Descripción
Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.
Mostrando entradas con la etiqueta Proteáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Proteáceas. Mostrar todas las entradas
sábado, 1 de octubre de 2016
Leucospermum patersonii
● Leucospermum
patersonii Phillips
· Nombres comunes: acerico de Paterson
· Sinónimos más frecuentes: no tiene
· Familia: Proteáceas
· Origen geográfico: Sudáfrica
· Planta:
subarbustiva, perennifolio, de porte redondeado. Tiene un tamaño de 1-2 m en la
naturaleza, poco más de 80 cm cuando la planta se cultiva en maceta. Tronco
único y robusto, lignifica con la edad. Ramas floríferas erectas, pubescentes
· Hojas:
imbricadas, oblongas o muy anchamente oblongas, ápice redondeado, con 3-8
dientes glandulosos, base cordada o auriculada, de 5-9 x 3-5 cm, de color verde
muy oscuro, margen plateado, glabras
· Flores:
inflorescencias ovoides o globosas, de 8-9 cm de diámetro, solitarias, a veces
en grupos de 2-3, erectas; pedúnculo de 1-2 cm de longitud; receptáculo
involucral estrechamente cónico, de unos 4-5 x 0,7-1 cm, brácteas involucrales
ovadas, acuminadas, cartilaginosas, pubérulas o glabras; bractéolas
obovado-cimbiformes, acuminadas, lanosas. Flores con el periantio de color
naranja o carmesí, de 2,5-3 cm de longitud, con el tubo de 5 mm de longitud,
cilíndrico, glabro, las uñas curvadas, densamente lanosas y los limbos ovados,
glabro o híspidos; anteras subsésiles
· Floración:
en primavera. Dura algo más de dos meses
· Longevidad: desde dos meses hasta 10 años
· Temperatura: de 5-24 ºC
· Exposición: máxima, con sol directo
· Suelo y sustrato: mezclar una parte de arena gruesa, incluso guijarrosa, con otro tanto de
tierra de brezo. Es casi rústico pero requiere de un suelo ácido
· Abonado: de abril a septiembre,
nutrir la planta una vez al mes con abono para cactáceas
· Humedad
ambiente: mínima del 40 %. No vaporizar para no provocar enfermedades
criptogámicas, manchas foliares
· Riego: una vez por semana durante
todo el año
· Propagación: mediante semillero de
semillas que permanecen un mes en un cajón del frigorífico. Brote lento. El
esquejado de tallos o de raíces está reservado a los especialistas
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: ninguna, por lo general
· Otras recomendaciones: trasplantar anualmente a
finales del invierno. Teme vientos fuertes
sábado, 10 de octubre de 2015
Banksia menziesii
● Banksia
menziesii R.Br.
· Nombres comunes: banksia de Menzies
· Sinónimos más frecuentes: no tiene
· Familia: Proteácea
· Origen geográfico: oeste de Australia
· Planta: árbol o arbusto de 2-15 m de altura, tallo lignotuberoso, con varios troncos,
torcidos, corteza verrucosa, gruesa, friable, de color rosa grisáceo o castaño
claro; bastante rígido, ramificado, ramillas gruesas, algo estriadas,
pubescentes, de color castaño claro luego gris. De hoja resistente. Alcanza en
interior alrededor de 1-1,5 m de altura
· Hojas:
alternas, oblongas, con ápice truncado, mucronado, base atenuada, de unos 10-20
cm de longitud, dentadas, margen
plano o ligeramente recurvado, ondulado, haz de color verde grisáceo mate,
tomentosa, glabrescente, envés más pálido, tomentoso; pecíolo de 8-17 mm de longitud
· Flores: inflorescencias ovoideo-cilíndricas, erectas, de 10-30 cm de altura, se componen de multitud de flores
minúsculas amarillas, anaranjadas o rosas y tubulares que duran mucho tiempo
· Frutos: infrutescencias robustas, hasta 25 folículos prominentes, de 35-35 mm de
longitud, moteados de castaño oscuro y gris, pubescentes, que se abren
espontáneamente al madurar
· Floración:
en verano.
La flor dura
varios meses en ramo
· Longevidad: de 1-5 años en tiesto, luego pierde
la silueta
· Temperatura: entre 5-20 ºC
· Exposición: pleno sol durante todo el año. Luz artificial adicional en invierno
· Suelo y sustrato: buen drenaje, bajo en
nutrientes y pobre en caliza activa. Tierra de jardín, turba rubia y mantillo
· Abonado: al trasplantar, añadir abono granulado
para arbustos
· Humedad ambiente: vaporizar para eliminar el polvo. No se desarrolla bien en condiciones de
humedad en verano
· Riego: una vez a la semana todo el año, según
la temperatura ambiente. Evitar aguas salinas
· Propagación: semillas o por esquejes
semimaduros al final del verano
· Plagas y enfermedades más frecuentes: clorosis, Phytophtora
sábado, 18 de julio de 2015
Protea repens
● Protea repens L.
· Nombres comunes: protea común
· Sinónimos más frecuentes: Protea mellifera Thunb.
· Familia: Proteáceas
· Origen geográfico: Sudáfrica
· Planta:
arbusto de porte ramificado, erguido, rígido. En maceta alcanza un metro de
altura. Ramillas glabras
· Hojas:
sésiles, apiñadas en los extremos de las ramillas, erectas, linear-espatuladas
u oblanceoladas, ápice obtuso, base estrechamente atenuada, de 5-15 x 0,5-1,8
cm, bastante rígidas, a veces onduladas, de color verde azulado, verde o
verde-amarillento, brillante o mate, margen translúcido, amarillento o rosado,
glabras
· Flores:
inflorescencias terminales, solitarias, oblongas u obcónicas, en forma de
cáliz, de 10-16 x 7-9 cm; brácteas involucrales exteriormente recubiertas con
una sustancia glutinosa, gomosa, apretadamente imbricadas, de color crema,
verde, rosa o rojo, a menudo sólo coloreadas en la parte apical, glabras,
dispuestas en 5-6 series, las exteriores ovadas, agudas, de, las interiores
lanceoladas, agudas, no unguiculadas. Flores nectaríferas, de color blanco
puro, rosa claro o rosa fuerte, con el periantio glabro, de 7-10 cm de longitud,
el tubo de 4 cm de longitud, el labio con 3 aristas de 6 mm, barbadas y el
cuarto limbo con aristas glabras. Posee 3 estambres fértiles; estilo
ligeramente curvado
· Floración:
en verano o en invierno dependiendo de la localización de la planta
· Variedades:
'Guerna', con inflorescencias rojas,
cremosas en la base; 'Rubens', con
inflorescencias rojas; 'Sneyd', con
inflorescencias rojo oscuro
· Longevidad: de 3-15 años en una galería
· Temperatura: de 5-20 ºC
· Exposición: pleno sol, todo el año
· Suelo y sustrato: tierra de brezo, perlita y turba. Tolera los suelos alcalinos y mal
drenados
· Abonado: no tolera el fósforo.
Añadir una vez al mes abono nitrogenado, por ejemplo sangre seca, dosificando a
una tercera parte de la concentración recomendada
· Humedad
ambiente: ambiente bastante seco. No vaporizar
· Riego: de media, una vez por semana
todo el año. El sustrato nunca debe secarse totalmente. No obstante, un riego
excesivo, incluso temporal, hacen que las raíces se pudran rápidamente
· Propagación: mediante semillero resulta
fácil, pero las semillas no suelen encontrarse en Europa. Los jóvenes plantones
crecen muy lentamente. El esquejado, con calor de fondo, está reservado a los
profesionales
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: Phytophtora
· Otras
recomendaciones: trasplantar anualmente, en primavera, a una maceta más ancha que alta. En
maceta padecen clorosis fácilmente. Al menor amarilleo de las hojas, añadir un
producto a base de quelatos de hierro. Podar tras la floración, reduciendo a 5
cm cada brote del año que ha presentado flores apicales. Tolera vientos salinos
sábado, 30 de mayo de 2015
Grevillea robusta
● Grevillea
robusta A.Cunn. ex R.Br.
· Nombres comunes: roble sedoso , roble
australiano, roble plateado,
árbol de fuego
· Sinónimos más frecuentes: Grevillea umbratica A.Cunn. ex Meisn., Grevillea venusta A.Cunn. ex Meisn.
· Origen geográfico: Queensland (Australia)
· Planta:
arbolillo o arbusto que se cultiva por el valor ornamental del follaje. Puede
alcanzar 2 m de altura, mientras que en su hábitat llega a medir 15-20 m. Corteza
profundamente asurcada, de color gris; ramillas angulosas, acostilladas, de
color plateado o grisáceo, subseríceas o tomentosas de jóvenes, luego glabras
· Hojas:
dorsiventrales, pinnadas o bipinnadas, de 10-34 x 9-15 cm, con 11-31 pinnas
pinnatífidas o pinnatisectas, de 1-10 cm de longitud, las pínulas simples o
divididas, los segmentos finales oblongo-elíptico o estrechamente
subtriangulares, con el ápice agudo o acuminado, base estrechamente cuneada o
atenuada, margen ligeramente recurvado, cartáceas, haz glabro o con
algunos pelos, de color verde claro
brillante, envés verde plateado, subseríceo o cubiertos de pelos sedosos;
pecíolo de 1,5-6,5 cm de longitud
· Flores:
inflorescencia en racimos terminales, erectos, simples o ramificados desde la
base, unilaterales, densos, de 12-15,5 cm de longitud. Flores nectaríferas, de
color amarillo dorado o anaranjado, con pedicelos de 7,5-16 mm de longitud,
delgados, glabros; periantio glabro, con los tépalos dorsales de 12-12,7 mm de
longitud, incurvados; pistilo de 21-29 mm de longitud, con el estilo erecto,
glabro; ovario glabro
· Floración:
las plantas cultivadas en interior no suelen florecer.
· Fruto: elipsoidales, oblicuos o perpendiculares, de 1,5 x
1 cm, de color pardo, glabros, con el estilo persistente. No fructifica en
maceta
· Longevidad: en maceta puede vivir 2-3 años
· Temperatura: se desarrolla de manera satisfactoria a las temperaturas medias propias
de las viviendas, pero por encima de 18 ºC, hay que aumentar la humedad
ambiental
· Exposición: necesita sol directo, por lo que resulta favorable que transcurra al
aire libre en primavera y verano, aunque también aprovecha óptimamente
condiciones de luz media
· Suelo y sustrato: debe ser neutro o ligeramente ácido, y formado por mantillo orgánico no
calcáreo, una de turba y una de arena
· Abonado: primavera-verano, añadir
abono en riego quincenalmente a base de 100 ppm de un abono de equilibrio
2:0,5:2. La dosis de fosforo debe de estar reducida a 1/3 de lo normal
· Humedad
ambiente: en habitación con más de 10 ºC, necesita vaporización diaria en
invierno, con agua sin cal. Colocar bajo la maceta una manta porosa
higroscópica y si se pone un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar bien, un mal uso provoca
asfixia de raíces
· Riego: debe de ser normal, durante
todo el período vegetativo más intenso entre mediados de la primavera y finales
del verano, dejando secar la superficie de la mezcla antes de aportar un nuevo
riego. Durante el invierno, únicamente hay que procurar que no se seque por
completo
· Propagación: mediante semilla, en
primavera, la germinación se puede realizar en un medio muy suelto a 15-20 ºC,
empleando unas 3-5 semanas. Conviene cubrir con una capa de 1 cm de sustrato.
Una vez desarrolladas las 2 primeras hojas, se pasan a un lugar luminoso y
fresco
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: bastante resistente a ataques parasitarios
· Otras
recomendaciones: trasplantar todas las primaveras hasta alcanzar un contenedor de cultivo
de unos 30 cm de diámetro
martes, 12 de agosto de 2014
Grevillea banksii
● Grevillea
banksii R.Br.
· Nombres comunes:
roble sedoso de flor roja, grevillea de Banks
· Etimología: Grevillea, dedicado a Charles Francis Greville, 1749-1809, rico
amateur inglés y uno de los fundadores de la Horticultural Society of London, luego
Royal Horticultural Society. Por otro lado, banksii,
dedicada a Sir Joseph Banks, 1743-1820, insigne botánico y explorador inglés,
director honorario del Jardín Botánico de Kew
·
Taxonomía: descrito por Robert Brown y publicado en Transactions of the Linnean Society of London 10(1):176. 1811
· Género: Grevillea
· Origen geográfico: este de Australia
· Planta: arbolillo
o arbusto de 2-6 m de altura, hasta 2 m, en maceta, en casa. A veces postrado. Corteza asurcada; ramillas de sección
circular, ligeramente acostilladas, debido a la decurrencia de las bases
peciolares, de color verde claro o bronceado, tomentosas
· Hojas: dorsiventrales,
simples, pinnatipartidas, casi pinatisectas de 14-30 cm de longitud con 5-13
lóbulos subopuestos, curvados, asimétricos, estrechamente elípticos o lineares,
ápice generalmente agudo, mucronado, no punzante, margen recurvado o revoluto,
cartáceas, haz glabro excepto en el nervio medio, de color verde oscuro, envés
gris blanquecino; pecíolo de 3-6 cm de longitud
· Flores: inflorescencia
en panículas o racimos terminales o axilares en la parte apical de la ramillas,
erectos, subcilíndricos, densos, de 7-21 cm de longitud. Flores de color rojo,
a veces cremoso, blanco o amarillo-pálido, con pedicelos de 3-10 mm de
longitud; periantio pubescente en la cara externa, con los tépalos dorsales de
1,4-2,4 mm de longitud, reflexos; pistilo de 32-50 mm de longitud, con el
estilo glabro, curvado, rojo; ovario densamente piloso
· Floración:
a final de invierno e inicio de primavera. Sólo en regiones con mucha
insolación
· Fruto: folículo dehiscente, ovoide, oblicuo, de 1,5-2,5 x
0,9-1 cm, de color verde mate, pubescente, con el estilo persistente. No
fructifica en maceta
· Longevidad:
tras 4-5 años sustituir la planta
· Temperatura:
se desarrolla de manera satisfactoria a las temperaturas medias propias de las
viviendas, pero por encima de 18 ºC, hay que aumentar la humedad ambiental
· Exposición:
intensa pero no excesiva. Es aconsejable iluminación artificial en invierno, 4
horas al día
· Suelo y
sustrato: tierra de brezo, tierra franca y mantillo, a partes iguales
· Abonado: abril-septiembre, añadir abono en riego quincenalmente
a base de 100 ppm de un abono de equilibrio 2:0,5:2. La dosis de fosforo debe
de estar reducida a 1/3 de lo normal
· Humedad ambiente: en habitación con más de 10 ºC, necesita vaporización
diaria en invierno, con agua sin cal. Colocar bajo la maceta una manta porosa
higroscópica y si se pone un plato lleno de cascajos húmedos
se debe realizar bien, un mal uso provoca asfixia de raíces
· Riego: durante el crecimiento, no dejar que se seque el
cepellón, ya que las raíces gustan de la humedad. En invierno, regar cada 8
días
· Propagación: por esquejes con talón, en verano, en
mini-invernadero, con hormonas y calor de fondo
· Plagas y enfermedades más frecuentes: ácaros y cochinillas
· Otras recomendaciones: trasplantar a final del invierno, cuando las raíces empiezan
a salir por debajo de la maceta. Como el crecimiento es vigoroso, elegir una
maceta dos veces mayor que la precedente. No tolera la cal. Una vez al mes, añadir
producto que combata la clorosis. Podar tras la floración para limitar el
crecimiento, reduciendo las ramas a la mitad de su longitud
· Vídeo: para
mayor información y completar las ideas de la ficha, os proporcionamos y
recomendamos la siguiente visualización:
· Soporte
informativo: la taxonomía y basonimía desde Tropicos. La sinonimia de The Plant List. La etimología como la parte descriptiva se ha obtenido del volumen IV de Flora Ornamental Española. Las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el
momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web
habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo
· Soporte fotográfico: cedidas por Forest & Kim Starr desde
Hawaii, Estados Unidos
Proteáceas
Proteáceas
· Distribución: mayormente en zonas secas de Australia
y Sudáfrica, aunque también está representada en América central y América del
sur, sudeste de Asia y África central
· Planta: en general hermafrodita, más raro monoica, dioica o andromonoica.
Rara vez de más de 40 m de altura, de tamaño medio o pequeño, o arbusto perennifolio,
a veces facultativamente caducifolios, raramente acaulescentes, en general con
la porción caulinar del cuello engrosada. Indumento de pelos
tricelulares, a veces glandulares, raramente ausente, la célula apical
usualmente alargada, aguda, a veces igual o desigualmente bífida. Tallo con
radios de dos tipos, anchos y multiseriados, y pequeños y uniseriados, nodos
trilacunares con 3 rastros foliares, rara vez unilacunar con un rastro, esclereidas frecuentes, corteza con lenticelas alargadas en
horizontal, felógeno presente, en
general superficial. Comprende unos 69 géneros como Banksia, Grevillea, Leucospermum, Protea y alrededor de
1.500 especies
· Hojas: rara vez aromáticas, en general alternas y en espiral, rara
vez opuestas o verticiladas, coriáceas, rara vez carnosas o espinescentes,
simples o compuestas, de margen entero a (3-) pinnatisecto dando un aspecto de
helecho, raramente dividido dicotómicamente, frecuentemente dentado,
remotamente crenado o aserrado, sentadas o pecioladas, el pecíolo frecuentemente
con la base hinchada pero rara vez envainante, sin estípulas, nerviación pinnada, a
veces palmeada o paralela, broquidódroma, o reducida a un único nervio,
prominente, venación conduplicada;
presentan anisofilia entre los
diferentes periodos de crecimiento; limbo dorsiventral, isobilateral o centrado, mesófilo con idioblastos
esclerenquimatosos, cavidades secretoras raras. Estomas braquiparacíticos
· Inflorescencia: muy variable, simple o compuesta, axilar o
terminal, con flores laterales solitarias o en pares, raramente con flor
terminal, racemiformes, paniculas o condensadas,
usualmente con brácteas, a veces
convertidas en hojas o escuamiformes, formando una especie de piña, o con
colores vistosos, formando un involucro o pseudanto, los pedúnculos y pedicelos a veces
contractos, compactados con el raquis, en algunos casos las inflorescencias
congestas formando superinflorescencias; muy raramente las flores solitarias y
axilares, hacia el extremo de las ramas, a veces las flores nacen en él y se
abren paso a través del terreno
· Flores: en general perfectas, actinomorfas o zigomorfas, hipóginas,
grandes y vistosas. Receptáculo plano u
oblicuo, formando a veces un ginóforo. Disco
hipógino presente y extraestaminal o ausente. Perianto de (3-)4(-8) tépalos, en 1(-2)
verticilos, valvados, a veces prolongados en un saco basal, libres o soldados
de diferentes maneras, o bien conniventes por papilas marginales
interdigitadas, formando un tubo o una estructura bilabiada. Androceo haplostémono,
usualmente isostémono, oposititépalo, de (3-)4(-5) estambres, todos
fértiles o algunos convertidos en estaminodios, usualmente
filantéreos, filamentos parcial a
totalmente soldados a los tépalos, rara vez libres, anteras basifijas, no versátiles, ditecas,
tetrasporangiadas, a veces uniloculares y biesporangiadas, introrsas a
latrorsas raramente, conectivo expandido,
usualmente con apículo, dehiscencia por hendiduras
longitudinales. Glándulas hipóginas
(0-)1-4, escuamiformes o alargadas, carnosas, libres o soldadas formando un nectario semilunar o
anular sobre el receptáculo. Gineceo súpero de
1(-2) carpelos apocárpicos,
sésiles o estipitados, a veces incompletamente cerrados, estilo desarrollado, estigma pequeño o en
forma de disco terminal o subterminal, o bien lateral y oblicuo, a menudo en
hendidura, papiloso, húmedo o seco, óvulos 1-100 o más
por carpelo, anátropos, hemianátropos, anfítropos u ortótropos, en su mayoría
hemítropos, bitégmicos, chalaza con un anillo
de haces vasculares, rara vez el funículo ausente y el óvulo soldado a la
placenta, placentación marginal con
diversas disposiciones, o apical
·
Fruto:
dehiscente o indehiscente, aquenio o núcula, folículo, drupa o falsamente drupáceo, a veces similar
a una cariópside por soldadura
de la pared del ovario y la testa, con frecuencia lignificados; a veces los
frutos de la misma inflorescencia se sueldan formando un sincarpo
· Semillas: de una a muchas, a veces aladas, aplanadas a globulares,
con endospermo ausente, endotesta con una
peculiar capa conteniendo cristales de oxalato cálcico que raramente
está ausente, embrión bien
diferenciado, recto, dicotiledóneo, pero frecuentemente con 3 o más (hasta 9)
cotiledones grandes, frecuentemente auriculados
· Soporte
informativo: toda la información la hemos obtenido tanto de la de la
wikipedia como de la web árboles ornamentales
· Soporte
fotográfico: la portada es propiedad de Bernard Spragg desde Nueva Zelanda,
siendo de dominio público. Ahora bien, la ilustración se ha obtenido de la
wikipedia y Grevillea banksia siendo propiedad de Ferdinand Bauer (1760–1826), el
cual se ha obtenido desde un catalogo online desde una librería desde el estado
de Tasmania y es de dominio público
Suscribirse a:
Entradas (Atom)