Descripción
Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.
Mostrando entradas con la etiqueta Liliáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Liliáceas. Mostrar todas las entradas
martes, 4 de octubre de 2016
Lilium longiflorum
● Lilium
longiflorum Thunb.
· Nombres comunes: azucena
· Sinónimos más frecuentes: no tiene
· Familia: Liliáceas
· Origen geográfico: Japón
· Planta:
bulbosa que alcanza una envergadura de hasta un metro de altura. Posee
un bulbo amarillo a partir del cual se desarrolla un tallo. El género Lilium incluye numeros especies de
plantas bulbosas productoras de bellísimas flores. L.longiflorum y sus híbridos, como 'Georgia Bella' 'Hiromoto', se encuentran entre las pocas que
admiten ser cultivadas como planta de interior. Tallo recto de 30-100 cm de longitud, de color verde que lleva entre
20-40 hojas, asimismo puede producir raíces aéreas
· Hojas:
esparcidas, de 10-20 cm x 5-10 mm, de lanceoladas a oblanceoladas, con 3-5
venas y de color verde brillante
· Flores:
los tallos florales se propagan alrededor de 12 cm de longitud. Flores de 1-6,
en forma de embudo, olorosas y están horizontalmente. Los segmentos del
periantio, de 13-20 x 3,5 cm, blancos, levemente recurvados en las
extremidades. con las anteras de 9 mm de longitud doradas y polen amarillo
· Floración:
la normal entre finales primavera y principios del verano; pero mediante
cultivo forzado en invernadero pueden obtenerse flores ya a partir de febrero
· Longevidad: para el cultivo como ejemplar de interior se adquieren las plantas con
esbozos florales y se conservan hasta final de floración
· Temperatura: se adapta a un amplio margen térmico, aunque crece entre 18-22 ºC a
pesar de que la floración puede ser más prolongada en lugares frescos
· Exposición: soleada durante algunas horas al día, aunque protegida de las
radiaciones solares demasiado intensas
· Suelo y sustrato: la mezcla de cultivo ha de estar formada por una parte de mantillo
orgánico, una de turba y una de arena
· Abonado: no es necesario aportar
abono durante el breve período de tiempo en el que se van a conservar las
plantas
· Humedad
ambiente: tolera la sequedad atmosférica de nuestros interiores, si hace fresco
· Riego: abundante durante la
floración , evitando los estancamientos de agua
· Propagación: por división de los pequeños bulbos que se forman
próximos al bulbo principal. La especie pura mediante semilla o bulbo
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: muy sensible
al ataque de pulgones (áfidos) y al hongo Botrytis
(podredumbre gris)
· Otras
recomendaciones: evitar cambios de lugar
frecuentes. Exponer a intensa luz cuando los brotes aparezcan. Cortar estambres
con tijeras antes de que lleguen a la madurez, ya que el polen mancha los
tejidos
domingo, 7 de febrero de 2016
Ophiopogon japonicus
● Ophiopogon japonicus (Thunb.) Ker Gawl.
· Nombres comunes: convalaria
· Sinónimos más frecuentes: Convallaria
japonica Thunb., Ophiopogon gracilis
Kunth
· Familia: Liliáceas
· Origen geográfico: Corea,
China, Japón
· Planta:
matita cespitosa, densa, que cubre el suelo en colonias. De 20 cm de
altura. Las raíces son estolones grandes con raíces tuberosas
· Hojas:
lineales, de 20-40 cm de longitud. Largas y estrechas de color verde que
caen en forma de fuente
· Flores:
se produce en tallos de 5-10 cm de longitud en racimos cortos flores de
pequeño tamaño y color rosa claro, lila claro o blanco
· Floración:
a finales del verano
· Fruto: baya, de color azul porcelana, de 5 mm de longitud,
del tamaño de un guisante
· Longevidad: poco longeva.
· Temperatura: prefiere vivir a temperaturas relativamente bajas, 13-18 ºC, pero se
adapta también a superiores. Temperatura mínima invernal de 10 ºC
· Exposición: luz intensa para florecer, pero no resiste sol directo
· Suelo y sustrato: mezcla de cultivo formada por una parte de mantillo orgánico, una de
turba y dos de arena
· Abonado: en el período vegetativo, cada
15 días
· Humedad
ambiente: Elevada
· Riego: moderado en el período
vegetativo, mojar por completo la mezcla, dejando secar la superficie antes de
una nueva aplicación. En el reposo invernal sólo se debe evitar que la mezcla
se seque por completo.
· Propagación: en primavera se dividen las
macollas excesivamente densas en una serie de fragmentos; cada uno de ellos
debe poseer raíces y unas 10 hojas. Se planta cada fragmento por separado en la
mezcla definitiva y se trata como si fuera una planta adulta
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: ninguna, por lo general
· Otras
recomendaciones: trasplantar en primavera sólo en el caso de que la macolla ocupe por
completo el espacio de la maceta
sábado, 16 de enero de 2016
Liriope spicata
● Liriope spicata
Lour.
· Nombres comunes: espigosa
· Sinónimos más frecuentes: Ophiopogon
spicatus (Lour.) Ker Gawl.
· Familia: Liliáceas
· Origen geográfico: China,
Japón
· Planta:
vivaz rizomatosa, compacta, que va extendiéndose. Tallo engrosado por la base. El
follaje parece hierba
· Hojas:
forma racimos de hojas estrechas, lineales, largas y bastante arqueadas,
de 23-38 x 0,6 cm, de color verde oscuro brillante
· Flores:
espigas florales de color malva-lila
· Floración:
a finales del verano. Es muy pobre en comparación con la Liriope muscari
· Fruto:
baya negra que aparece entre septiembre y octubre y que llega a durar todo el
invierno. De difícil fructificación en interior
· Raíz: carnosa.
· Longevidad: varios años, en maceta
· Temperatura: Tiene mayor resistencia al frío que la Liriope muscari
· Exposición: sol, aunque gusta de sombra y media sombra
· Suelo y sustrato: acepta todos los terrenos, pero prefiere los poco calcáreos,
crece fácilmente en suelo acolchado y enriquecido con humus
· Abonado: en primavera periódicamente, abono específico para
plantas de flores, añadirlo al agua del riego cada 20-25 días; o cerca de la
planta abono de lenta liberación, cada 3-4 meses
· Humedad
ambiente: controlada
· Riego: entre una regadura y otra, el terreno debe de quedar
seco, al menos por un par de días, entonces se moja el sustrato en profundidad
cada 1-2 semanas, con 2-3 vasos de agua. Esta planta manifiesta un período
bastante prolongado de reposo vegetativo
· Propagación: fácil por división de matas a inicios de primavera. También
por semillas
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: hongos debido a una elevada humedad ambiental
· Otras
recomendaciones: cortar las espigas marchitas para
evitar la fructificación
viernes, 15 de enero de 2016
Lilium candidum
● Lilium candidum L.
· Nombres comunes: azucena, lirio de San Antonio
· Sinónimos más frecuentes: Lilium album
Houtt., Lilium peregrinum Mill.
· Familia: Liliáceas
· Origen geográfico: cuenca
del Mediterráneo, Europa, Asia
· Planta:
bulbosa de porte herbáceo, suele cultivarse en jardín, pero resulta muy
adecuada en interior durante su soberbia floración. Posee tallo subterráneo bulboso y otro aéreo
herbáceo, provisto de numerosas hojas, de 90-200 cm de altura, de color púrpura
rojizo oscuro, sin pilosidad. No tiene raíces aéreas

· Flores:
hermafroditas, actinomorfas, y trímeras; situadas en la terminación del
escapo o tallo herbáceo, entre 5-20 flores, en general en forma de embudo y
fragantes; presentan un periantio de 6 pétalos blancos, libres entre sí, provistos de
nectarios. Androceo
formado por 6 estambres y gineceo de ovario súpero, los demás verticilos se
insertan en el receptáculo por debajo de aquél; flores hipóginas, tricarpelar y
pluriovulado
· Floración:
en pleno verano
· Fruto: cápsula
de dehiscencia loculicida. No fructifica en maceta
· Semillas: maduras tienen color pálido
· Longevidad: un mes en maceta, justo el tiempo de la floración. Sin embargo, vive
varios años si se replanta el bulbo en el jardín
· Temperatura: oscila entre los 15-25 ºC
· Exposición: desde suficientemente soleada hasta semisombra
· Suelo y sustrato: 3/ de turba y 1/4 de arena. a un pH 6-7
· Abonado: en cuanto las hojas
despunten, añadir cada 15 días abono de fondo estándar en riego
· Humedad
ambiente: tolera la sequedad atmosférica de nuestros interiores, si hace fresco
· Riego: ni exceso ni soporta la sequedad excesiva. En general,
mejor regar un poco cada día
· Propagación: por división de los pequeños bulbos que se forman
próximos al bulbo principal. La especie pura mediante semilla o bulbo
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: muy sensible
al ataque de pulgones (áfidos) y al hongo Botrytis
(podredumbre gris)
· Otras
recomendaciones: evitar cambios de lugar
frecuentes. Exponer a intensa luz cuando los brotes aparezcan. Cortar estambres
con tijeras antes de que lleguen a la madurez, ya que el polen mancha los
tejidos
lunes, 11 de enero de 2016
Lapageria rosea
● Lapageria rosea
Ruiz & Pav.
· Nombres comunes: copihue
· Sinónimos más frecuentes: Philesia rosea (Ruiz & Pav.) D.Dietr., Lapageria alba Decne.
· Familia: Liliáceas
· Origen geográfico: Chile
· Planta:
trepadora sarmentosa de crecimiento lento. Tallo retorcido, flexible y resistente
· Hojas:
ovaladas, coriáceas, acabadas en punta, de 8-12 cm de longitud. Textura cérea.
Haz color verde oscuro y envés un poco más claro
· Flores:
de color rojo
intenso, aunque pueden existir variedades de tonos rosados, blancos
y marfil,
tiene forma de campana
y compuesta por 6 tépalos, 3 internos y 3 externos y 6 estambres.
Mide como máximo 15 cm de longitud y 10 cm de diámetro. Colgantes
· Variedades: 'Albiflora', flores blancas y hojas verde
grisáceo; las 'Nash Court', flores de un rosa claro jaspeado de rosa
oscuro
· Longevidad: un año en interior; más de 5 años en invernadero frío
· Temperatura: de 0-20 ºC
· Exposición: aprecia la semisombra.
· Suelo y sustrato: tierra de brezo, tierra de jardín, perlita y un 15% de fertilizante a
base de estiércol y de algas
· Abonado: primavera hasta mitad del
verano, quincenalmente, añadir abono en riego para plantas de flor, o bien
abono granulado de lenta liberación que puede
dar lugar a un aporte continuo de nutrientes durante un largo período de
tiempo, lo que proporciona a la planta un crecimiento más equilibrado y mejor
calidad
· Humedad
ambiente: se marchita cuando la atmósfera se torna calurosa y seca. Aumentar la
humedad ambiental y refrescar mediante pulverizadores y ventilación frecuente
de la habitación, así como colocar las plantas en grupos para crear una especie de microclima en la que la
evaporación del agua de unas beneficia a las otras.
· Riego: una vez por semana, dejar
que el cepellón se seque un poco entre dos portes de agua
· Propagación: mediante semillero, en
marzo, a 18 ºC, tras remojar las semillas durante dos días. Se necesitan al
menos 3 años antes de ver la primera flor
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: cochinillas
· Otras
recomendaciones: trasplantar una vez al año, al principio de la primavera, a una maceta
ancha y honda, ya que las raíces son voluminosas y vigorosas. Instalarla, desde
mediados de la primavera hasta final del verano, bajo la sombra de un árbol. La
dificultad del cultivo se debe al calor seco del verano y no al frescor
invernal. La planta debe de mantenerse a un cierto grado de humedad
jueves, 5 de noviembre de 2015
Chlorophytum nepalense
● Chlorophytum
nepalense (Lindl.) Baker
· Nombres comunes: cintas
· Sinónimos más frecuentes: Chlorophytum
undulatum Wall. ex Hook. f.
· Familia: Liliáceas
· Origen geográfico: Sudáfrica
· Planta:
herbácea vivaz estolonífera de raíces carnosas, que forma una mata compacta, de
unos 30 cm de altura. Tallo florífero, largo y carnoso, que se desarrolla en el
centro de la roseta, lleva copetes de hojas útiles para propagar la planta
· Hojas:
estrechas y duras, con márgenes ligeramente ásperos y rugosos
· Flores: en el centro de la roseta se desarrolla una inflorescencia de flores
blancas de 5 cm de diámetro, con
los pétalos manchados de rojo por el envés
· Floración:
verano con mayor probabilidad aunque puede darse en cualquier estación
· Raíz: tuberosa
· Longevidad: más de 10 años
· Temperatura: amplio radio, siempre que sea superior a 0 ºC. Se puede llevar en verano
al aire libre. Temperatura máxima para interior es de 18 ºC. Demasiada calor
provoca que la vegetación esté lacia con hojas arrugadas y secas
· Exposición: tolera muy bien los lugares oscuros. Sin embargo, la marca blanca es más
pronunciada en una posición bien iluminada
· Suelo y sustrato: muy aireados, en una mezcla de mantillo, turba y arena, a partes iguales
· Abonado: no es muy exigente, pero sí
debe aplicarse constantemente, del orden de 75-100 ppm de un abono de
equilibrio 3:1:2
· Humedad
ambiente: aunque tolera la atmósfera seca del hogar, aprecia una ducha mensual con
agua tibia, 25ºC, de forma que sus hojas queden perfectamente limpias
· Riego: una vez por semana en
invierno; cada tres días en verano. Hay que evitar un exceso de agua ya que las
raíces carnosas almacenan el agua y padecen por ello, ya que las lleva a
pudrirse rápidamente. Las Cintas toleran la sequía y no mueren si se olvida
el riego, ya que la almacenan en las raíces, pero si tienen la punta de las
hojas pardas es porque se ha producido demasiada sequedad o sol
· Propagación: por trasplante de rosetas
que nacen en los extremos de los estolones
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: arañas rojas
· Otras
recomendaciones: no aplicar abrillantador ya que la quema. Evitar corrientes de aire
viernes, 19 de junio de 2015
Liriope muscari
● Liriope muscari (Decne.) L.H.Bailey
· Nombres comunes: serpentina, liriope
· Sinónimos más frecuentes: Ophiopogon
muscari Decne
· Familia: Liliáceas
· Origen geográfico: China,
Japón
· Planta:
mata rizomatosa compacta. Tallo
engrosado por la base
· Hojas:
estrechas, largas y arqueadas, algo abigarradas, color verde oscuro. El
follaje de esta perenne es siempre verde parece hierba y más frondoso que en el
caso de la Liriope spicata
· Flores:
pequeñas espigas color malva o blanco, de 20-30 cm, acompañan durante
semanas el follaje verde oscuro
· Floración:
a finales del verano
· Raíz: carnosa
· Longevidad: varios años, en maceta
· Temperatura: en invierno 10-12 ºC, aunque puede soporta también pasar inviernos a 18
ºC
· Exposición: sol, aunque gusta de sombra y media sombra
· Suelo y sustrato: acepta todos los terrenos, pero prefiere los poco calcáreos,
crece fácilmente en suelo acolchado y enriquecido con humus
· Abonado: en primavera periódicamente, abono específico para
plantas de flores, añadirlo al agua del riego cada 20-25 días; o cerca de la
planta abono de lenta liberación, cada 3-4 meses
· Humedad
ambiente: controlada
· Riego: entre una regadura y otra, el terreno debe de quedar
seco, al menos por un par de días, entonces se moja el sustrato en profundidad
cada 1-2 semanas, con 2-3 vasos de agua. Esta planta manifiesta un período
bastante prolongado de reposo vegetativo
· Propagación: fácil por división de matas a inicios de primavera. También
por semillas
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: hongos debido a una elevada humedad ambiental
· Otras
recomendaciones: cortar las espigas marchitas para
evitar la fructificación
domingo, 19 de abril de 2015
Chlorophytum laxum
● Chlorophytum
laxum R.Br.
· Nombres comunes: cintas
· Sinónimos más frecuentes: Chlorophytum
debile Baker, Phalangium laxum
(R.Br.) F.Muell., Nolina javanica
Hassk.
· Familia: Liliáceas
· Origen geográfico: África Occidental
· Planta:
una pequeña planta herbácea con hojas semejantes a una correa. Tallo florífero,
largo y carnoso, que se desarrolla en el centro de la roseta, lleva copetes de
hojas útiles para propagar la planta; estos copetes caen en cascada por el
tallo, creando un bonito efecto decorativo
· Hojas:
en forma de cinta, de color verde brillante y adornadas de blanco
· Flores:
en el extremo de los tallos florales florecillas blancas reunidas en panículas
· Floración:
flor, brote y plántula surgen con mayor probabilidad en verano
· Raíz: tuberosa
· Longevidad: más de 10 años
· Temperatura: amplio radio, siempre que sea superior a 0 ºC. Se puede llevar en verano
al aire libre. Temperatura máxima para interior es de 18 ºC. Demasiada calor
provoca que la vegetación esté lacia con hojas arrugadas y secas
· Exposición: tolera muy bien los lugares oscuros. Sin embargo, la marca blanca es más
pronunciada en una posición bien iluminada
· Suelo y sustrato: muy aireados, en una mezcla de mantillo, turba y arena, a partes iguales
· Abonado: no es muy exigente, pero sí
debe aplicarse constantemente, del orden de 75-100 ppm de un abono de
equilibrio 3:1:2
· Humedad
ambiente: aunque tolera la atmósfera seca del hogar, aprecia una ducha mensual con
agua tibia, 25ºC, de forma que sus hojas queden perfectamente limpias
· Riego: una vez por semana en
invierno; cada tres días en verano. Hay que evitar un exceso de agua ya que las
raíces carnosas almacenan el agua y padecen por ello, ya que las lleva a
pudrirse rápidamente. Las Cintas toleran la sequía y no mueren si se olvida
el riego, ya que la almacenan en las raíces, pero si tienen la punta de las
hojas pardas es porque se ha producido demasiada sequedad o sol
· Propagación: por trasplante de rosetas
que nacen en los extremos de los estolones
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: arañas rojas
· Otras
recomendaciones: no aplicar abrillantador ya que la quema. Evitar corrientes de aire
martes, 10 de marzo de 2015
Tulipa x hybrida
● Tulipa x hybrida
· Nombres comunes: tulipán
· Sinónimos más frecuentes: no tiene
· Familia: Liliáceas
· Origen geográfico: híbridos de origen hortícola
· Planta:
las variedades de tulipanes más adecuados como planta de interior son los
híbridos de floración precoz, de pequeño tamaño, con hojas pequeñas y flores
grandes sostenidas por tallos cortos. Los bulbos son ovales, de 3-5 cm de
altura, y están recubiertos por una túnica parda. Todos los tipos de cultivares
alcanzan un máximo de 40 cm. Tallo ausente, aunque si tiene tallo florífero
· Hojas:
lanceoladas, de 15-25 cm de longitud, y aparecen en número de 2-6 en cada
planta
· Flores:
los tallos rígidos presentan flores solitarias de pétalos en forma de copa
· Floración:
en invierno e inicios de la primavera
· Variedades: los cultivares, todos de floración precoz,
presentan flores simples o dobles. Entre los primeros están, 'Bellona',
amarillo oro; 'Diana', pétalos blancos. Con corola doble, 'Madame
Testout' y 'Peach Blossom', rosadas; 'Schoonord', pétalos
· Longevidad: en maceta se eliminan, después de la floración
· Cultivo: interesante por su
floración interior, en invierno, y se mantiene durante un año. Al siguiente
otoño los bulbos deben plantarse al aire libre, en cuyas condiciones florecen
al año siguiente. Se plantan los bulbos a principios del otoño, con
plantaciones escalonadas pueden obtenerse floraciones sucesivas durante varios
meses, en sustrato a base de mantillo, turba y arena a partes iguales, con la
extremidad del bulbo apenas sobresaliendo del suelo. El sustrato ha de
mantenerse constantemente húmedo. Las macetas se mantienen en la oscuridad a 10
ºC, o se cubren con un plástico negro hasta que las hojas hayan alcanzado una
longitud de 5-6 cm, lo que tarda entre 8-10 semanas. A continuación se exponen
a temperaturas superiores y a la luz. Temperatura de incubación inferior a 16
ºC hasta que no apunten los esbozos florales
Suscribirse a:
Entradas (Atom)