Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Titulo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Titulo. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de junio de 2023

LA MENTE BIEN AJARDINADA

 

Una maravillosa exploración del jardín como lugar mental

 y de los poderes de la naturaleza.

 

Un jardín es un refugio ideal para huir del ajetreo del mundo y conectar  con la naturaleza. Sin embargo, sabemos muy poco sobre los  verdaderos  beneficios de la jardinería. Investigaciones recientes demuestran que,  cuando la practican, los presos tienen menos probabilidades de  reincidir, los jóvenes en riesgo de exclusión tienden a perseverar en el sistema educativo y los ancianos viven más y  mejor.

 

Repleto de curiosidades científicas y emocionantes historias humanas,La mente bien ajardinada es una poderosa combinación de  neurociencia, literatura, historia y psicoanálisis que indaga en el  secreto que muchos jardineros conocen desde siempre: el contacto con la  naturaleza puede transformar radicalmente nuestra salud y nuestra autoestima.

 

LA MENTE BIEN AJARDINADA

SUE STUART SMITH

DEBATE

2021

 


Sue Stuart-Smith, distinguida psiquiatra, apasionada jardinera y  brillante narradora, entreteje ejemplos como el papel clave de la  horticultura para su abuelo tras la Primera Guerra Mundial, la obsesión  de Freud por las flores y curiosas historias clínicas de sus  propios  pacientes. Con todo ello, nos convence de hasta qué punto puede  influirnos la conexión con los ciclos de la naturaleza, de las muchas formas en  que la mente y el jardín interactúan y de la idea de que hundir nuestras  manos en la tierra puede ser un modo de cuidarnos a nosotros mismos.

 

La crítica ha dicho:

«Sin duda el libro sobre jardinería más original de todos los tiempos.»

The Sunday Times

 

«Una investigación elegante y completa que muestra lo enriquecedor que  es para la mente cambiar la pantalla por el verde. Nos ha hecho un gran favor al escribir este libro.»

The Observer

 

«Bellamente escrito y repleto de revelaciones sobre el placer y los beneficios del cuidado de las plantas. Inspirador.»

The Guardian

 

«Mezcla de horticultura, literatura e historia, es un libro edificante, alimento para el alma.»

The Times

 

«Una fascinante asociación entre la ciencia de la psiquiatría y el antiguo arte de la jardinería.»

Financial Times

 

«Un logro impresionante. Este sí que es un libro optimista.»

The Spectator

viernes, 27 de enero de 2023

El libro de la esperanza

 

Jane Goodall, la naturalista más famosa del mundo, y Doug Abrams, coautor del bestseller internacional El libro de la alegría, unen fuerzas para desvelarnos cómo alrededor del mundo la esperanza es la mejor estrategia para encarar los desafíos a los que nos enfrentamos como especie en un planeta en peligro.

 

El mundo necesita más que nunca un manifiesto para la esperanza.

 

El libro de la esperanza

Jane Goodall/Douglas Abrams

Paidós

2022

 


La naturalista y conservacionista de renombre mundial Jane Goodall ha pasado más de medio siglo advirtiendo sobre nuestro impacto en el planeta. Desde sus famosos encuentros con chimpancés en los bosques de Gombe cuando era joven hasta su incansable campaña por el medio ambiente a finales de los ochenta, Jane se ha convertido en la madrina de una nueva generación de activistas climáticos.

 

En El libro de la esperanza, Jane se basa en la sabiduría de toda una vida dedicada a la naturaleza para enseñarnos cómo encontrar la fuerza frente a la crisis climática y explica por qué todavía tiene esperanza para el mundo natural y para la humanidad. En conversaciones extraordinarias con su coautor Doug Abrams, que entretejen historias de sus viajes y activismo, ofrece a los lectores una nueva comprensión de la crisis que enfrentamos y un camino convincente para que todos creemos esperanza en nuestras propias vidas y en el mundo.

 

Este libro profundo de una figura legendaria en la lucha contra el cambio climático muestra que, incluso frente a una gran adversidad, podemos encontrar esperanza en la naturaleza humana y en la naturaleza misma.

 

Sobre los autores

Jane Goodall es doctora en Etología por la Universidad de Cambridge y doctora honoris causa por más de 45 universidades del mundo, incluyendo dos instituciones españolas. Ha sido distinguida con más de 100 premios internacionales, incluido el Premio Príncipe de Asturias de Investigación en 2003 en España, el Premio Internacional Cataluña 2015, la Legión de Honor de la República de Francia y el título de Dama del Imperio Británico. Es autora de varios libros, entre ellos Paidós ha publicado Los 10 mandamientos XXX.

 

El trabajo de Jane Goodall ha sido fundamental no solo para difundir conocimientos sobre los chimpancés y otras especies, sino también para generar empatía hacía sus ecosistemas, además de invitarnos a reflexionar sobre nuestra propia especie y promover un estilo de vida más sostenible en nuestras sociedades.

 

Douglas Abrams es el fundador y presidente de la agencia literaria Idea Architects. Durante más de 10 años, trabajó como editor en la University of California Press y en la editorial HarperCollins, y proviene de una familia de editores en la que aprendió sobre ideas, libros y cultura alrededor de la mesa. Ha tenido el privilegio de trabajar en libros para los premios Nobel de la Paz Desmond Tutu, Nelson Mandela, el Dalai Lama y Jody Williams.

 

Es el coautor de El libro de la alegría con Desmond Tutu y Dalai Lama, bestseller del NYT con un millón de ejemplares vendidos en todo el mundo y que pertenece a la serie Maestros Globales, de la que también forma parte El libro de la esperanza, con Jane Goodall.

 

Es autor de dos novelas traducidas a varios idiomas.

martes, 22 de noviembre de 2022

EN EL CAMINO DE LAS PLANTAS

 

Recorreremos los caminos que llevan al bosque, o al claro río, al valle, o en ascensión a la meseta, y descubriremos la belleza de las plantas silvestres, de las criaturas que las cuidan y multiplican. La autora nos cuenta, como al oído, las virtudes y las curiosidades de las plantas que por cercanas muchas veces ignoramos, cuando son esenciales en nuestra alimentación, cuidados, economía y placeres, además de abrir sorprendentes posibilidades. Textos breves, plenos de sentido y saber, acompañados por la sensibilidad pictórica de Leticia Ruifernández que en total sintonía aporta 38 acuarelas tan ricas en color como en emoción.

 

EN EL CAMINO DE LAS PLANTAS

ROSA BARASOAIN ASURMENDI

LA FERTILIDAD DE LA TIERRA

2022



 

Sobre la autora


Escritora y poeta. Licenciada en CC. de la Información, desde un primer momento mostró su interés en unir ecología y literatura, y ese fue el camino por donde transitó su trabajo como cofundadora de la editorial La Fertilidad de la Tierra. Es autora de diversos poemarios, entre ellos Poemas a tu belleza y Para volver a nacer, incluidos en varias antologías, y también de cuentos ilustrados, como El viaje de Peru. Ha publicado estudios biográficos y ha participado con sus textos en catálogos y monografías de artistas plásticos.

Como traductora ha publicado recientemente una antología del poeta belga Maurice Carême, titulada Poemas al lado de la Naturaleza.


Vídeo




 Si estas interesad@ en su compra entrar en su editorial LA FERTILIDAD DE LA TIERRA

lunes, 3 de octubre de 2022

LA INTELIGENCIA DE LAS FLORES

 

«Que encontremos algunas plantas y flores torpes o desafortunadas no significa que estén completamente desprovistas de sabiduría e ingenio. Todas ellas, en efecto, se aplican en culminar su obra, y todas tienen la magnífica ambición de invadir y conquistar la superficie terrestre multiplicando hasta el infinito la forma de existencia que representan. Para conseguirlo, y a razón de la ley que las encadena al suelo, deberán vencer dificultades mucho mayores que las que desafía la multiplicación de los animales. Así, la mayoría de ellas deben recurrir a artimañas, combinaciones, mecanismos y trampas que, en el ámbito de la mecánica, la balística, la aviación o la observación de los insectos, a menudo sobrepasan las invenciones y los conocimientos del ser humano.»

 

LA INTELIGENCIA DE LAS FLORES

MAURICE MAETERLINCK

GALLO NERO

2022

 


La inteligencia de las flores es uno de los textos más sorprendentes sobre el mundo natural y la relación entre el hombre y la naturaleza. Un libro en donde la observación científica va acompañada del asombro, y el misticismo está anclado en la experiencia. Un canto poético a la naturaleza que vuelve a colocar al hombre en el lugar que le corresponde en el mundo: a la par de todos sus habitantes.

martes, 6 de septiembre de 2022

LA NATURALEZA DE LA NATURALEZA

Enric Sala, ecologista y biólogo marino de fama mundial, nos muestra en este libro inspirador las múltiples razones por las que preservar la biodiversidad de la Tierra es fundamental tanto desde la lógica como desde las emociones y la economía.


LA NATURALEZA DE LA NATURALEZA

ENRIC SALA

ARIEL

2022



A partir de los momentos claves de su toma de conciencia científica, el autor nos enseña por qué nuestra supervivencia depende de todas las especies. De los microbios a los mamíferos, de las algas a los tiburones, todo lo que vive tiene una labor crucial en el tejido interdependiente de la biosfera, y esta obra explora cómo funciona exactamente ese engranaje, cuáles son las consecuencias de las actividades humanas que están destruyendo el mundo natural y qué soluciones prácticas debemos asumir.

Muchos sistemas de creencias tienen entre sus principios el respeto a la naturaleza. En este libro, tan racional como sentido, Enric Sala añade también argumentos económicos a ese imperativo moral y logra cambiar nuestra manera de ver el mundo? y el futuro.


Si deseas obtenerlo puedes acudir a su editorial ARIEL o  LA CASA DEL LIBRO.

domingo, 17 de julio de 2022

SIN PERMISO DEL REY

 

"La extraordinaria peripecia de la primera mujer

que dio la vuelta al mundo"

 

SIN PERMISO DEL REY

María Teresa Telleria

Espasa

2021

 


La eminente investigadora M. Teresa Telleria, directora durante muchos años del Real Jardín Botánico de Madrid y profesora emérita del CSIC, recoge en este libro la increíble peripecia de Jeanne Baret, una joven de extracción humilde que, en el siglo XVIII, disfrazada de hombre, participó en la expedición científica de Bougainville. A pesar de esta singular hazaña y de que fue la primera mujer en completar la vuelta al mundo, nada de lo que hizo recuerda hoy su nombre. Las convenciones de su tiempo y el viento de la historia se encargaron de desvanecer su legado. Jeanne Baret, víctima de los contrasentidos de la época que le tocó vivir, vivió a la sombra del Siglo de las Luces.

Con una sucesión limitada de datos, la autora ha conseguido recomponer la odisea de una mujer valiente que arriesgó su vida por un deseo de libertad y prestó un servicio a la ciencia, impagado aún, en el campo de la botánica.

jueves, 2 de junio de 2022

Una vida en nuestro planeta

 

Sinopsis

«Tengo 94 años. He tenido una vida extraordinaria. Es solo ahora que aprecio lo extraordinario.

 

Cuando era joven, sentía que estaba en la naturaleza, experimentando el mundo natural intacto, pero era una ilusión. La tragedia de nuestro tiempo ha estado sucediendo a nuestro alrededor, apenas perceptible día a día: la pérdida de los lugares salvajes de nuestro planeta, su biodiversidad.

 

He sido testigo de este declive. Una vida en nuestro planeta es mi testimonio y una visión para el futuro. Es la historia de cómo llegamos a cometer esto, nuestro mayor error, y cómo, si actuamos ahora, aún podemos corregirlo.

 

Tenemos una última oportunidad de crear el hogar perfecto para nosotros y restaurar el maravilloso mundo que heredamos.

 

Todo lo que necesitamos es la voluntad para hacerlo.»

 

Una vida en nuestro planeta

David Attenborough

Crítica

2021

 


Su maravilloso documental en Netflix ya ha cautivado miles de espectadores en España

 

Sobre el autor

 

Sir David Attenborough es un locutor e historiador de la naturaleza, ganador de premios BAFTA y Emmy. También fue Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 2009. Es un autor best seller a nivel internacional con más de 25 libros. También trabajó como gerente de BBC Two y director de programación de BBC Television en los años sesenta y setenta, y como presidente de la Royal Society for Nature Conservation en los noventa.

miércoles, 4 de mayo de 2022

NATURALISTAS EN ZAPATILLAS

 

En este nuevo libro de Jose Luis Gallego, uno de los divulgadores ambientales más reconocidos de nuestro país, los protagonistas no son las grandes rapaces que sobrevuelan nuestras serranías, ni grandes carnívoros, como el oso, el lince o el lobo.

 

A lo largo de sus capítulos vamos a descubrir los secretos de los más modestos de la naturaleza, las especies más comunes y sin embargo menos conocidas: los gorriones del patio, las ranas de la charca, las plantas camineras, las lagartijas de la tapia, el erizo del jardín o la araña del desván.

 

NATURALISTAS EN ZAPATILLAS

Jose Luis Gallego

Cupula

2022

 


Si sientes curiosidad por la naturaleza, si quieres aprender a reconocerla de una manera cómoda y divertida, aquí van un montón de sorpresas que te permitirán conocer mejor a los animales y las plantas que nos rodean. Y todo ello sin alejarnos demasiado de casa: ¡incluso sin salir de ella!.


Sobre el autor

 Jose Luis Gallego es naturalista y divulgador ambiental. Con más de treinta libros de naturaleza y medio ambiente publicados, colabora desde hace más de tres décadas con los principales medios de comunicación. Actualmente dirige el área de medio ambiente del diario El Confidencial y participa en el programa «Julia en la Onda» de Julia Otero en Onda Cero.


domingo, 3 de abril de 2022

UNA TRENZA DE HIERBA SAGRADA

 

Como botánica, Kimmerer formula preguntas sobre la naturaleza con las herramientas de la ciencia. Como miembro de la Citizen Potawatomi Nation, comparte la idea de que las plantas y los animales son nuestros maestros más antiguos. En Una trenza de hierba sagrada, Kimmerer une estas dos lentes del conocimiento para guiarnos en «un viaje que es tan mítico como científico, tan sagrado como histórico, tan inteligente como sabio», en palabras de la escritora Elizabeth Gilbert.

 

UNA TRENZA DE HIERBA SAGRADA

Robin Wall Kimmerer

Capitan Swing

2021

 


Basándose en su vida como científica, indígena, madre y mujer, nos muestra cómo otros seres vivos nos ofrecen regalos e importantes lecciones, incluso aunque hayamos olvidado cómo escuchar sus voces. En una rica trenza de reflexiones que van desde la creación de Isla Tortuga hasta las fuerzas que amenazan hoy su florecimiento, Kimmerer despliega su idea central: el despertar de una conciencia ecológica requiere el reconocimiento y la celebración de nuestra relación recíproca con el resto del mundo viviente. Solo cuando podamos escuchar los lenguajes de otros seres seremos capaces de comprender la generosidad de la tierra y aprender a dar nuestros propios dones a cambio. Una trenza de hierba sagrada está destinado a ser un clásico de la escritura sobre la naturaleza.

 

SOBRE LA AUTORA

 

Licenciada en Botánica, escritora y docente distinguida en el SUNY College of Environmental Science and Forestry en Nueva York, es directora y fundadora del Centro para los Pueblos Nativos y el Medio Ambiente, cuya misión es crear programas que combinen el conocimiento indígena y el científico para los objetivos compartidos de sostenibilidad. En colaboración con socios tribales, tiene un programa de investigación activa en ecología y restauración de plantas de importancia cultural para los nativos. Colabora con iniciativas para ampliar el acceso a la educación en ciencias ambientales para estudiantes nativos y para crear nuevos modelos para la integración de la filosofía y las herramientas científicas indígenas. Participa en programas que presentan los beneficios del conocimiento ecológico tradicional a la comunidad científica. Kimmerer es cofundadora y expresidenta de la sección de Conocimiento Ecológico Tradicional de la Ecological Society of America. De ascendencia europea y anishinaabe, es miembro de la Citizen Potawatomi Nation. Como escritora y científica, sus intereses no solo abarcan la restauración de comunidades ecológicas, sino también la restauración de nuestras relaciones con la tierra. Sus ensayos aparecen en Whole Terrain, Adirondack Life, Orion y otras antologías, y ha trabajado como escritora residente en Andrews Experimental Forest, Blue Mountain Center, Sitka Center y Mesa Refuge.

jueves, 3 de marzo de 2022

SOMOS AGUA QUE PIENSA

 

En palabras del autor, «el agua participa en todos los acontecimientos biológicos y en buena parte de los geográficos. Este libro aspira a regar las sensibilidades en busca de cómplices de la primera materia prima de la vivacidad. No solo a través del infinito repertorio de destrezas, funciones y regalos que el agua nos hace, sino también desde la suprema utilidad que nos reporta el bien más público.

 

Sequías, contaminación, despilfarro, pero sobre todo el desastre climático están convirtiendo la sustancia más original del cosmos en algo cada día menos asegurado».

 

Es lo que Joaquín Araújo lleva haciendo casi toda su vida desde múltiples enfoques, experiencias directas, zambullidas y una mirada que, como él insiste, logra a través de esas dos grandes gotas de Agua con las que mira. Todo ello pensado y sentido por un cerebro, que como todos los nuestros, es casi todo él Agua.

 

SOMOS AGUA QUE PIENSA

Joaquín Araújo

Crítica

2022



 

Sobre el autor


María Zambrano le identifica al definir al poeta como «el hombre devorado por los espacios del bosque». De hecho vive, como campesino y pastor de cabras, en el seno de las arboledas de las Villuercas.

 

Ha plantado tantos árboles como días ha vivido, unos 25.000. Ha sido comisario y autor de 30 exposiciones, director y/o guionista de 340 documentales y ha hecho unos 5.000 programas de radio y dado unas 2.500 conferencias.

 

Su permanente compromiso con la defensa de la Natura ha sido reconocido a través de 51 premios, entre los que destaca haber sido el primer español premiado con el Global 500 de la ONU y con el Wilderness Writing Award y también el único español dos veces galardonado con el Premio Nacional de Medio Ambiente.

 

Con todo ello pretende el acaso imposible de salvar a lo que nos salva: los bosques y su decisiva aportación a la VIDA.

 

Si estáis interesada/o en el libro os recomendamos su editorial CRITICA,  o bien, LA CASA DEL LIBRO

miércoles, 2 de febrero de 2022

LA INVENCIÓN DEL REINO VEGETAL

 

Un canto a la naturaleza marcado por la sabiduría y el respeto.

Una historia cultural de las plantas desde el cultivo y la domesticación hasta la estética, la sexualidad y lo sagrado.

 

LA INVENCIÓN DEL REINO VEGETAL

AINA S. ERICE

Ariel

2022

 


 

Los seres humanos le damos un uso práctico a los vegetales desde hace miles de años. Nos sirven de alimento y de medicina, los utilizamos en la construcción y en los tejidos…Pero estamos ligados a ellos a niveles más profundos. La primera gran revolución que vivimos—la cultural—se produjo cuando plantamos el primer grano de maíz, y hemos sabido crear belleza a través de los jardines. Al mismo tiempo no podemos olvidar las luchas de poder originadas por flores, así como la dimensión religiosa que ciertas culturas han encontrado en los árboles y las plantas.

 

Uniendo ciencia y tradición, Aina S. Erice se adentra en nuestra relación con el mundo vegetal y nos regala un libro único. Nos desvela misterios de la historia, compara la mentalidad de distintas civilizaciones y, cuando son necesarios, nos deslumbra con datos científicos. Un canto a la naturaleza marcado por la sabiduría y el respeto.

 

Sobre la autora

Aina S. Erice cursó Biología en la Universitat de les Illes Balears donde también realizó una maestría en Biología de las Plantas en Condiciones Mediterráneas. Más allá de su pasión por la biología, sus diferentes ensayos y artículos descubren un interés particular hacia la antropología, el arte, la diversidad cultural, la historia y todo asunto que relacioné la psique humana con el mundo vegetal. Es autora del blog Imaginando Vegetales donde comparte y publica información sobre diferentes temáticas, siempre relacionada con la etnobotánica. El presente libro, su primera publicación, es el resultado de una investigación rigurosa, orientada por la asesoría de su amigo y mentor, José Antonio Marina.

 

Si estas interesada/o en este libro puedes obtenerlo en su editorial ARIEL  como en LA CASA DEL LIBRO.

miércoles, 12 de enero de 2022

COMO DESPERTAR EL AMOR DE UNA PLANTA

 

Las plantas no sólo engalanan tu casa y te ayudan a respirar un aire más limpio: está comprobado que tenerlas reduce tu nivel de estrés, mejora tu estado de ánimo y te da la enorme alegría y satisfacción de cuidar a otro ser vivo.

 

COMO DESPERTAR EL AMOR DE UNA PLANTA

SUMMER RAYNE OAKES

OCEÁNO

2020



 

Cuando la científica ambientalista Summer Rayne Oakes se mudó a Brooklyn, desde Pensilvania, sabía que traer la naturaleza al interior de su vivienda era la única forma de no perder la cabeza. Así que encontró plantas a la orilla de la calle, en cajas olvidadas, en los mercados de agricultores y en las tiendas locales de jardinería, y les dio un nuevo hogar en su departamento, que pronto convirtió en una verdadera jungla en miniatura. Ahora, Summer comparte sus conocimientos sobre el cuidado de plantas en ambientes urbanos en esta guía definitiva con la que aprenderás a:

 

• Observar las flores y la vegetación a tu alrededor, incluso la que brota valientemente entre el pavimento agrietado.

 

• Ver el mundo desde la perspectiva de una planta, cambiando el consumismo moderno por la sustentabilidad.

 

• Identificar las especies adecuadas para tu hogar y crearles un ambiente similar a su hábitat natural.

domingo, 2 de enero de 2022

La desaparición de las mariposas

 

Un magnífico retrato sobre las mariposas y otros insectos que nos plantea una gran problemática ecológica mundial.

Las mariposas se están extinguiendo. Son pocos los que aún recuerdan los días en que las praderas estaban repletas de flores con infinidad de mariposas revoloteando por encima de ellas. Pero el deterioro de los hábitats por el uso de pesticidas, la sobrefertilización y los monocultivos han provocado un descenso de cerca del 80 % de la población de estos insectos en los últimos cincuenta años y la amenaza de su total desaparición es cada vez más real.

 

LA DESAPARICIÓN DE LAS MARIPOSAS

JOSEF H. REICHHOLF

CRÍTICA

2021

 


EnLa desaparición de las mariposas, el reconocido biólogo Joseph H. Reichholf nos lleva de paseo por el fascinante mundo de los lepidópteros a la vez que nos advierte de la catástrofe ecológica que se cierne sobre nosotros ante su alarmante declive. Este libro es también una súplica a la protección de estas mágicas criaturas que apela a la responsabilidad de preservar la biodiversidad que todos tenemos para con el planeta y las generaciones futuras.


Si estas interesada/o en este libro entrar en su editorial CRÍTICA o bien en LA CASA DEL LIBRO.

miércoles, 1 de diciembre de 2021

LA SETA DEL FIN DEL MUNDO

 

Matsutake es el hongo más valioso del mundo y una maleza que crece en los bosques alterados por los humanos en todo el hemisferio norte. A través de su capacidad para nutrir árboles, matsutake ayuda a que los bosques crezcan en lugares desalentadores. También es un manjar comestible en Japón, donde a veces tiene precios astronómicos.

 

LA SETA DEL FIN DEL MUNDO

ANNA LOWENHAUPT TSING

CAPITAN SWING

2021

 


En todas sus contradicciones, matsutake ofrece información sobre áreas mucho más allá de los hongos y aborda una pregunta crucial: ¿qué cosas se las arreglan para vivir en las ruinas que hemos creado? Una historia de diversidad dentro de nuestros dañados ecosistemas y paisajes, ‘El hongo del fin del mundo’ sigue una de las cadenas de materias primas más extrañas de nuestro tiempo para explorar los rincones inesperados del capitalismo. En el libro somos testigos de los mundos variados y peculiares del comercio de matsutake: los mundos de los gourmets japoneses, los comerciantes capitalistas, los luchadores de la jungla Hmong, los bosques industriales, los pastores de cabras chinos Yi, los guías de naturaleza finlandeses y muchos más. Estos compañeros también nos dirigen hacia las ecologías de los hongos y las historias de los bosques para comprender mejor la promesa de la convivencia en una época de destrucción humana masiva. Al investigar uno de los hongos más buscados del mundo, ‘El hongo del fin del mundo’ presenta un estudio original de la relación entre la destrucción capitalista y la supervivencia colaborativa dentro de paisajes de múltiples especies, el requisito previo para continuar la vida en la tierra.


Si estas interesada/o en este libro, entrar en su editorial CAPITAN SWING, o bien en LA CASA DEL LIBRO.


Sobre la autora

Antropóloga estadounidense, es profesora en el Departamento de Antropología de la Universidad de California en Santa Cruz. En 2018, recibió la Huxley Memorial Medal del Real Instituto Antropológico. Tsing estudió en la Universidad de Yale y completó su maestría y su doctorado en la Universidad de Stanford. Trabajó como profesora asistente visitante en la Universidad de Colorado entre 1984 y 1986, y como profesora asistente en la Universidad de Massachusetts entre 1986 y 1989. Ha contribuido y escrito varios artículos y libros sobre una amplia gama de temas antropológicos, es autora de los libros In the Realm of the Diamond Queen (1993), Friction (2005) y La seta del fin del mundo (2015). También e coeditado numerosos volúmenes, el último de ellos con Carol Gluck: Words in Motion: Towards a Global Lexicon (2009). En 2010 recibió una beca Guggenheim y en 2013 la cátedra Niels Bohr en la Universidad de Aarhus (Dinamarca) por su contribución al trabajo interdisciplinario en los campos de las humanidades, las ciencias naturales, las ciencias sociales y las artes. Actualmente está desarrollando un programa transdisciplinario para explorar el Antropoceno. Tsing es también directora de AURA: Aarhus University Research on the Anthropocene en la Universidad de Aarhus. El proyecto fue financiado por la Fundación Nacional de Investigación Danesa por un período de cinco años, hasta 2018.


martes, 2 de noviembre de 2021

LA CASA EN EL ÁRBOL Y OTROS POEMAS

 

Poesía y Naturaleza. La obra poética de Kathleen Jamie está considerada como una de las más destacadas de la poesía actual en lengua inglesa. Su sello o rasgo común es la presencia de la Naturaleza. Su voz es nueva, directa, en apariencia escueta pero magistralmente certera, porque es al releer sus versos cuando sorprende y realmente se saborea su profundidad y su plena diana con un sentimiento de consternación por la huella que los seres humanos dejamos en el entorno.

 

LA CASA EN EL ÁRBOL Y OTROS POEMAS

KATHLEEN JAMIE

LA FERTILIDAD DE LA TIERRA

2021

 



Sobre la autora 

Poeta y ensayista, actualmente es Makar de Escocia (poeta nacional de Escocia). Comenzó a escribir de adolescente, continuó haciéndolo como estudiante de Filosofía en la Universidad de Edimburgo y luego como profesora de Literatura creativa en la de Stirling, hasta su total dedicación a la escritura. Con fuerza, precisión y acierto acoge como protagonistas de su creación literaria a la Naturaleza, que tan bien conoce en su tierra escocesa, y a los sentimientos humanos. Hasta ahora su obra poética era en inglés, pero poco a poco se ha ido acercando también a su lengua materna, el escocés. Aquí se incluye completo el poemario La casa en el árbol, que obtuvo el Forward Poetry Prize y el Scottish Book of the Year Award, y parte de la antología poética Selected Poems, publicada en 2018. En prosa ha publicado entre otros, Among Muslims (2002) y la trilogía Findings (2005), Sightlines (2012), Surfacing (2019); se han editado en castellano el libro de relatos Campo visual (2012) y esta antología poética.

 

NOTA DE PRENSA: La casa en el árbol y otros poemas

 

Si deseas adquirirlo entrar en su editorial LA FERTILIDAD DE LA TIERRA.

viernes, 1 de octubre de 2021

La vida en los bosques

 

La vida en los bosques (1897) es el primer libro publicado por Edward Thomas (1878-1917). Escrito con tan solo diecinueve años, en él describe de forma exquisita sus profundas y detalladas observaciones sobre la naturaleza y la campiña inglesa en medio de un mundo rural en trance de desaparecer, temas que ya anuncian su posterior obra poética por la que es recordado. Pero antes que poeta, aunque forma parte de los War Poets poco tiene en común con el resto de poetas ingleses que combatieron en la Primera Guerra Mundial, Thomas fue un escritor que se ganaba la vida como reseñista y autor de libros de encargo.

 

La vida en los bosques

Edward Thomas

Volcano libros

2021



Estamos ante un libro-puerta que no solo nos da acceso a una obra poética, sino a todo un mundo casi imposible de concebir hoy. Un mundo donde el hombre atiende a los ritmos de la naturaleza, anterior a la inminente mecanización agrícola e incluso anterior al horror inimaginable de la Gran Guerra.

 

Toda la naturaleza y el paisaje que impregnaron

más tarde la poesía de Thomas aparecen

 ya en su primer título en prosa.

 

"Thomas estaba enamorado de los sentidos, del canto de los pájaros, de la textura de las plantas, del olor de los campos y de la luz de los atardeceres. Fue poeta mucho antes de ser poeta".

Ben Clark

 

 

Si estas interesada/o en este libro os recomendamos su editorial VOLCANO LIBROS  o LA CASA DEL LIBRO.