Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta K. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta K. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de octubre de 2019

Kalanchoe beharensis


Kalanchoe beharensis Drake

· Nombres comunes: kalanchoe
· Etimología: Kalanchoe, la procedencia del nombre no está bien definida, y podría derivarse de la transcripción del chino Kalan Chauhuy, que significa que decae y crece, en alusión a las plántulas, o del hindú kalanka que significa manchado de rojo y chaya que significa brillo, por la coloración de las hojas de algunas especies de la India. Por otro lado, beharensis, epíteto geográfico que alude a su localización en Behara en Madagascar  
· Taxonomía: descrito por Emmanuel Drake del Castillo y publicado en Bullettin du Muséum d'Histoire Naturelle 9:41.1903
· Sinónimos más frecuentes: Kalanchoe van-tieghemii Raym.-Hamet.



· Familia: Crasuláceas
· Género: Kalanchoe
· Origen geográfico: Behara, sur de Madagascar
· Planta: arbusto de hasta 1,5-2 m de altura, con el tallo solitario o ramificado, muy nudoso y cubierto de cicatrices de las hojas, lignificado en la base, donde puede alcanzar hasta 10 cm de diámetro, glabro en su parte baja y lanoso en su parte superior
· Hojas: carnosas, decusadas, con pecíolos largos que miden 3,4 cm de longitud; su forma es triangular-lanceolado de 10 cm, e incluso 20 cm de longitud, siendo su diámetro 5-10 cm. Las hojas más viejas tienen su mitad apical plegada, quedando el resto de la superficie foliar más o menos desplegada. Sus márgenes están doblemente festoneados. Su color es verde oliva y está cubierto de una fina vellosidad aterciopelada de color tostado o azulado en el haz y en el envés. Más oscura en las puntas de los dientes de los márgenes florales, sin embargo es blanca en las hijas jóvenes
· Flores: inflorescencia pubescentes, sobre pedicelos de 4-13 mm de largo; cáliz angulosos, verde amarillento con líneas rojizas, con un tubo corto de 1-3 mm de largo y lóbulos deltoides, agudos, de 5-13 mm de largo; corola urceolada, con el tubo de 6-10 mm de longitud y lóbulos ovados, agudos, de 5-13 mm de largo de color verde amarillento. Estambres insertos cerca del final del tubo de la corola, exertos
· Floración: a principios de primavera



· Longevidad: como media 5-6 años
· Temperatura: aunque resiste algo de frío es recomendable guardar un mínimo de seguridad de 7 ºC para evitar que las hojas se estropeen o incluso caigan
· Exposición: ligera sombra o sol
· Suelo y sustrato: estándar, añadir un 25 % de mantillo de hojas o turba fertilizada
· Abonado: para las macetas con flores, usar abono para plantas de flor, diluyendo la dosis recomendada a la mitad. Para especies de follaje, optar por abono para cactáceas. Fertilizar una vez al mes, desde la primavera al principio del otoño
· Humedad ambiente: normal. Las especies de hojas vellosas temen a la humedad ya que se pudren fácilmente cuando el agua condensada se estanca sobre los pelos
· Riego: generoso desde primavera hasta otoño. En invierno le conviene algo de humedad para evitar que caigan sus hojas
· Propagación: por esquejes o por semillas
· Plagas y enfermedades más frecuentes: pulgones y cochinillas. Las plantas de flor son propensas al oídio y muestran a veces manchas negras sobre las hoja.
· Otras recomendaciones: procurar al regar que no se acumule agua en la base de los hojas, ni en el centro de los matas, pues ello provoca el desarrollo de hongos
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización:


· Soporte informativo: la taxonomía y sinonimia se ha obtenido de Tropicos. La etimología como la parte descriptiva del volumen III de Flora Ornamental Española. Las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo.
· Soporte fotográfico: realizada en el Jardín Botánico de Valencia y la floración nos la ha cedido Ben Caledonia

martes, 9 de enero de 2018

Kalanchoe pumila

Kalanchoe pumila Baker

· Nombres comunes: kalanchoe plateado, kalanchoe enano
· Sinónimos más frecuentes: Kalanchoe brevicaulis Baker, Kalanchoe multiceps Baill.
· Familia: Crasuláceas
· Etimología: la procedencia del nombre Kalanchoe no está bien definida, y podría derivarse de la transcripción del chino Kalan Chauhuy, que significa que decae y crece, en alusión a las plántulas, o del hindú kalanka que significa manchado de rojo y chaya que es igual a brillo, por las coloraciones de las hojas de alguna especie de la India. Por otro lado, pumila del latín pumilus-a-um que significa pequeño
· Origen geográfico: Madagascar



· Planta: perenne, pequeña, formando matas de 20-30 cm de altura, glabras. Tallo erecto, muy ramificado, rastrero, pruinoso
· Hojas: agrupadas al final del tallo, carnosas, sésiles o subsésiles, obovadas, cubiertas de una película cérea farinosa, blanquecina; miden unos 2-4 x 1,5-2 cm y tienen el ápice de obtuso a subagudo, la base cuneada y márgenes purpúreos, crenados en la parte superior
· Flores: inflorescencia con pocas flores erectas, sobre pedicelos de 6-10 mm de longitud. Cáliz verde o rojizo, pruinoso, con el tubo de 0,5-1 mm de longitud y lóbulos de deltoides a lanceolados, de 3-5 mm de longitud; corola acampanada, rojiza o rosada, con tubo de 4-8 mm de longitud y lóbulos extendidos, de obovados a oblongos, mucronados, de 7-10 mm de longitud. Estambres insertos hacia el extremo del tubo de la corola, ligeramente exertos. Anteras reniformes
· Floración: entre finales de invierno y principios de la primavera



· Longevidad: como media 5-6 años en el interior de nuestras casas
· Temperatura: entre 15-27 ºC, pero puede aguantar frío sin que llegue a helar y, sobre todo, si el terreno está seco
· Exposición: en un lugar luminoso, con luz solar directa
· Suelo y sustrato: estándar, añadir un 25 % de mantillo de hojas o turba fertilizada
· Abonado: en primavera con un fertilizante específico cada 20 días. Debe ser un abono rico en potasio pero pobre en azufre
· Humedad ambiente: normal. Las especies de hojas vellosas temen a la humedad ya que se pudren fácilmente cuando el agua condensada se estanca sobre los pelos
· Riego: escaso, suficiente con hacerlo una vez al mes y en profundidad. Durante el invierno conviene evitar que el sustrato quede seco durante mucho tiempo



· Propagación: por esquejes o por semillas
· Plagas y enfermedades más frecuentes: pulgones y cochinillas. Las plantas de flor son propensas al oídio y muestran a veces manchas negras sobre las hoja.
· Otras recomendaciones: gracias a sus gráciles y colgantes tallos y a las cimas de las curvadas inflorescencias, se han adaptado a las cestas colgantes. Procurar al regar que no se acumule agua en la base de los hojas, ni en el centro de los matas, pues ello provoca el desarrollo de hongos. Trasplantar una vez al año, en el caso de las especies de gran desarrollo, a un recipiente bastante pesado para compensar la altura y el volumen, a veces importante. Son preferibles las macetas de barro. Suprimir los tallos sin flores en cuanto la mayor parte de las flores se marchiten, ya que esto favorece la formación de nuevos tallos florales
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización


· Soporte informativo: gran parte ha sido obtenida del volumen III de Flora Ornamental Española a excepción de las condiciones de cultivo y ecología que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos y ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo
· Soporte fotográfico: la floración es propiedad de ashitaka realizadas para Flickr desde el Japón, mientras que las otras dos pertenecen a Lolo Papa Warner quien las realizó desde su balcón. A ambos agradeceros vuestras aportaciones.


lunes, 26 de septiembre de 2016

Kleinia stapeliiformis

Kleinia stapeliiformis (E.Phillips) Stapf

· Nombres comunes: kleinia
· Sinónimos más frecuentes: Senecio stapeliiformis E.Phillips
· Familia: Asteráceas (Compuestas)
· Origen geográfico: provincia de El Cabo (Sudáfrica)



· Planta: suculenta de tallo erecto ramificado a partir de la base e incluso a menudo el punto de ramificación se halla algo por debajo de la superficie del suelo. Mide 20 cm de longitud e incluso más, 1,5-2 cm de diámetro y tienen 5-7 costillas divididas en protuberancias de donde nacen pequeñas hojas. Color verde con los espacios entre costillas de color grisáceo. Las protuberancias tienen varias líneas de color oscuro que parten desde la base de la hoja y se dirigen hacia abajo hasta el comienzo de la siguiente protuberancia
· Hojas: simples, opuestas, de bordes enteros, lineares, estrechas, agudas y escamiformes
· Flores: sobre pedúnculos terminales de 5-6 cm de longitud. De color rojo. Muy persistente
· Floración: desde mediados del veranos hasta principios del otoño
· Fruto: aquenio
· Longevidad: más de 10 años
· Temperatura: mínimo de seguridad, 8 ºC
· Exposición: soleado
· Suelo y sustrato: compuesto estándar, añadir 10% de arena
· Abonado: unas tres veces por temporada,  a principios y finales de la primavera y mediados del verano, añadir abono líquido para cactáceas
· Humedad ambiente: sin importancia alguna
· Riego: bastante sequedad en el período de reposo, que se da a principios de verano. Poca agua en el período de crecimiento. No conviene comenzar la época de riegos demasiado pronto
· Propagación: esquejes y semillas
· Plagas y enfermedades más frecuentes: pulgones y limacos
· Otras recomendaciones: trasplantar, a principios de la primavera, cada 3-4 años. Plantarlos en macetas más anchas que hondas, ya que el sistema radicular es superficial


sábado, 24 de septiembre de 2016

Kalanchoe tubiflora

Kalanchoe tubiflora Raym.-Hamet

· Nombres comunes: mama de miles en Hawaii
· Sinónimos más frecuentes: Bryophyllum delagoense (Eckl. & Zeyh.) Druce, Kalanchoe delagoensis Eckl. & Zeyh.
· Familia: Crasuláceas
· Origen geográfico: Madagascar, Mozambique



· Planta: subarbustiva, hasta 1,5 m de altura, glabra. Mueren después de florecer y los brotes nuevos pueden surgir de las raíces.  Tallo erecto, redondeado, de hasta 1 cm de grosor, formando grupos densos
· Hojas: aparentemente opuestas o alternas, subsésiles, carnosas, redondeadas, de 2,5-10 x 0,3-0,5 cm, con ápice obtuso, base atenuada y 5-8 dientes apicales que producen nuevas plantitas en sus senos; de color verde grisáceo con puntos más oscuros castaño violeta. Pecíolo semiamplexicaule, de hasta 5 mm de longitud
· Flores: inflorescencia en cima corimbiforme, entre 10-20 cm de diámetro, flores erectas o inclinadas, sobre pedicelos de 3-4 mm de longitud. Cáliz con tubo de 0,5 mm de longitud y lóbulos triangular-lanceolados, de 2-2,5 mm de longitud; corola desde anaranjado pálido a escarlata, con tubo de 13-14 mm de longitud, engrosado en el centro y en la garganta, y lóbulos oblongo-obovados, de 8-12 mm de longitud. Estambres insertos por encima de la mitad del tubo de la corola, inclusos. Anteras oblongas
· Floración: invierno
· Longevidad: como media 5-6 años
· Temperatura: aunque resiste algo de frío es recomendable guardar un mínimo de seguridad de 7 ºC para evitar que las hojas se estropeen o incluso caigan
· Exposición: ligera sombra o sol
· Suelo y sustrato: estándar, añadir un 25 % de mantillo de hojas o turba fertilizada
· Abonado: para las macetas con flores, usar abono para plantas de flor, diluyendo la dosis recomendada a la mitad. Para especies de follaje, optar por abono para cactáceas. Fertilizar una vez al mes, desde el principio de la primavera hasta comienzos del otoño
· Humedad ambiente: normal. Las especies de hojas vellosas temen a la humedad ya que se pudren fácilmente cuando el agua condensada se estanca sobre los pelos
· Riego: generoso desde primavera hasta otoño. En invierno le conviene algo de humedad para evitar que caigan sus hojas
· Propagación: por esquejes o por semillas
· Plagas y enfermedades más frecuentes: pulgones y cochinillas. Las plantas de flor son propensas al oídio y muestran a veces manchas negras sobre las hoja.
· Otras recomendaciones: procurar al regar que no se acumule agua en la base de los hojas, ni en el centro de los matas, pues ello provoca el desarrollo de hongos



viernes, 8 de enero de 2016

Kalanchoe tomentosa

Kalanchoe tomentosa Baker

· Nombres comunes: orejas de gato, planta anda, kalanchoe
· Sinónimos más frecuentes: Bryophyllum triangulare Blanco
· Familia: Crasuláceas
· Origen geográfico: centro de Madagascar

· Planta: mata de unos 50 cm de altura, ramificada desde su base; de follaje denso y tronco carnoso. Cubierta totalmente de un tomento de pelos estrellados blancos, rojizos o castaños
· Hojas: sésiles, decusadas, ovales-alargadas con ápice romo; miden unos 7 cm de longitud y unos 2 cm de diámetro. Haz cóncavo y tiene una depresión longitudinal en su centro; el envés tiene una forma algo aquillada; los márgenes son redondeados y en la zona apical existe un grueso dentado. Las hojas, así como el resto de la planta, está cubierta con una densa vellosidad blanca; pero las zonas apicales de las hojas están manchadas de marrón oscuro, coincidiendo estas manchas con los dientes del margen
· Flores: inflorescencia paniculada o corimbosa, con un pedúnculo de 40-80 cm de longitud; flores de erectas hasta extendidas, de verdosas a purpúreas, tomentosas, con pelos cortos simples, dispuestas sobre pedicelos de 4-10 mm de longitud. Cáliz con el tubo de 0,4-0,8 mm de longitud y lóbulos de deltoides a lineares, obtusos, de 3-5 mm de longitud; corola de acampanada a urceolada, con el tubo de 10-12 mm de longitud y lóbulos de deltoides a orbiculares, erectos, de 2,5-3,5 mm de longitud. Estambres insertos en la mitad del tubo de la corola o ligeramente por debajo de ella, inclusos. Anteras ovadas
· Floración: en primavera

· Longevidad: como media 5-6 años; hay que rejuvenecer la mayor parte de las especies, esquejándolas o separando fragmentos jóvenes
· Temperatura: exige algo de calor en invierno para evitar pérdida de hojas. Mínimo de seguridad, 8 ºC; mínimos menores poco prolongados no afecta demasiado.
· Exposición: sol o sombra muy ligera 
· Suelo y sustrato: estándar, añadiendo un 15 % de turba o mantillo de hojas. Buen drenaje
· Abonado: optar por un abono para cactáceas
· Humedad ambiente: las hojas vellosas temen a lo humedad ya que se pudren fácilmente cuando el agua condensada se estanca entre los finísimos pelos
· Riego: ligera humedad en invierno si no hay peligro de fríos. Moderado el resto del año

· Propagación: semilla o esquejes de tallos, provistos de 1-2 hojas
· Plagas y enfermedades más frecuentes: pulgones y cochinillas. Las plantas de flor son propensas al oídio y muestran a veces manchas negras sobre las hoja.
· Otras recomendaciones: procurar al regar que no se acumule agua en la base de los hojas, ni en el centro de los matas, pues ello provoca el desarrollo de hongos



martes, 16 de junio de 2015

Kalanchoe marmorata

Kalanchoe marmorata Baker


· Nombres comunes: desconocidos
· Sinónimos más frecuentes: Kalanchoe somaliensis Hook. f., Kalanchoe grandiflora A. Rich.
· Familia: Crasuláceas
· Origen geográfico: Uganda, Tanzania, Zaire, Etiopía, Somalia
· Planta: suculenta arbustiva, de 0,5-1 m de altura, glabra, pruinosa. De crecimiento vigoroso. Tallo erecto o decumbente
· Hojas: sésiles a subsésiles, de obovadas a anchamente obovadas o subcirculares, de 20-25 x 10-12 cm, con el ápice obtuso o redondeado, la base de cuneada a semiamplexicaule y los márgenes enteros, ondulados, crenados o aserrados; de color glauco, verde-blanquecinas o verdes, frecuentemente salpicadas de manchas purpúreas en ambas caras
· Flores: inflorescencia en cimas paniculadas, con flores erectas, sobre pedicelos de 15-25 mm de longitud. Cáliz con el tubo de 1-2 mm de longitud y los lóbulos linear-triangulares, de 5-17 mm de longitud; corola blanca, rara vez cremosa, algo verdosa en la parte inferior del tubo; tubo de 2-12 cm de longitud y lóbulos lanceolados a anchamente obovados, mucronados, de 10-25 mm de longitud. Estambres insertos por encima de la mitad del tubo de la corola, ligeramente exertos. Anteras oblongas
· Floración: invierno-primavera
· Longevidad: como media 5-6 años
· Temperatura: soporta algo de frío aunque las heladas dañan la planta afeándolas
· Exposición: pleno sol para obtener moteado característico
· Suelo y sustrato: estándar, añadir un 25 % de mantillo de hojas o turba fertilizada
· Abonado: para las macetas con flores, usar abono para plantas de flor, diluyendo la dosis recomendada a la mitad. Para especies de follaje, optar por abono para cactáceas. Fertilizar una vez al mes, desde abril hasta octubre
· Humedad ambiente: normal. Las especies de hojas vellosas temen a la humedad ya que se pudren fácilmente cuando el agua condensada se estanca sobre los pelos
· Riego: generoso desde primavera hasta otoño. En invierno le conviene algo de humedad para evitar que caigan sus hojas
· Propagación: por esquejes o por semillas
· Plagas y enfermedades más frecuentes: pulgones y cochinillas. Las plantas de flor son propensas al oídio y muestran a veces manchas negras sobre las hoja.
· Otras recomendaciones: procurar al regar que no se acumule agua en la base de los hojas, ni en el centro de los matas, pues ello provoca el desarrollo de hongos


lunes, 12 de enero de 2015

Kalanchoe daigremontiana

Kalanchoe daigremontiana Raym.-Hamet & Perrier


· Nombres comunes: calanchoe, espinazo del diablo
· Sinónimos más frecuentes: no tiene
· Familia: Crasuláceas
· Origen geográfico: Madagascar
· Planta: especie suculenta de hábito erecto, de 90-130 cm de altura. Tallo simple, erecto o procumbente, redondeado, de hasta 2 cm de grueso
· Hojas: pecioladas, de triangulares a oblongo-lanceoladas, agudas, subpeltadas, de 10-20 x 3-12 cm, verdes en el haz y purpúreas en el envés, con el margen aserrado, emitiendo una pequeña plántula en cada hendidura. Pecíolo de 1-5 cm de longitud Carnosas y triangulares. En el borde de las hojas hay una hilera de plántulas en miniatura que confieren un aspecto muy atractivo. Estas plántulas caen alrededor de la madre, con lo que es raro tener un Kalanchoe sin tener al menos dos docenas más rodeándole
· Flores: inflorescencia cima terminal compuesta, normalmente con cimas laterales largamente pedunculadas. Flores colgantes o extendidas, sobre pedicelos de 5-10 mm de longitud. Cáliz con el tubo de 3-4 mm de longitud y lóbulos triangulares, agudos, de 3-5 mm de longitud; corola acampanada, rosada o ligeramente purpúrea, con el tubo de 1,6-2 cm de longitud y lóbulos de obovados a lanceolados, obtusos o agudos, de 7-8 mm de longitud. Estambres insertos bajo la mitad del tubo de la corola, exertos. Anteras reniformes.
· Floración: entre invierno y primavera

· Longevidad: como media 5-6 años
· Temperatura: aunque resiste algo de frío es recomendable guardar un mínimo de seguridad de 7 ºC para evitar que las hojas se estropeen o incluso caigan
· Exposición: necesita mucha luz durante todo el año
· Suelo y sustrato: buen drenaje. Procure al regar los kalanchoes que no se acumule agua en la base de los hojas, ni en el centro de los matas, pues ello provocaría el desarrollo de hongos
· Abonado: necesita abono en abundancia
· Humedad ambiente: normal. Las especies de hojas vellosas temen a la humedad ya que se pudren fácilmente cuando el agua condensada se estanca sobre los pelos
· Riego: necesita que se riegue regularmente en las estaciones más cálidas, pero habrá que bajar la intensidad de la riego durante el otoño y el invierno
· Propagación: de los bordes de sus hojas se generan nuevas plantas. Una vez separadas de la principal y enterradas en mezcla de arena y tierra, arraigaran y forman una nueva planta
· Plagas y enfermedades más frecuentes: pulgones y cochinillas. Las plantas de flor son propensas al oídio y muestran a veces manchas negras sobre las hoja
· Otras recomendaciones: procurar al regar que no se acumule agua en la base de los hojas, ni en el centro de los matas, pues ello provoca el desarrollo de hongos


· Curiosidades: las fotos incorporadas en la parte superior de estas palabras se tratan de un híbrido del Kalanchoe daigremontiana que son muchos los como en mi caso lo englobamos como tal pero las fotos en verdad corresponder para ser totalmente correctos al híbrido Kalanchoe x houghtonii ya que el Kalanchoe daigremontiana se compone de hojas más anchas, en las siguientes fotos cedidas por Ingrid Sieburger se puede apreciar su anchura y grosor