Descripción
Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.
Mostrando entradas con la etiqueta B. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta B. Mostrar todas las entradas
viernes, 31 de julio de 2020
Bryophyllum manginii
● Bryophyllum
manginii (Raym.-Hamet & Perrier) Nothdurft
· Nombres comunes: campanas de playa, planta de araña
· Etimología: Bryophyllum, nombre genérico que
proviene del griego bryo que
significa brotar y phillon que
significa hoja, haciendo referencia a la reproducción asexual de estas plantas
mediante propágulos que surgen en las hojas. Por otro lado, manginii, dedicado al botánico francés
Louis Alexandre Mangin, 1852-1937
· Taxonomía: como género Bryophyllum
no hemos podido desengranar quien fue el afortunado en describirla pero sí que
fue publicada en Die
Gartenbauwissenschaft 27: 96. 1962
· Basiónimo: Kalanchoe manginii Raym.-Hamet & Perrier
· Género: Bryophyllum
· Origen geográfico: Madagascar
· Planta:
suculenta perenne de hasta 40 cm de altura, algo rastrera. Tallo delgado,
leñoso, erecto o decumbente, estéril glandular-pubescentes, los floríferos
glabros
· Hojas:
subsésiles, carnosas, glabras o diminutamente pubescentes, verde claro, de
obovadas a obovado-espatuladas o incluso orbiculares, de 1-3 x 0,6-1,5 cm, con
el ápice muy obtuso, la base atenuada y los márgenes enteros, a veces
ligeramente crenados en la parte superior
· Flores:
inflorescencia paniculada, cortamente pedunculada, pocas flores colgantes, sobre
pedicelos pelosos de 7-10 mm de longitud, y con bulbillos que forman pequeñas plántulas. Cáliz verde o
verde-rojizo, glandular-pubescente, con tubo de 0,4-0,8 mm de longitud y
lóbulos de ovados a oblongos, agudos, de 7-9 mm de longitud; corola urceolada-cuadrangular, de
rojo-anaranjada a rojo brillante, con el tubo de 2-2,5 cm de longitud y lóbulos ovados, apiculados, de 3,5-4,5 mm
de longitud. Estambres insertos
hacia la base del tubo de la corola, exertos. Anteras reniformes
· Floración:
de principios a finales de la primavera
· Longevidad: como media 5-6 años
· Temperatura: mínima para el crecimiento es de 10 ° C, para evitar que las
hojas se estropeen o incluso caigan. En
las regiones templadas, esta planta debe cultivarse bajo vidrio como planta de
interior
· Exposición: ligera sombra, mantener
esta planta fuera de la luz solar directa y fuerte; aunque la exposición
al sol de la mañana está bien
· Suelo y sustrato: tierra para macetas con la adición de una pequeña cantidad de arena gruesa,
piedra pómez o arena de lava para garantizar un buen drenaje. Crecen mejor
en macetas de arcilla para aireación y necesitan agujeros de drenaje en el
fondo
· Abonado: para las macetas con
flores, usar abono para plantas de flor, diluyendo la dosis recomendada a la
mitad. Para especies de follaje, optar por abono para cactáceas. Desde finales
de primavera hasta principios de otoño, alimentar a la planta con una dosis
mensual de fertilizante. A las plantas podadas se les puede administrar
una dosis de fertilización completa como refuerzo
· Humedad
ambiente: normal. Las especies de hojas vellosas temen a la humedad ya que se
pudren fácilmente cuando el agua condensada se estanca sobre los pelos. en las
regiones templadas, esta planta debe cultivarse bajo vidrio como planta de
interior
· Riego: necesita riego moderado en
otoño y primavera, mientras que en verano se debe regar bien y dejar secar
antes de volver a regar. En invierno, solo ocasionalmente, solo cuando la
planta comience a marchitarse, pero generalmente crecerá incluso en invierno si
se le da agua. Estas plantas sobrevivirán por negligencia, pero tienen la
tendencia a volverse anormalmente gruesas y flácidas si se riegan en exceso. El
riego excesivo es la causa más común de fallecimiento de la planta. Evitar
el uso de agua fría al regar las plantas, ya que podría conmocionar la planta
· Propagación: mediante la eliminación de
esquejes de punta y brotes adventicios que se producen en la inflorescencia en
primavera y los enraiza en macetas de 8 cm llenas de una mezcla de turba y
arena. Colocarla en una posición cálida con luz brillante filtrada. Regar
la mezcla siempre que los 1-2 cm superiores se sequen
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: pulgones y cochinillas. Las plantas de flor son
propensas al oídio y muestran a veces manchas negras sobre las hoja.
· Otras
recomendaciones: procurar al regar que no se
acumule agua en la base de los hojas, ni en el centro de los matas, pues ello
provoca el desarrollo de hongos. Esta especie mantiene las flores durante
muchas semanas y después de que las flores pierden su brillo, generalmente se
descarta. Sin embargo, si se poda con fuerza florecerá nuevamente la
próxima temporada. Pellizcar las flores marchitas y continuar pellizcando
las puntas de las plantas durante unos meses más para promover una planta
tupida. Si no se podan, las plantas se vuelven largas y necesitan ser
reemplazadas.
· Anotaciones: muchos autores consideran la sección Bryophyllum
como género Bryophyllum Salisb.
basándose en la formación de la plántula en las hojas o en las axilas de las
inflorescencias y sus hojas colgantes, cosa que no ocurre normalmente en las
especies de la sección Kalanchoe
· Vídeo: para
mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y
recomendamos una visualización como la siguiente:
· Soporte informativo: La basonimía Tropicos. La taxonimía como parte descriptiva se ha
obtenido del volumen III de Flora Ornamental Española. Las condiciones de
cultivo y ecología se ha obtenido de Llifle
· Soporte fotográfico: las dos primeras son propiedad de Ben Caledonia a quien se le agradece
su aportación y la ultima es propiedad de Plantukis y fue realizada en el Real Jardín Botánico de Madrid
lunes, 25 de mayo de 2020
Brunfelsia undulata
● Brunfelsia undulata
Sw.
· Nombres comunes: árbol de Jamaica
· Etimología: Brunfelsia, viene de por Karl Linneaus
que lo otorgo por Otto Brunfels, 1488-1534, siendo el primer herbolario alemán.
por otro lado, undulata, epíteto
latino que significa con filo ondulado
· Taxonomía: descrita por Olof Peter Swartz y publicada en Novo Genera est Species Plantarum seu Prodromus
90.1788
· Sinónimos más frecuentes: no tiene para este nombre
· Género: Brunfelsia
· Origen geográfico: Puerto Rico, Jamaica
· Planta:
árbol o arbolito nada común, crece hasta 90 cm , glabro o con algunos pelos simples en
los vástagos jóvenes, la corteza de color castaño, con fisuras longitudinales
en estado adulto
· Hojas:
enteras, coriáceas, alternas, atenuadas en la base, brillantes,
ovado-lanceoladas. Posee pecíolos cortos
· Flores:
grandes, con tubo largo, ligeramente encorvado, verdoso y limbo de color blanco
amarillento, ondulado y huele a clavel
· Floración:
verano a principios de otoño
· Longevidad: de 2-3 años, poco más, en maceta
· Temperatura: por encima de 20 ºC; mínima invernal de 10-12 ºC
· Exposición: vive en ambientes iluminados, aunque no expuestos al sol; en verano
puede mantenerse al aire libre, en una zona sombreada
· Suelo y sustrato: mantillo orgánico, turba y arena, o bien, 4 partes de turba y 1 de arena
fina
· Abonado: durante la vegetación,
añadir cada 15 días un abono en riego para plantas de flor. En caso de clorosis
se puede emplear quelatos de hierro y aumentar algo el abono nitrogenado
· Humedad
ambiente: durante el período vegetativo requiere de mucha humedad, rociar las
hojas si la temperatura ambiental es muy alta. Emplear métodos de aumento de la
humedad ambiente. Vaporizar fuera del período de floración
· Riego: cada 3-4 días durante el
crecimiento, una vez por semana en invierno
· Propagación: de febrero a agosto
mediante esquejes semileñosos de los brotes del año anterior. La base de cada
esqueje debe sumergirse en un preparado de hormonas para el desarrollo de las
raíces. Se plantan los esquejes en macetas de 8 cm de diámetro, con arena
gruesa y turba a partes iguales. Debe de cubrirse la maceta con una bolsa de
plástico y colocarla a una temperatura de 21 ºC. El desarrollo de las raíces se
produce aproximadamente en un mes; se abre la bolsa y se inicia un riego
moderado y la aplicación de abono cada 15 días. Al cabo de tres meses se
trasplanta a la maceta definitiva
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: arañas rojas
· Otras
recomendaciones: pinzar los tallos largos para favorecer la floración. Las plantas muy
jóvenes deben trasplantarse inmediatamente después de la compra. Si las plantas
son muy viejas se pueden rejuvenecer con una fuerte poda
· Vídeo: para
mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y
recomendamos una visualización:
· Soporte informativo: la taxonomia ha obtenido a partir de Tropicos, la etimología en la wikipedia.
la parte descriptiva como las condiciones de
cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no
reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos
resulta sinceramente complejo averiguarlo
· Soporte fotográfico: agradecimiento a Rusell Cumming por su
aportación
viernes, 7 de febrero de 2020
Begonia socotrana
● Begonia
socotrana Hook. f.
· Nombres comunes: begonia de Socotora
· Etimología: Begonia, está
dedicado a Michel Bégon, 1638-1710, gobernador de Santo Domingo y gran protector
de la Botánica en el siglo XVII, que también fue gobernador de Canadá. Por otro
lado, socotrana, hace referencia a su
origen geográfico, la isla de Socotra
· Taxonomía: fue descrita por Joseph Dalton Hooker y publicada en
The Gardeners' Chronicle, new series
8, pl.1.1881
· Sinónimos más frecuentes: no tiene
· Origen geográfico: isla de Socotra en
el Océano indiano
· Planta:
bulbosa o semituberosa, anual, con tallo de 15-30 cm de longitud, con
ramificación delgada, suculenta, con pelos dispersos y manteniendo en la base
muchos bulbillos carnosos
· Hojas: peltadas,
orbiculares, deprimidas en el centro, de 10-25 cm de diámetro, con bordes
revueltos o festoneados
· Flores: numerosas, rosadas, sobre delgados
pedúnculos axilares, colgantes durante todo el invierno; las masculinas de
alrededor de 5 cm de diámetro, con tépalos iguales, cóncavos; las femeninas con
5-6 tépalos iguales
· Floración:
en invierno
· Fruto:
cápsula con 3 ángulos y 1 ala
· Semillas: diminutas
· Longevidad: una única temporada
· Temperatura: si supera 18 °C se precisa crear
un entorno húmedo poniéndola sobre capa de grava dónde está presente un hilo de
agua
· Exposición: bastante intensa, pero no pleno sol directo, sobre todo el período de
floración.
· Suelo y sustrato: en macetas, contenedores o
cestos colgantes utilizando una mezcla muy porosa, a base de una parte de
mantillo orgánico, dos de turba y una de arena
· Abonado: quincenal en primavera-verano
· Humedad ambiente: necesita aire húmedo. Rodear la maceta con turba húmeda. Pulverizar el
aire circundante pero no las hojas
· Riego: abundante durante la vegetación; se
disminuyen en otoño y se suprimen por completo al empezar el amarillamiento de
las hojas
· Propagación: en otoño-invierno, cuando las hojas inician a caer y la planta se
desviste, se puede dejar el tubérculo en la maceta, a la sequedad (los
tubérculos pueden ser también sacados de la maceta y guardados en un lugar
fresco, oscuro, seco, bajo una capa de turba o arena) y sobre 7-10 °C . Al principio de la primavera, se coge
el tubérculo y se mete en un compuesto formado por turba y tierra de brezo para
tener una tierra ligeramente ácida y se planta el tubérculo con la parte
cóncava dirigida hacia arriba y dejar destapadas las yemas a una temperatura de
15 °C dejando al menos 3 cm entre el bordo de la maceta y el tubérculo. Se
dejan en la oscuridad por algún día y se llevan gradualmente a la luz, hasta a
llegar a la luz intensa, pero nunca sol directo. Cuando nacen los primeros
botones, se trasladan las jóvenes plantas a macetas con del mantillo turboso. A
principio del verano se tiene la
floración que dura hasta finales de esta estación
· Plagas y enfermedades más frecuentes: parásitos vegetales como oídio, moho gris,
podredumbre negra de las raíces por exceso hídrico, bacteriosis de las hojas.
Parásitos animales
· Otras recomendaciones: para mejorar el
crecimiento y una floración precoz en interior es necesario mantener una
longitud de día de 14 horas, que se puede conseguir instalando lámparas para
obtener de 10-15 Watios/m2
· Vídeo: para mayor información y
completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos una
visualización que en esta ocasión no disponemos, disculpen las molestias
· Soporte informativo: la taxonomía se ha obtenido de Tropicos. La etimología como la parte
descriptiva se ha obtenido del volumen II del libro Flora Ornamental Española.
Las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar
las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido
obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo
· Soporte fotográfico: un profundo agradecimiento a Douglas Campbell
domingo, 14 de julio de 2019
Bulbophyllum picturatum
● Bulbophyllum picturatum
(Lodd.)Rchb.
f.
· Nombres comunes: bulbophyllum llamativo
· Etimología: Bulbophyllum, nombre genérico que se refiere a la forma de las
hojas que es bulbosa. Por otro lado, picturatum,
es un epíteto latino que significa notable
· Taxonomía: descrito por Heinrich Gustav Reichenbach y publicado en
Annales Botanices Systematicae 6:262.1861
· Sinónimos más
frecuentes: Phyllorchis picturata
(Lodd.) Kuntze y Phyllorkispicturata (Lodd.) Kuntze
· Basónimos: Cirrhopetalum picturatum Lodd.
· Origen geográfico: noreste de la India, Myanmar, Tailandia y Vietnam
· Planta: epífito
de tamaño pequeño, con pseudobulbos, ovoides, angulares, de color verde oscuro,
de 5-7,5 cm de largo, que portan una sola hoja
· Hojas: apical,
oblongo-lineal, obtusa, de 7,5-12,5 cm de largo y de 1,7-2,2 cm de ancho. La
hoja es recta, tiene un ápice redondeado y se estrecha en la base para formar
un pecíolo corto
· Flores: inflorescencia
bráctea basal, ascendente, de 12-25 cm de largo, que brota de un pseudobulbo
más antiguo y tiene 5-10 flores umbelas, fragantes, hirsutas, de unos 5 cm de
largo cada una. El pétalo dorsal es recto, de extremos romos, verde mate con
manchas rojas y tiene apéndices filamentosos, púrpuras y retorcidos en el
ápice. Los pétalos laterales son mate, verde claro, oblongo lanceolado, con
bordes conectados a cada uno entre sí en casi a lo largo de toda la longitud.
La escamas interiores son de color verde mate con manchas rojas, ovadas,
denticuladas y crecimiento filiforme en ellas. El labio es rojo sangre en forma
de lengua, está curvado hacia abajo por más de 90º, está terminada bruscamente
y en la base tiene como una orejas rectas
· Floración:
primavera
o
· Longevidad:
sobre 5 años, en una galería templada
· Temperatura: en
verano de 27-28 ºC, por las noches de 19-20 ºC, siendo la diferencia diaria de
7-8 º C. La temperatura promedio de los
días de primavera es de 31-33 ºC, noches de 14-21 ºC y la diferencia diaria es
de 8-10 ºC. La temperatura promedio de los días de invierno es de 26-29 ºC, la
noches es de 10-12 ºC, y la diferencia diaria es de 14-19 ºC
· Exposición:
la luz debe filtrarse o dispersarse, y las plantas no deben exponerse a la luz
solar directa del mediodía
· Suelo y
sustrato: crece mejor y es más fácil de manipular cuando se monta en trozos
de ramas con corteza desigual o en rizomas de helechos arborescentes, aunque
requiere alta humedad y en climas cálidos y puede requerir incluso de varios
riegos durante el día. También puede crecer
en macetas o cestas muy poco profundas, utilizando un suelo muy suelto y
de secado rápido. Para fibras de helecho de árbol cortadas finas o de tamaño
mediano, se utilizan aditivos que retienen la humedad, como perlita o musgo se
sphagnum picado. Es preferible utilizar fibras de helecho arborescente, ya que
no descomponen tan rápido como la corteza, lo que significa que la distribución
no tiene que ser demasiado frecuente, lo que debe tenerse en cuenta
· Abonado: se recomienda fertilizante para orquídeas semanalmente.
Se puede aplicar fertilizante equilibrado durante todo el año, y puede usarse
con un alto contenido de nitrógeno desde la primavera hasta mediados del
verano, y luego hasta finales del otoño, un fertilizante con alto contenido en fósforo
· Humedad ambiente: del 80-85% en verano y pincipios de otoño, cayendo
lentamente a 55-60% durante un periodo de dos a tres meses al final del
inviernoy principios de la primavera. La mejor manera de aumentar la humedad
relativa de un espacio de interior, mediante humidificadores de una forma
automática
· Riego: a menudo durante el crecimiento activo desde finales de
la primavera hasta el otoño, pero sus raíces deben secsarse rapidamente después
del riego. El sustrato alrededor de las raíces nunca puede estar empapado o
húmedo. Cuando los nuevos crecimientos alcanzan la madurez en otoño, la
cantidad de agua debe reducirse gradualmente
· Propagación: por separación de pseudobulbos
· Plagas y enfermedades más frecuentes: cochinilla y pulgones
· Otras
recomendaciones: el movimiento fuerte
del aire debe ser asegurado todo el tiempo
· Soporte
informativo: la taxonomía ha sido obtenido a partir de Tropicos y la
sinonimia en The Plant List. La parte descriptiva como condiciones de cultivo y
ecología se han obtenido de en el blog de travaldo
· Soporte
fotográfico: gracias a la colaboración de una buena amiga como Elena Ryumina
y un gran amante de las orquídeas como John Varigos
miércoles, 10 de julio de 2019
Begonia Rex
● Begonia rex
Putz.
· Nombres comunes: begonia real, begonia
de hoja pintada
· Etimología: Begonia, dedicado a Michel Bégon, 1638-1710, gobernador
de Santo Domingo y gran protector de la botánica en el siglo XVII, que también
fue gobernador de Canadá. Por otro lado, rex,
vocablo latino que significa rey, en alusión a que se trata de una las
principales begonias utilizadas en jardinería por su bella floración y el colorido
de sus hojas , considerada como la reina de las begonias
· Taxonomía: descrita por Jules Antoine Henri Putzeys y publicada
en Journal Général d'Horticulture
12:141, pls. 1255 & 1258.1857
· Otros nombres para este basónimo: Platycentrum rex (Putz.) Seem.
· Origen geográfico: Assam, en la India. Regiones del Himalaya
· Planta: se trata de una begonia subacaule provista de grueso rizoma corto y
suculento, del que parten grupos de raíces. Mide hasta 30 cm de altura, aunque existen variedades que no sobrepasan
los 10 cm
· Hojas:
ovadas, desigualmente acorazonadas, acuminadas en el ápice, irregularmente
dentadas y ciliadas en el borde, onduladas, de 30x60 x 15-20 cm, de color verde
oscuro en el haz, con una banda plateada semilunar en la mitad del limbo, con
nervios rojizos y pelosos en el envés; pecíolo grueso, largo, cubierto de pelos
blancos. Dentro de las Begonia rex,
incluye numerosos híbridos, poseen hojas muy vistosas, ornamentales,
acorazonadas aunque con los dos lóbulos asimétricos, sostenidas por un largo
peciolo que se inserta directamente en el rizoma. Colores de las hojas muy
atractivos, verde claro u oscuro, rojo, plateado y forman diversos dibujos
· Flores:
pequeñas, color rosa pálido o blancas, que tienen poco interés ornamental. Los
coleccionistas las eliminan para favorecer el crecimiento de la planta
· Floración:
desde final de la primavera hasta
que acaba el verano en ejemplares adultos
· Semillas: diminutas
· Longevidad: de 1-3 años en casa. En galería,
de 4-5 años
· Temperatura: la mínima invernal ha de ser de 13 ºC
· Exposición: lugar resguardado del sol directo, desde mayo hasta septiembre, pero
orientado a plena luz el resto del año
· Suelo y sustrato: mezcla de turba, cortezas y
arena en relación 2:2:1, también puede emplearse turba y arena en relación 4:1.
Añadir un puñado de arena de río por cada contenedor de 14 cm de diámetro, para
mejorar el drenaje. El pH debe estar entre 5,5 y 6,5. Muy sensible a la
salinidad
· Abonado: al comenzar la primavera, diluir un
tapón de abono en una regadera de 10 litros y regar hasta mediados de agosto con
esta solución fertilizante
· Humedad ambiente: reducida en invierno, en habitación fresca. Nunca vaporizar el follaje.
Colocarlas en grupos ya que su transpiración basta para suministrarle la
humedad ambiental suplementaria que necesitan
· Riego: dos veces por semana en verano. En
invierno, entre dos riegos, esperar que el sustrato se seque a una profundidad
de 2 cm .
Nunca dejar el fondo de la maceta sumergida en agua ya que se asfixian las
raíces. Siendo esta la causa más común del fracaso del cultivo. No regar con
agua calcárea. Evitar encharcamiento
· Propagación: al comenzar la primavera, en el
momento del trasplante, se dividen los rizomas procurando que cada sección
posea raíces y al menos un brote o yema. Por esqueje foliar en el segundo y
tercer tercio de la primavera
· Plagas y enfermedades más frecuentes: muchos hongos atacan los tallos y las hojas
de la begonia, sobre todo cuando las plantas padecen exceso de riego. El
mildiu, la podredumbre gris y el oídio son los más frecuentes. Arañas rojas durante
veranos cálidos y secos
· Otras recomendaciones: vigilar el corazón de la mata y hojas inferiores, pues son las primeras
en pudrirse o cubrirse de blanco, oídio. Eliminar hojas y tallos que presenten
síntomas de enfermedades y reducir el riego, ya que los hongos parásitos se
propagan rápidamente
· Curiosidades: se introdujo en Europa en 1858. Es el máximo progenitor de Begonia rex cultorum Híbridos.
Excepcionalmente cultivada como especie pura
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os
proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización:
· Soporte
informativo: la taxonomía ha sido obtenido a partir de Tropicos y la
sinonimia en The Plant List. La parte descriptiva del volumen II del libro
Flora Ornamental Española. Las condiciones de cultivo y ecología debido a que
en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro
o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo
averiguarlo
· Soporte
fotográfico: realizada en el Jardín Botánico de Madrid, también en viveros
Vangarden y por último las dos floraciones son propiedad de 阿橋 HQ
Suscribirse a:
Entradas (Atom)