 ºC por la
noche
· Exposición: intensa durante el crecimiento, ponerlas próximas a una ventana grande,
atenuando la potencia del sol mediante una cortina traslucida
· Suelo y sustrato: esfagno, corteza pino, poliestireno, fragmentos de helecho y carbón leña
· Abonado: desde mediados de la
primavera hasta principios del otoño, añadir una vez al mes abono en riego para
orquídeas
· Humedad
ambiente: alrededor del 60%, con una buena ventilación y rociarlas diariamente
· Riego: cada 3-4 días, durante el
crecimiento, evitar que el agua no penetre en el cogollo de los brotes. Cada
6-8 días en invierno
· Propagación: por división de mata
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: ácaros y pulgones
· Otras
recomendaciones: parada invernal a menos de 15 ºC estimula la floración
domingo, 26 de abril de 2015
Codiaeum variegatum
● Codiaeum variegatum (L.) A.Juss.
· Nombres comunes: croton, crotón de jardín
· Sinónimos más frecuentes: Croton
variegatus L.
· Familia: Euforbiáceas
· Origen geográfico: islas del Pacífico occidentales
· Planta:
arbusto monoico de 2-3 m de altura, glabro, con grandes marcas de las hojas
viejas en el tallo
.jpg)
· Flores:
dispuestas en racimos axilares. Las masculinas blancas, con 5 sépalos y
pétalos, con 20-30 estambres; disco con 5 glándulas. Las femeninas
amarillentas, con 5 sépalos; disco anular. Ovario trilocular. Estilos
recurvados
· Floración:
en verano
· Fruto:
cápsula subglobosa, algo achatada, de 9 mm de longitud
· Variedades: todo el material cultivado se engloba bajo la var. pictum Müll.
Arg, que sólo se conoce actualmente en cultivo. La inmensa cantidad de
variedades existentes se clasifican atendiendo a la forma de las hojas; 'Platyphyllum',
con hojas enteras, de dos a cuatro veces más largas que anchas, obovadas; 'Ambiguum',
con hojas enteras, cinco o más veces más largas que anchas, de lanceoladas o
estrechamente lanceoladas; 'Crispum', con hojas enrolladas en espiral o
con los bordes ondulados; 'Taeniosum', con hojas lineares, de solamente
1 cm de diámetro; 'Cornutum',
con hojas enteras, cuyo nervio central se proyecta bajo el ápice a la manera de
un cuerno; 'Appendiculatum', con la lámina de la hoja que se estrecha
hasta el nervio hacia el centro
· Longevidad: imprevisible en manos de inexpertos, más de diez años en buenas
condiciones
· Temperatura: en invierno, mínimo de 15 ºC y en verano, máximo de 27 ºC. Debe
ser constante. Importante que no se
produzca cambios bruscos de temperatura. Cuidado también con las
corrientes de aire. Si las hojas están arrugadas es por exceso de calor y
sequedad y si se caen es por exceso de frío o atmósfera demasiado seca, o bien,
por oscilaciones de temperatura
· Exposición: debe ser intensa para mantener vivos los colores. Puede darle los
rayos directos del sol, pero no es bueno. En este caso la humedad del aire
tendría que ser más alta. Cuanto mejor sea la iluminación, mejor es el colorido
de sus hojas. Si las hojas se ponen pálidas o lacias es que le falta luz; si están
pardas y chamuscadas es exceso de sol directo sobre hojas húmedas
· Suelo y sustrato: emplear una mezcla muy humífera formada por tres partes de turba de grano
grueso, tres de mantillo de hojas y dos de arena
· Abonado: cada 15 días, un equilibrio 2:1:3 suele ser lo más
conveniente a razón de 150 ppm de N en el período de crecimiento, en primavera
y verano, en riego
.jpg)
· Riego: medio vaso de agua tibia,
20-22 ºC, cada 3 días en invierno para una planta de 40 cm . Se duplica la dosis en
verano. La superficie puede secarse ligeramente de noviembre a marzo
· Propagación: mediante esqueje apical de
brote lateral a principios de la primavera. Cada esqueje debe de situarse en
una mezcla de turba y arena, cubriéndolo con una bolsa de plástico o en cajones
de 25 ºC .
Debe abrirse la cubierta una vez aparecidas las raíces. Trasplantar a los 5-6
meses
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: arañas rojas, cochinillas. Podredumbres de raíces,
debidas a Pythium y Rhizoctonia, relacionadas con falta de
temperatura, exceso de humedad o acidez del sustrato
· Otras
recomendaciones: trasplantar una vez al año entre finales del invierno e inicio de la
primavera, los tres primeros años. Después, intervenir solamente cuando las
raíces desborden por la maceta. Aprecia vivir en macetas pequeñas. Pinzar los
brotes jóvenes en primavera, para hacer la planta más frondosa. Evitar bajadas
de temperatura bruscas y las corrientes de aire
sábado, 25 de abril de 2015
Clusiáceas
Clusiáceas
· Distribución: tropical y
regiones templadas
.png)
·
Hojas: opuestas o raramente
alternas, enteras y simples, pueden ser glabras o con tomento inconspicuo
aplicado, nervios laterales pinnados y generalmente paralelos; habitualmente pecioladas y exestipuladas, algunas con estructuras peciolares
axilares parecidas a lígulas
·
Inflorescencia: terminal o
axilar, panícula, racimo, o flores
solitarias o fascículo
·
Flores: bisexuales o
unisexuales, actinomorfas, de normal blancas, amarillentas o rosadas. Cáliz con 2-14
sépalos, libres o más o menos unidos; corola con 3-6 pétalos, libres, decusados
o imbricados; estambres numerosos, a menudo agrupados en 2-5 haces opuestos a
los pétalos. Ovario súpero, frecuentemente con 3-5 o más carpelos. Estilo 1 o
tantos como carpelos
· Fruto: cápsula seca o
carnosa, drupa o baya
· Semillas: frecuentemente ariladas o con una testa carnosa
Clusia rosea
● Clusia rosea
Jacq.
· Nombres comunes: clusia, copey, mamey silvestre, momórdiga, árbol manuscrito
· Sinónimos más frecuentes: Clusia major (Jacq.)L.
· Familia: Clusiáceas (Gutíferas)
· Origen geográfico: Florida,Antillas, Bahamas, Indias Occidentales, América tropical
· Hojas:
obovadas, duras y coriáceas, de 7-18 x 7-11 cm, de ápice redondeado y
base anchamente cuneada; de color verde oscuro brillante en el haz y
verde-amarillentas en el envés. Pecíolo robusto de 2,5 cm de longitud
· Flores:
inflorescencias terminales, con 1.2 flores sobre pedúnculo de 1,5-2,5 cm de longitud.
Cáliz con 4-6 sépalos redondeados; corola con 6-8 pétalos, blancos o rosados,
carnosos
· Floración:
poco frecuente en una casa
· Fruto: cápsula
globosa, de amarillo-verdoso a marrón, de 5-8 cm de diámetro
· Semillas: amarillas, ovoides, rodeadas de una pulpa
anaranjada
· Variedades: 'variegata' las hojas tiene dibujos
amarillos
· Longevidad: entre 2-3 meses en casa de un principiante; varios años en invernadero
· Temperatura: Tolera hasta 5 ºC, pero detiene el crecimiento por debajo de 14 ºC. Puede
pasar el verano en el exterior, a partir de junio, en lugar caliente y
resguardado. Evitar las bajadas bruscas de temperatura, de lo contrario,
las hojas se caen
· Exposición: semisombra o sol suave muy
tamizado para que no se quemen las hojas. A mayor iluminación, mejor coloración
de hojas
· Suelo y sustrato: requiere suelos ricos y húmedos, buen drenaje. Sustrato de
trasplante, vermiculita y tierra de brezo mezclados a partes iguales
· Abonado: una vez al mes, en verano, cuando se encuentra en
pleno crecimiento aplicando 150-200 ppm de un abono tipo 3:1:2
· Humedad
ambiente: necesita atmósfera tropical que
sólo un invernadero puede ofrecer. Se recomienda vaporizar el envés de las
hojas todos los días a lo largo de todo el año
· Riego: abundante, una vez por semana
· Propagación: por esquejes bajo neblina, con elevado calor de fondo.
No es fácil. También admite acodo aéreo
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: Araña roja y cochinilla, principalmente en
primavera y verano.
· Otras
recomendaciones: tolera la sal y las salpicaduras de las olas
viernes, 24 de abril de 2015
Clerodendrum thomsoniae
● Clerodendrum
thomsoniae Balf. f.
· Nombres comunes: clerodendro
· Sinónimos más frecuentes: Clerodendrum
balfourii (B.D.Jacks. ex Dombrain) Dombrain.
· Familia: Verbenáceas
· Origen geográfico: oeste
de África tropical
· Planta:
arbusto trepador de 4-7 m de altura o a veces arbusto de tan sólo 2 m de
altura, semileñoso y a medida que
envejece es más leñoso.con ramillas tetrágonas.
· Hojas:
opuestas, membranáceas, desde elípticas a elíptico-ovadas, sobre 6-18 cm
de longitud, cortamente acuminadas, en general glabras. De color verde oscuro y
con nervadura bien marcada
· Flores:
Inflorescencias axilares cimosas de 5-9 cm de longitud, con flores de
cáliz blanco-cremoso que cambia a malva-rojizo. Corola roja, con tubo polínico
de 2-2,5 cm de longitud.
· Floración:
En verano
· Fruto: drupáceo,
color negro brillante, con cáliz persistente de tono rosado. No fructifica en
interior
· Longevidad: de 3-10 años en invernadero
· Temperatura: requiere reposo invernal a 10-13 ºC . El resto del año entre
20-25 ºC
· Exposición: para la floración requiere mucha luz indirecta y en verano debe de
colocarse en lugares iluminados y con sombra. Un exceso de sombra provoca la
caída de las brácteas
· Suelo y sustrato: Mezcla formad por arena, mantillo y turba
· Abonado: en primavera-verano, añadir
cada 15 días abono en riego para planta de flor
· Humedad
ambiente: al menos del 60 %. Vaporizar frecuentemente, por el haz y envés
· Riego: cada 3-4 días, desde
finales del invierno a finales del verano, para conservar el cepellón húmedo.
El resto del año, no más de una vez por semana
· Propagación: obtención de esquejes de 10
cm, en primavera. Se sumergen en hormonas rizogénicas y se plantan en sustrato
húmedo a base de arena y turba. La maceta debe envolverse en una bolsa de
plástico, y el conjunto se coloca bajo luz tamizada. Al cabo de 4-6 semanas se
abre la bolsa, y una vez transcurrido 4 meses se trasplanta ya a la mezcla
definitiva
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: araña roja, en ambiente demasiado secos
· Otras
recomendaciones: las plantas florecen mejor en contenedores de pequeño tamaño, por lo que
sólo han de trasplantarse una vez el sistema radical ha ocupado por completo el
contenedor. Colocar en la maceta sostenes y tutores, de modo que la planta
pueda trepar. Para limitar el desarrollo a una altura de 1,5 m, hay que podar a
principios de la primavera las ramificaciones del año anterior en una longitud
aproximada de la mitad
jueves, 23 de abril de 2015
Cleistocactus samaipatanus
●
Cleistocactus samaipatanus
(Cárdenas) D.R.Hunt
· Nombre común: desconocidos
· Sinónimos más frecuentes: Bolivicereus
samaipatanus Cárdenas
· Origen geográfico: Bolivia
· Planta:
cactus arbustivo de 1,5 m de altura, ramificado en la parte inferior,
con tallos de 3,5-4 cm de diámetro. Con 14-16 costillas bajas y redondeadas. Areolas muy juntas, de color
marrón claro
· Hojas:
espinas en grupos de 13-22, desiguales, finas, aciculares, de color amarillento, grises
o blancas, de 4-30 mm de longitud
· Flores:
curvadas, de color rojo brillante, de 3,5 cm de longitud, con el libo expandido
y el periantio estrecho y oblícuo. Estambres y estilos exertos
· Floración:
al final del verano. Diurnas
· Fruto:
globoso, rojizo, de 1 cm de diámetro
· Longevidad: de 7-15 años en casa
· Temperatura: de 10-25º C
· Exposición: pleno sol, semisombra ligera
· Suelo y sustrato: de cactus y 20 % arena
· Abonado: en el trasplante,
incorporar un abono granulado para cactáceas o rosales
· Humedad
ambiente: reducida, pero que ventile bien
· Riego: cada 15 días, de abril a
septiembre; una vez al mes en otoño, muy poco en invierno
· Propagación: en semillero, a 20º C, en
primavera
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: cochinillas
· Otras
recomendaciones: elegir macetas más anchas que profundas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)