Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Asclepiadáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asclepiadáceas. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de octubre de 2019

Hoya bella


Hoya bella Hook.

· Nombres comunes: flor de cera de la India
· Etimología: Hoya, está dedicado al inglés Thomas Hoy, 1750-1822, quien fuera amigo de Robert Brown y jardinero del Duque de Northumberland, gran aficionado al cultivo de plantas exóticas. Por otro lado, bella, hace referencia  a la misma belleza de sus floraciones
· Taxonomía: descrita por William Jackson Hooker y publicada en Botanical Magazine t.4402. 1848
· Sinónimos más frecuentes: no está resuelto por lo que están por determinar si los tiene
· Otros nombres para este basónimo: Hoya lanceolata subsp. bella (Hook.) D.H. Kent.



· Familia: Asclepiadáceas
· Género: Hoya
· Origen geográfico: India, Himalaya, Norte de Birmania
· Planta: vivaz de textura carnosa y porte colgante. Muy ramificada de tallo delgado que crece erguido hasta una altura de 30 cm, para dirigirse posteriormente hacia el suelo
· Hojas: carnosas, opuestas, lanceoladas, de 2-3 cm de longitud y 1,5 cm de diámetro, verde grisáceas con delgada banda marrón en el centro
· Flores: céreas y perfumadas, en forma de estrella, se reúnen en umbelas formadas por 5-10 elementos, son de color blanco, con el centro de color púrpura
· Floración: entre mediados de primavera hasta finales de verano
· Longevidad: de 2-8 años
· Temperatura: la normal de las viviendas, 18-22 ºC es óptima para su desarrollo; la mínima invernal ha de ser superior a 10 ºC
· Exposición: requiere exposición a luz intensa y sol directo.
· Suelo y sustrato: mezcla formada por mantillo orgánico, turba y arena gruesa a partes iguales
· Abonado: quincenalmente mediante abono en riego, mezcla con alto contenido en potasio. Cuando comienza el crecimiento activo, conviene aumentar los niveles de abonado, a razón de 250 ppm de un abono de equilibrio 2:1:2
· Humedad ambiente: en verano, vaporizar 2 veces por semana las hojas, nunca las flores
· Riego: en el período de primavera-verano se riega normalmente el sustrato, dejando secar su superficie antes de aplicar el nuevo riego; durante el reposo vegetativo tan sólo hay que evitar que el sustrato se seque por completo. El exceso de riego provoca el amarilleo de las hojas



· Propagación: en primavera, esquejes de tallo de 7-10 cm de longitud, que se ponen a enraizar en mezcla de arena y turba a partes iguales, a lo que se le puede aplicar un ayuda sumergiendo la base del esqueje en un preparado hormonal enraizante, y a 16-18 ºC, en cajones o bolsas de plástico. El desarrollo de las raíces requiere 2 meses, pasado los cuales se descubre la planta y se abona. Al cabo de un mes puede trasplantarse la plántula a la mezcla definitiva
· Plagas y enfermedades más frecuentes: cochinillas
· Otras recomendaciones: especie idónea para cestos colgantes. Debe de trasplantarse a principios de la primavera, en años alternos. Se cortan los ápices vegetativos a fin de favorecer la ramificación lateral y se eliminan las flores secas, aunque conservando los pedúnculos. La planta sólo florece sobre tallos de más de 30 cm de longitud
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización:


· Soporte informativo: la taxonomía de Tropicos y la sinonimia ha sido obtenidos a partir de The Plant List. La etimología del volumen VI de Flora Ornamental Española. La parte descriptiva como condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo.
· Soporte fotográfico: agradecer a Marcela Becchi y a 阿橋 HQ nos hayan cedido tan amablemente sus imágenes

sábado, 16 de febrero de 2019

Orbea caudata


 Orbea caudata (N.E.Br.) Bruyns

· Nombres comunes: Cojinete de cola, caralluma
· Familia: Asclepiadáceas, hay autores que la considera dentro de la familia de las Apocináceas
· Etimología: Orbea procede del latín orbis-is que significa circulo, en alusión al grueso anillo que circunda el centro de sus flores. Por otro lado, caudata, del latín cauda-ae que significa cola y el sufijo -atus-a-um, que indica posesión o parecido, caudado, provisto de cola, por los segmentos de la corola
· Taxonomía: fue descrita por Peter Vicent Bruyns y publicado en Aloe: Mondstuk van die Suid-Afrikaanse Aalwyn-en Vetplant Vereniging. Journal of the South african Aloe and Succulent Society. Pretoria 37:73. 2001
· Sinónimos más frecuentes: Orbeopsis caudata (N.E.Br.) L.C. Leach
· Basónimo: Caralluma caudata N.E.Br. descrita por Nicholas Edward Brown y publicado en Flora of Tropical Africa 4(1): 485.1903
· Origen geográfico: Malawi, Tanzania, Zambia, Malawi, Mozambique, Zimbabwe, Sureste de Angola, Noreste de Namibia y Botswana



· Planta: especie suculenta perenne de baja aglomeración que se extiende sobre el suelo formando cojines laxos, formando matas de hasta 50 cm de diámetro, con tallos erectos o ascendentes de 4-15 cm de altura y hasta 1 cm de grosor, de color gris verdoso a verde oliva, generalmente con tintes purpúreos.
· Tallos: 8-10 cm de largo, 7-10 mm de ancho, excluyendo los dientes. Dientes largos, afilados, como espina dorsal, más o menos espaciados, que se extienden horizontalmente o curvados hacia arriba 9-10 mm de largo y 5-8 mm de ancho en la base. Tubérculos de 6-25 mm de largo, formando 4 ángulos a lo largo de los tallos, estrechándose gradualmente en un diente delgado y cónico, sin estipulas denticulares
· Flores: inflorescencias pedunculadas, una por tallo, apareciendo entre la mitad y el ápice de los mismos, con 3-7 flores que se abren simultáneamente , sobre pedicelos de 9-20 mm de longitud. Cáliz con los sépalos lanceolados, acuminados, de 6-7 mm de largo; corola rotácea, de 3,5-6 cm de diámetro, externamente lisa y de color verde pálido cremoso con puntos rojizos, internamente de amarilla a verdosa con un punteado rojizo, púrpura o granate, más fino cuanto más cerca del ápice de los lóbulos, finamente papilosa; lóbulos de 18-25 mm de largo y 5-10 mm de anchura en la base, extendidos, agudos, convexos, reflexos en el margen, con cilios purpúreo de1-4 mm de largo a lo largo de los márgenes excepto cerca del ápice. Corona de 6-8 mm de diámetro, rojo-amarillenta, con los lóbulos interestaminales bidentados y los lóbulos estaminales aplicados al dorso de las anteras y mayormente sobrepasando a éstas
· Floración: finales de verano y otoño
· Subespecie: rhodesiaca (L.C.Leach) Bruyns que equivale a Caralluma caudata subsp. rhodesiaca L.C.Leach, las flores son de color amarillo con manchas más o menos ovadas y de tamaño variable de color rojo castaño, púrpura o violeta, corona rojiza. Tallos de color verde grisáceo con manchas purpúreas, tubérculos de 12-25 mm de largo. Están distribuidas por Angola, Namibia, Zimbabwe y Botswana



· Longevidad: bastante longeva
· Temperatura: puede resistir temperaturas de 2-3 ºC en ausencia de riego, aunque conviene un mínimo de seguridad de 5 ºC. Por otra parte, le va muy bien un reposo invernal a temperatura no superior a 12 ºC. En verano colocarla en un lugar ventilado
· Exposición: semisombra, pero crece bien a pleno sol como a plena sombra. Tiende a broncearse con luz fuerte, lo que fomenta la floración, pero es probable que sufra quemaduras por el sol o crecimiento atrofiado si se expone a la luz solar directa durante la parte más calurosa del día en verano
· Suelo y sustrato: le gusta el suelo de mezcla de cactus mineral muy poroso, pH 7,5- 8,5, ligeramente alcalino, pero puede alargarse demasiado si el compost es demasiado rico. Es necesario que los 2 cm más superficiales del compuesto estén sustituidos por una capa de gravilla para evitar el contacto del cuello de la planta con la humedad. Necesidades nutritivas medianas
· Abonado: entre primavera y verano, una vez al mes. Alimentar con un alto abono potásico en verano
· Humedad ambiente: en días calurosos les conviene una aspersión de agua sobre sí
· Riego: debe mantenerse una moderada humedad constante desde primavera hasta otoño. En invierno sequedad moderada, sin dejar que los tallos lleguen arrugarse. Requiere riego regular, especialmente durante los días más calurosos del verano; proporcionar un poco de riego ligero si las temperaturas del invernadero en invierno son elevadas. Un riego excesivo o muy escaso puede inducir la pudricción
· Propagación: por enraizamiento de tallos, los esquejes deben mantenerse muy secos para enraizar. Las semillas germinan en muy pocos días, incluso en 12 h si se utiliza forzado. Los meses más apropiados para la siembra suelen ser en primavera
· Plagas y enfermedades más frecuentes: podredumbre de las raíces en caso de riego excesivo. Cochinilla y cochinilla algodonosa. Bastante resistente a enfermedades criptogámicas
· Otras recomendaciones: no es una fácil especie como planta de interior, como casi todas de este género. Trasplantar a principios de primavera. Necesita de mucho espacio para sus raíces, la replantación se debe de hacer cada 2 años o cuando haya crecido más que su maceta
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización, aunque bien es cierto en esta ocasión tenemos cierto recelo de este vídeo por las tonalidades de la flor:


· Soporte informativo: La parte descriptiva se ha obtenido del volumen VI del libro Flora Ornamental Española y de la web de LLIFLE.  La correspondiente a las condiciones de cultivo y ecología son prácticamente de la web LLIFLE. La sinonimia la hemos obtenido del libro Flora Ornamental Española y el basónimo se han localizado en Tropicos
· Soporte fotográfico: todas estas maravillosas imágenes han sido posible gracias un gran amigo cactusero como es Raffa C. García



jueves, 29 de noviembre de 2018

Hoya pubicalyx


Hoya pubicalyx Merr.

· Nombres comunes: desconocidos
· Etimología: Hoya, está dedicado al inglés Thomas Hoy, 1750-1822, quien fuera amigo de Robert Brown y jardinero del Duque de Northumberland, gran aficionado al cultivo de plantas exóticas. Por otro lado, pubicalyx, es la combinación del sustantivo latino “pubes, eris” que significa vello, tomento, y del sustantivo griego κάλυξ cuya traducción es cáliz, en referencia a la superficie externa del cáliz, que es ligeramente pubescente
· Taxonomía: fue descubierta por Elmer Drew Merrill y publicada en Philippine Journal of Science, Philipp. J. Sci., 13:331.1918
· Sinónimos más frecuentes: el registro se deriva de WCSP, World Checklist of Selected Plant, indica que está en revisión por lo que no lo establece este nombre ni como nombre aceptado ni como sinónimo de los detalles de la publicación original



· Familia: Asclepiadáceas
· Origen geográfico: Luzón, Filipinas
· Planta: esta especie se caracteriza por sus flores tan llamativas y hojas de un tamaño considerable comparado con el resto de especies de este género. Es una epifita trepadora siempreverde con tallos que pueden alcanzar varios metros de longitud, provistos de raíces adventicias con las que se anclan a los soportes. Crecimiento rápido
· Hojas: poseen un peciolo de 1 cm de largo, simples, opuestas, de oblongo-obovadas a oblongas con ápice acuminado y margen entero, carnosas, de color verde oscuro por el haz y más claro por el envés. De 12 cm de longitud por 5 cm de diámetro, aproximadamente
· Flores: de 12 mm viene en inflorescencia en umbela, de 7-9 cm de diámetro, de 30-40 flores colgando  de un pedúnculo refloreciente, que no hay que cortar tras la floración, a lo largo de los tallos, con un olor muy agradable. Cuando se mira de cerca las flores están cubiertas de pelos finos de plata que da distintos aspecto en diferentes condiciones de luz. De color rosa ribeteado con pelos blancos
· Floración: inflorescencias asombrosa a finales de primavera hasta principios del verano
· Fruto: folículos fusiformes que contienen numerosas semillas
· Semilla: provistas en un extremo de un penacho de pelos sedosos que favorecen su dispersión por el viento



· Longevidad: de 2-8 años
· Temperatura: soporta más que otras especies de este género estar por debajo de 10 ºC, por un mayor período de tiempo, pero no soporta estar un largo período por encima de los 24 ºC.
· Exposición: le gusta el sol pero no debe de estar expuesta a la luz solar directa
· Suelo y sustrato: mezcla formada por mantillo orgánico, turba y arena gruesa a partes iguales
· Abonado: quincenalmente mediante abono en riego, mezcla con alto contenido en potasio. Cuando comienza el crecimiento activo, conviene aumentar los niveles de abonado, a razón de 250 ppm de un abono de equilibrio 2:1:2
· Humedad ambiente: en verano, vaporizar 2 veces por semana las hojas, nunca las flores
· Riego: en el período de primavera-verano se riega normalmente el sustrato, dejando secar su superficie antes de aplicar el nuevo riego; durante el reposo vegetativo tan sólo hay que evitar que el sustrato se seque por completo. El exceso de riego provoca el amarilleo de las hojas
· Propagación: en primavera, esquejes de tallo de 7-10 cm de longitud, que se ponen a enraizar en mezcla de arena y turba a partes iguales, a lo que se le puede aplicar un ayuda sumergiendo la base del esqueje en un preparado hormonal enraizante, y a 16-18 ºC, en cajones o bolsas de plástico. El desarrollo de las raíces requiere 2 meses, pasado los cuales se descubre la planta y se abona. Al cabo de un mes puede trasplantarse la plántula a la mezcla definitiva
· Plagas y enfermedades más frecuentes: cochinillas
· Otras recomendaciones: especie idónea para cestos colgantes. Debe de trasplantarse en abril, en años alternos. Se cortan los ápices vegetativos a fin de favorecer la ramificación lateral y se eliminan las flores secas, aunque conservando los pedúnculos. La planta sólo florece sobre tallos de más de 30 cm de longitud
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización


· Soporte informativo: la etimología ha sido obtenida a partir del volumen VI de Flora Ornamental Española como de la página Monaco Nature Encyclopedia. La taxonomía se ha obtenido a partir de Tropicos. La parte descriptiva como las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo aunque bien es cierto que hemos aportado pinceladas muy adecuadas de Monaco Nature Encyclopedia en la parte descriptiva
· Soporte fotográfico: agradecer estas maravillosas imágenes Jessica Dial que ha hecho de esta ficha una autentica maravilla

sábado, 24 de noviembre de 2018

Huernia laevis


Huernia laevis J.R.I Wood

· Nombres comunes: huernia laevis
· Etimología: Huernia, dedicado a Justus van Heurne, 1577-1652, misionero holandés que fue el primer europeo que recolectó plantas sudafricanas. Por otro lado, laevis, es el epíteto latino que significa dentado
· Taxonomía: fue descubierta por primera vez por J.R.I Wood en 1979 en el distrito de Khowlan Ash Sham en El Yemen y descrita en el Boletin Kew en 1984  
· Basónimo de: Ceropegia laevis (J.R.I Wood) Bruyns
· Sinónimos más frecuentes: no tiene o no han sido aún definidos
· Familia: Asclepiadáceas
· Origen geográfico: El Yemen



· Planta: suculenta perenne a base de  penachos, reconocida por sus flores color blanco cremoso estampadas por todas partes con pequeñas manchas de color rojo oscuro o marrón carmesí. Tallos postrados en el suelo pero con las puntas erectas o ascendentes, con 5 ángulos, prominentemente dentados a lo largo de dichos ángulos. Los dientes tienen un tamaño de 5-6 mm de largo
· Hojas: reducidas a escamas, que caen en cuanto se han desarrollado
· Flores: surgen en sucesión cerca de la base del tallo. Brácteas lineales de unos 5 mm de largo. Sépalos muy estrechamente triangulares de 10-12 mm de largo. Corola de unos 30 mm de diámetro, en la parte externa es lisa y glabra con manchas rojas y blancas; por su interior, glabras, lisas y brillantes, marcadas de manera visible con manchas granates de forma irregular, frecuentemente alargadas; tubo amplio embudado, de unos 5 mm de largo y 6-7 mm de diámetro. En la entrada; extremidad ligeramente convexa, con la apariencia de un anillo; lóbulos deltoide-acuminados, ligeramente recurvados de aproximadamente 10 x 8 mm. Corona más o menos pentagonal, granate/negruzco. Los lóbulos internos, prominentes y obtusamente gibosos en la base, se aproximan a un ápice subagudo, de alrededor de 1,6 mm de largo, que exceden un poco las anteras pero no se encuentran en el centro
· Floración: verano y otoño. Permanece 1-2 semanas sin marchitarse. Es muy florífera



· Longevidad: más de 10 años, las matas se regeneran y forman hijuelos
· Temperatura: mínimo de 10 ºC le es más seguro, aunque pueda tolerar menores temperaturas
· Exposición: evitar el pleno sol tras un cristal. Semisombra
· Suelo y sustrato: las raíces son poco profundas, se puede usar turba rubia, arena y mantillo de hojas, agregando perlita extra o piedra pómez a la superficie de la maceta   de forma regular. Es necesario que los 2 cm más superficiales del compuesto estén sustituidos por una capa de gravilla para evitar el contacto del cuello de la planta con la humedad, lo cual provoca la podredumbre negra. Le conviene una maceta ancha o terrina, así como de arcilla que ayuda a las plantas a secarse entre riegos. Las Huernia son suculentas con necesidades nutritivas medianas, un compost arenoso y de buen drenaje es adecuado
· Abonado: primavera/verano, una sola dosificación de abono granulado de liberación lenta
· Humedad ambiente: lo más reducida posible
· Riego: moderado durante la temporada de crecimiento, pero disfruta de mucha agua en climas cálidos ayudándoles a florecer libremente. Regar con más moderación en invierno según las temperaturas. Ahora, como ya es conocido en las asclepíadas, no es recomendable dejarlas mojadas en clima frío



· Propagación: semilla en primavera; enraizamiento de tallos o separación de mata
· Plagas y enfermedades más frecuentes: susceptibles a la pudrición, pero resultan bastante fáciles de cultivar, especialmente si se mantienen libres de plagas. Son muy susceptibles a los insectos harinosos de raíz y el daño generado por estos puede provocar el ataque de hongos. Si se tiene un problema con un tallo o con la podredumbre basal, hay que aislar de manera segura las partes sanas, secarlas y volver a enraizar e compost húmedo 
· Otras recomendaciones: dado que las flores nacen en la base de los tallos jóvenes, conviene no dejar que las plantas lleguen a formar grupos de excesiva diámetro puesto que las flores se darían en la periferia. En casa, es mejor cultivarlas en un invernadero, debido al olor de descomposición desagradable que desprenden sus flores abiertas
· Curiosidades: hay una gran cantidad de plantas en circulación etiquetadas como Huernia laevis, que aunque siendo atractivas se tratan de híbridos que crecen a partir de una planta madre como la Huerna plowesii
· Soporte informativo: la etimología ha sido obtenida a partir del volumen VI de Flora Ornamental Española. La taxonomía como la parte descriptiva se ha obtenido en su mayoría de llifle. Las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo aunque bien es cierto que hemos ampliado conocimientos en este aspecto por la aportación de llifle. La basonimia a partir de IPNI
· Soporte fotográfico: agradecer en este caso en exclusividad a Raffa C. Garcia nos haya cedido tan maravillosas fotografías que hace que nos facilite y enriquezca esta ficha