Descripción
Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.
Mostrando entradas con la etiqueta Pasifloráceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pasifloráceas. Mostrar todas las entradas
sábado, 26 de noviembre de 2016
Passiflora quadrangularis
· Nombres comunes: badea, quijón, granadilla gigante, pasiflora, pasionaria,
maracuyá
· Sinónimos más frecuentes: Granadilla
quadrangularis (L.) Medik., Passiflora
macrocarpa Linden ex Mast., Passiflora
tetragona M. Roem.
· Familia: Pasifloráceas
· Origen geográfico: Colombia, Bolivia, Ecuador
· Planta:
trepadora muy vigorosa. Enredadera
típica que intercepta casi toda la luz solar debido a la frondosidad de sus
hojas, por lo que debajo, el suelo queda casi completamente a oscuras. Tallo verde,
cuadrangular, con los ángulos alados, provisto de zarcillos simples
· Hojas:
de ovales a lanceoladas y hasta 20 cm de longitud, con el borde entero, la base
redondeada o subcordada y ápice mucronado; pecíolos de 2,5 cm de longitud y
llevan 3 pares de glándulas; estípulas de ovales a lanceoladas, de hasta 4 cm
de longitud, aserradas
· Flores:
péndulas, solitarias o dispuestas por pares en las axilas de las hojas, con
pedicelos de sección triangular y hasta 3 cm de longitud; brácteas ovales,
formando involucro por debajo de la flor. Cáliz con sépalos ovales o algo
oblongos, carnosos, canaliculados, de color blanco, rosa o violeta en su cara
interna, de 3-4 cm de longitud; corola con pétalos oblongos, algo carnosos, de
tamaño similar a los sépalos, blancos y teñidos de rosa. Corona con 5 series de
filamentos, los más externos filiformes y sinuosos, de 6 cm de longitud, con
bandas rojo-violáceas, blancas, azules y rosadas
· Floración:
de mayo a junio
· Fruto: el más grande de todas las pasifloráceas, de 10-30
cm de longitud, 7-15 cm de diámetro; de cáscara delgada amarillo verdosa, pulpa
gruesa esponjosa, harinosa, jugosa, dulzona, de color blanco de más o menos 2,5
cm de grueso
· Semillas: duras, aplanadas, obovadas, con arilo color salmón
traslúcido, jugoso y subácido
· Longevidad: más de 10 años en invernadero. Poco más de 2 años en interiores, y que
la refloración es poco frecuente
· Temperatura: en interior precisan mayor temperatura que la Passiflora caerulea
· Exposición: gusta de la luz intensa, con 3 horas de sol directo al día como mínimo.
Si no produce flores es debido a falta de luz
· Suelo y sustrato: mezcla formada por 3 parte de turba y una de arena
· Abonado: entre final del invierno y
principio del otoño, abono en riego quincenalmente, a razón de 200 ppm de
equilibrio 1:1:1. Si aparece exuberante pero no aparecen flores se debe a un
exceso de abono
· Humedad
ambiente: vaporizar mañana y tarde en invierno si supera los 14 ºC. Les gusta un
rociado de agua tibia 2-3 veces por semana en verano, pero no cuando les dé el
sol
· Riego: abundante durante el
período vegetativo, pero sin estancamientos de agua; durante la época de reposo
sólo hay que evitar que el sustrato se seque por completo
· Propagación: en junio se procede a la
obtención de esquejes apicales de unos 10 cm de longitud y, después de su
tratamiento con hormonas rizogénicas, se plantan en mezcla húmeda a base de
turba y arena. Se incuban en cajones fríos o bien en bolsas de plástico y a luz
tamizada. Una vez producidas las raíces, proceso que dura un mes, se descubren
las plántulas, se abonan cada 15 días y se riegan de forma moderada. Se
trasplantan a la mezcla definitiva de cultivo a la primavera siguiente
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: diversos virus manchan y decoloran las hojas. Araña
roja, aleuródidos
· Otras
recomendaciones: trasplantar todos los años, en primavera, hasta alcanzar macetas de 20
cm de diámetro. Podar bastante cortas en primavera, ya que florecen sobre los
brotes del año
jueves, 18 de febrero de 2016
Passiflora mollissima
● Passiflora mollissima (Kunth) L.H.Bailey
· Nombres comunes: curuba, tacso, tintin, cimarrona, trompos, tumbo del monte, poro
poro
· Sinónimos más frecuentes: Tacsonia
mollissima Kunth, Passiflora tripartita var. mollissima (Kunth) Holm-Niels. & P.M. Jorg.
· Familia: Pasifloráceas
· Origen geográfico: Ecuador
· Planta:
trepadora. con tallo pubescente, redondeado. Estípulas reniformes, de 0,9-3,3
cm de longitud, glandular-aserradas
· Hojas:
de unos 5-17 x 7-25 cm, glabras o pubescentes en el haz y pubescentes en el
envés, con el margen aserrado. Pecíolo de 1-5 cm de longitud, con 6-14
glándulas
· Flores:
solitarias, sobre pedúnculos de 2-11 cm de longitud, con brácteas de
oblongo-ovadas a lanceoladas, de 2,5-6 cm de longitud, unidas en gran parte de
su longitud, enteras. Tubo floral cilíndrico, de 7-12 cm de longitud, verde,
algo purpúreo hacia el ápice. Flores rosadas o purpúreas, de 6-9 cm de
diámetro, con los sépalos de rosados a purpúreos, oblongos, de 2,5-5,5 cm de longitud,
aristados. Pétalos casi iguales a los sépalos. Corona de filamentos reducidos a
un anillo purpúreo con dientes blancos
· Floración:
verano
· Fruto: oblongo-ovado a elipsoide, de 6-11 x 3-4,5 cm,
amarillo, comestible. Nunca tiene lugar en ejemplares de interior
· Semillas: obovoides, reticuladas, oscuras, de unos 6 mm de longitud
· Longevidad: más de 10 años en invernadero. Poco más de 2 años en interiores, y que
la refloración es poco frecuente
· Temperatura: crece a temperaturas medias de las viviendas, 18-22 ºC, aunque en
invierno requiere de un período de reposo a unos 10 ºC
· Exposición: gusta de la luz intensa, con 3 horas de sol directo al día como mínimo.
Si no produce flores es debido a falta de luz
· Abonado: desde la primavera a
principios del otoño, abono en riego quincenalmente, a razón de 200 ppm de
equilibrio 1:1:1. Si aparece exuberante pero no aparecen flores se debe a un
exceso de abono
· Humedad
ambiente: vaporizar mañana y tarde en invierno si supera los 14 ºC. Les gusta un
rociado de agua tibia 2-3 veces por semana en verano, pero no cuando les dé el
sol
· Riego: abundante durante el
período vegetativo, pero sin estancamientos de agua; durante la época de reposo
sólo hay que evitar que el sustrato se seque por completo
· Propagación: en junio se procede a la
obtención de esquejes apicales de unos 10 cm de longitud y, después de su
tratamiento con hormonas rizogénicas, se plantan en mezcla húmeda a base de
turba y arena. Se incuban en cajones fríos o bien en bolsas de plástico y a luz
tamizada. Una vez producidas las raíces, proceso que dura un mes, se descubren
las plántulas, se abonan cada 15 días y se riegan de forma moderada. Se
trasplantan a la mezcla definitiva de cultivo a la primavera siguiente
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: diversos virus manchan y decoloran las hojas. Araña
roja, aleuródidos
· Otras
recomendaciones: trasplantar todos los años, en primavera, hasta alcanzar macetas de 20
cm de diámetro. Podar bastante cortas en primavera, ya que florecen sobre los
brotes del año
jueves, 9 de julio de 2015
Passiflora edulis
● Passiflora
edulis Sims
· Nombres comunes: maracuyá, chinola,
fruta de la pasión, parcha, parchita o pasionaria
· Sinónimos más frecuentes: Passiflora incarnata L., Passiflora
pomifera M. Roem.
· Familia: Pasifloráceas
· Origen geográfico: Brasil, Paraguay y Argentina
· Planta: arbusto trepador, tallo glabro, redondeado o subanguloso, estriado. Estípulas linear-subuladas, de 1-1,3 cm de longitud, enteras
· Hojas:
trilobadas, de 5-25 x 5-25 cm, de borde aserrado. Pecíolo de 3-4 cm de
longitud, con 2 glándulas
· Flores:
solitarias, sobre pedúnculos recios de 2-6 cm de longitud, con brácteas de
ovadas a oblongo-ovadas, de 1,7-2,5 cm de longitud, aserradas, libres. De color
blanco y púrpura, de 6-8 cm de diámetro, con los sépalos blancos en su cara
interna y verdes en la externa, oblongos, de 2-3,3 cm de longitud, ligeramente
aquillados en la cara externa, con la quilla terminada en una punta de 0,3-0,6
cm de longitud. Pétalos blancos, oblongos, de 1,8-2,9 cm de longitud. Corona
con 4-5 series de filamentos color púrpura en la mitad inferior y blancos y muy
ondulados en la mitad superior, con los de las 2 series exteriores de 1-2,3 cm
de longitud y los de las interiores de 0,1-0,3 cm de longitud
· Floración:
de de finales de la primavera a mediados del verano
· Fruto: globoso, elipsoide u ovoide, de aproximadamente 4-10
x 4-8 cm, amarillo verdoso, comestible. Nunca tiene lugar en ejemplares de
interior
· Semillas: ovoides, comprimidas, diminutamente reticuladas, de 6 mm de longitud
· Longevidad: más de 10 años en invernadero. Poco más de 2 años en interiores, y que
la refloración es poco frecuente
· Temperatura: en interior precisan mayor temperatura que la Passiflora caerulea
· Exposición: gusta de la luz intensa, con 3 horas de sol directo al día como mínimo.
Si no produce flores es debido a falta de luz
· Suelo y sustrato: mezcla formada por 3 parte de turba y una de arena
· Abonado: desde finales del invierno
a principios del otoño, abono en riego quincenalmente, a razón de 200 ppm de
equilibrio 1:1:1. Si aparece exuberante pero no aparecen flores se debe a un
exceso de abono
· Humedad
ambiente: vaporizar mañana y tarde en invierno si supera los 14 ºC. Les gusta un
rociado de agua tibia 2-3 veces por semana en verano, pero no cuando les dé el
sol
· Riego: abundante durante el
período vegetativo, pero sin estancamientos de agua; durante la época de reposo
sólo hay que evitar que el sustrato se seque por completo
· Propagación: a finales de la primavera
se procede a la obtención de esquejes apicales de unos 10 cm de longitud y,
después de su tratamiento con hormonas rizogénicas, se plantan en mezcla húmeda
a base de turba y arena. Se incuban en cajones fríos o bien en bolsas de
plástico y a luz tamizada. Una vez producidas las raíces, proceso que dura un
mes, se descubren las plántulas, se abonan cada 15 días y se riegan de forma
moderada. Se trasplantan a la mezcla definitiva de cultivo a la primavera
siguiente
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: diversos virus manchan y decoloran las hojas. Araña
roja, aleuródidos
· Otras
recomendaciones: trasplantar todos los años, en primavera, hasta alcanzar macetas de 20
cm de diámetro. Podar bastante cortas en primavera, ya que florecen sobre los
brotes del año
martes, 3 de febrero de 2015
Passiflora racemosa
● Passiflora
racemosa Brot.
· Nombres comunes: pasiflora, pasionaria, flor de la pasión.
· Sinónimos más frecuentes: Passiflora princeps Lodd.
· Familia: Pasifloráceas
· Origen geográfico: sureste de Brasil
· Planta: trepadora vigorosa. Tallo glabro, desde redondeado a subtetrágono, estriado. Estípulas anchamente ovadas, de 1-1,5 cm de longitud, enteras, caducas
· Hojas:
trilobadas, en ocasiones enteras o asimétricamente lobadas, de 6-12,5 x 6-14 cm,
de textura coriácea y con márgenes enteros. Pecíolo de 2-4,2 cm de longitud,
con 2-4 glándulas
· Flores:
solitarias o en pares, sobre pedicelos de alrededor de 1 cm de longitud, con
brácteas ovadas, de 1-1,5 cm de longitud, rojizas, enteras, libres. De color
rojo con corona en su totalidad o parcialmente blanca, de 8-10 cm de diámetro,
con los sépalos rojos en ambas caras, oblongos, de 3,5-4,5 cm de longitud,
aquillados. Pétalos rojos, oblongos, de 3,2-4,3 cm de longitud. Corona con 3
series de filamentos de color blanco o a veces con bandas púrpura-rojizas, los
de la serie externa de 0,5-1,2 cm de longitud, los de las internas de unos 0,2-0,3
cm de longitud
· Floración:
de mediados de la primavera a final de verano
· Fruto: baya oblonga,
algo anguloso, de 5-7 x 1,5-3 cm, verde
· Semillas: obovadas, reticuladas, de unos 5-6 mm de longitud
· Longevidad: más de 10 años en invernadero. Poco más de 2 años en interiores, y que
la refloración es poco frecuente
· Temperatura: en interior precisa mayor temperatura que la Passiflora caerulea
· Exposición: gusta de la luz intensa, con 3 horas de sol directo al día como mínimo.
Si no produce flores es debido a falta de luz
· Suelo y sustrato: mezcla formada por 3 parte de turba y una de arena
· Abonado: en primavera y verano,
abono en riego quincenalmente, a razón de 200 ppm de equilibrio 1:1:1. Si
aparece exuberante pero no aparecen flores se debe a un exceso de abono
· Humedad
ambiente: vaporizar mañana y tarde en invierno si supera los 14 ºC. Les gusta un
rociado de agua tibia 2-3 veces por semana en verano, pero no cuando les dé el
sol
· Riego: abundante durante el
período vegetativo, pero sin estancamientos de agua; durante la época de reposo
sólo hay que evitar que el sustrato se seque por completo
· Propagación: en junio se procede a la
obtención de esquejes apicales de unos 10 cm de longitud y, después de su
tratamiento con hormonas rizogénicas, se plantan en mezcla húmeda a base de
turba y arena. Se incuban en cajones fríos o bien en bolsas de plástico y a luz
tamizada. Una vez producidas las raíces, proceso que dura un mes, se descubren
las plántulas, se abonan cada 15 días y se riegan de forma moderada. Se
trasplantan a la mezcla definitiva de cultivo a la primavera siguiente
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: diversos virus manchan y decoloran las hojas. Araña
roja, aleuródidos
· Otras
recomendaciones: trasplantar todos los años, en primavera, hasta alcanzar macetas de 20
cm de diámetro. Podar bastante cortas en primavera, ya que florecen sobre los
brotes del año
sábado, 31 de enero de 2015
Passiflora caerulea
● Passiflora
caerulea L.
· Nombres comunes: pasionaria, flor de la pasión, pasionaria azul
· Sinónimos más frecuentes: Passiflora
loureiroi G. Don
· Familia: Pasifloráceas
· Origen geográfico: Brasil
y Perú
· Planta: trepadora vigorosa. Tallo glabro, subanguloso, estriado y acanalado. Estípulas de semiovadas a subreniformes, de 1-2 cm de longitud, de ligeramente dentadas a subenteras. Posee zarcillos
· Hojas:
palmatilobadas, divididas en 5-9 lóbulos, de 8 cm de longitud y hasta 12 cm de diámetro.
De color verde oscuro y superficie brillante. Pecíolo de 1,5-5 cm de longitud,
con 2-4 glándulas
· Flores:
formadas por 5 sépalos y 5 pétalos blancos en cuyo interior se disponen una
corona de filamentos coloreados, 5 anteras de color amarillo y estambres de
color marrón. Por su parte, los filamentos presentan base púrpura, y son
blancos en el centro y azulados en la extremidad
· Floración:
verano y comienzos de otoño. Cada flor dura sólo 24 h. como máximo
· Fruto: ovoide, de
5-7 x 3-4 cm, anaranjado, con pulpa comestible, conteniendo semillas
· Semillas: obcordadas
a cuneadas, toscamente reticuladas, de unos 5-6 mm de longitud
· Longevidad: más de 10 años en invernadero. Poco más de 2 años en interiores, y que
la refloración es poco frecuente
· Exposición: gusta de la luz intensa, con 3 horas de sol directo al día como mínimo.
Si no produce flores es debido a falta de luz
· Suelo y sustrato: mezcla formada por 3 parte de turba y una de arena
· Abonado: desde la primavera hasta principios del otoño,
abono en riego quincenalmente, a razón de 200 ppm de equilibrio 1:1:1. Si
aparece exuberante pero no aparecen flores se debe a un exceso de abono
· Humedad
ambiente: vaporizar mañana y tarde en invierno si supera los 14 ºC. Les gusta un
rociado de agua tibia 2-3 veces por semana en verano, pero no cuando les dé el
sol
· Riego: abundante durante el
período vegetativo, pero sin estancamientos de agua; durante la época de reposo
sólo hay que evitar que el sustrato se seque por completo
· Propagación: en junio se procede a la
obtención de esquejes apicales de unos 10 cm de longitud y, después de su
tratamiento con hormonas rizogénicas, se plantan en mezcla húmeda a base de
turba y arena. Se incuban en cajones fríos o bien en bolsas de plástico y a luz
tamizada. Una vez producidas las raíces, proceso que dura un mes, se descubren
las plántulas, se abonan cada 15 días y se riegan de forma moderada. Se
trasplantan a la mezcla definitiva de cultivo a la primavera siguiente
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: diversos virus manchan y decoloran las hojas. Araña
roja, aleuródidos
· Otras recomendaciones: trasplantar todos los años, en primavera,
hasta alcanzar macetas de 20 cm de diámetro. Podar bastante cortas en
primavera, ya que florecen sobre los brotes del año
miércoles, 24 de septiembre de 2014
Passiflora violacea
● Passiflora
violacea Vell.
· Nombres comunes: passiflora violacea
· Sinónimos más frecuentes: Passiflora amethystina J.C.Mikan
· Familia: Pasifloráceas
· Origen geográfico: cruce entre P. racemosa y P. caerulea
· Hojas:
en general trilobadas, a veces con 5 lóbulos, de 7,5-16 x 9,5-19 cm, margen
entero. Pecíolo de 4-6,5 cm de longitud, con 2-6 glándulas
· Floración:
agosto y septiembre
· Fruto: oblongo-ovado, de 5-7 x 2,2-3 cm, verde-amarillento
· Longevidad: más de 10 años en invernadero. Poco más de 2 años en interiores, y que
la refloración es poco frecuente
· Temperatura: en interior precisan mayor temperatura que la Passiflora caerulea
· Exposición: gusta de la luz intensa, con 3 horas de sol directo al día como mínimo.
Si no produce flores es debido a falta de luz
· Suelo y sustrato: mezcla formada por 3 parte de turba y una de arena
· Abonado: entre marzo y octubre,
abono en riego quincenalmente, a razón de 200 ppm de equilibrio 1:1:1. Si
aparece exuberante pero no aparecen flores se debe a un exceso de abono
· Humedad
ambiente: vaporizar mañana y tarde en invierno si supera los 14 ºC. Les gusta un
rociado de agua tibia 2-3 veces por semana en verano, pero no cuando les dé el
sol
· Propagación: en junio se procede a la
obtención de esquejes apicales de unos 10 cm de longitud y, después de su
tratamiento con hormonas rizogénicas, se plantan en mezcla húmeda a base de
turba y arena. Se incuban en cajones fríos o bien en bolsas de plástico y a luz
tamizada. Una vez producidas las raíces, proceso que dura un mes, se descubren
las plántulas, se abonan cada 15 días y se riegan de forma moderada. Se
trasplantan a la mezcla definitiva de cultivo a la primavera siguiente
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: diversos virus manchan y decoloran las hojas. Araña
roja, aleuródidos
· Otras
recomendaciones: trasplantar todos los años, en primavera, hasta alcanzar macetas de 20
cm de diámetro. Podar bastante cortas en primavera, ya que florecen sobre los
brotes del año
Pasifloráceas
Pasifloráceas
· Géneros: Comprende
unos 18 géneros, como la Passiflora,
y alrededor de 600 especies
· Distribución: regiones tropicales y subtropicales, particularmente América
·
Planta: herbácea o liana
más o menos leñosa, generalmente trepadora por medio de zarcillos axilares,
raramente árbol o arbusto
· Hojas: alternas, enteras o palmadamente lobadas o digitadas, con pecíolos a menudo provistos de glándulas nectaríferas; estípulas presentes, persistentes o caducas
·
Inflorescencia: solitarias o
dispuestas en cimas o fascículos axilares, con los pedicelos generalmente
articulados y con brácteas y bractéolas pequeñas
· Hojas: alternas, enteras o palmadamente lobadas o digitadas, con pecíolos a menudo provistos de glándulas nectaríferas; estípulas presentes, persistentes o caducas

·
Flores: actinomorfas,
hermafroditas o unisexuales por aborto de alguno de los verticilos fértiles.
Receptáculo floral plano o tubular. Cáliz con 4-5 sépalos, rara vez 3-8, a
menudo petaloideos, libres o parcialmente unidos por la base. Corola
constituida por 4-5 pétalos, a veces ausentes. Entre los pétalos y los
estambres aparece una corona formada por 1 o más series de filamentos y/o
tubérculos o escamas de diferente longitud. Androceo formado por 3-10
estambres, en general 5, unidos, para formar un androginóforo junto con el
gineceo; éste con ovario súpero, formado por 2-5 carpelos, unilocular; estilos en número igual al número de carpelos, unidos solamente
por la base, con los estigmas capitados, mazudos o discoides. En la base del
androginóforo aparece un disco nectarífero
· Semillas: comprimidas
· Soporte informativo: toda la información la hemos obtenido del volumen II de Flora Ornamental Española
· Soporte informativo: toda la información la hemos obtenido del volumen II de Flora Ornamental Española
· Soporte
fotográfico: la portada es una Passiflora quadrangularis y ha sido cedida por Forest and Kim Starr. La ilustración también
es una Passiflora quadrangularis que hemos obtenido de la wikipedia y es
propiedad De Pierre Antoine Poiteau (1766-1854). Dominio público
Suscribirse a:
Entradas (Atom)