Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Yang Chen 3. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Yang Chen 3. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Golden Gardenia (Gardenia carinata)

Oh…!!! Mujer divina, tan clara cual la luz de la mañana,

es el aire de las mañanas cegadoras

el perfume que adorna tu cuello, o es acaso

el perfume silencioso de las gardenias, que se distienden

sobre tu piel dejando al descubierto la

sensatez de tu piel tan noble y transparente.

 

Foto cedida por Yang Chen. Singapur

Oh…!!! Mujer divina, tan sensual, como el atardecer al

horizonte, es la rosa cruelmente llevada

por la envidia, al el perfume de gardenias de tu

cuello poder percibir,

 

Oh…!!! Mujer divina, tan sensible, como el aire a tu

alrededor, es tu perfume la esencia

de tu alma, me doblega ante tus

caricias, es tu perfume de gardenias

el recuerdo de ti en una flor

hermosa, tal cual lo eres tú.

 

Romeo (Perfume de Gardenias)





jueves, 17 de diciembre de 2015

Calotropis (Calotropis gigantea)

Calotropis gigantea, llamada comúnmente Algodón de seda, es una especie del género Calotropis nativa de Malasia, Filipinas, Sri Lanka, Tailandia, India y China, en América se encuentra en Venezuela.

 

Foto cedida por Yang Chen. Singapur

Es un gran arbusto que puede alcanzar los cuatro metros de altura con tallos lechosos. Las hojas, de color verde claro, son de forma ovalada. Las flores, de color blanco o lila y aspecto ceroso, surgen agrupadas formando racimos. Cada una consta de cinco pétalos puntiagudos y una pequeña y elegante "corona" que se eleva desde el centro, de donde surgen los estambres. El fruto es un folículo que cuando está seco permite la dispersión de semillas por el viento. Esta planta acoge a una gran variedad de insectos y mariposas.

Etimológicamente hablando Calotropis es un nombre genérico que deriva del griego kalos, "bello", y tropis. Gigantea hace referencia a epíteto latino que significa "gigante, enorme".

martes, 3 de noviembre de 2015

Margarita. Canciones y leyendas


Cuenta la leyenda que vivía en una pradera verde una margarita muy hermosa. Destacaba entre todas las demás por la blancura de sus pétalos, ella sabiéndose hermosa se balanceaba con el viento haciéndose notar entre las demás flores.



Los insectos que revoloteaban por allí se acercaban a contemplar su belleza y ella orgullosa dejaba que se posaran sobre ella preocupándose de que al levantar el vuelo ninguno hiciera daño a ninguno de sus preciosos y preciados pétalos.

Las flores que la rodeaban le tenían envidia pues la veían tan hermosa y segura de sí misma que se sentían insignificantes a su lado. Todas querían parecerse a ella, anhelaban tener lo que ella poseía y la miraban con recelo.


Foto cedida por Beatriz Tomlinson

Un buen día, mientras ella balanceaba como de costumbre una familia fue a comer al prado donde se hallaba. Los niños corrían a su alrededor con cuidado de no pisarlas y llegado un momento de la tarde la madre les propuso un juego. Tenían que buscar la margarita más hermosa de todas.



Los niños dieron vueltas buscando la flor más hermosa hasta que la vieron a ella,  le cortaron el tallo y ella que había oído la conversación se sintió orgullosa de haber sido la elegida. Los niños le llevaron la flor a la madre y esta les dijo que tenían que ir arrancando pétalos y alternando un me quiere, no me quiere.

La margarita vio horrorizada como sus pétalos empezaban a desaparecer entre las risas de los niños. Y antes de morir soltó una lágrima, las últimas palabras que oyó fue un me quiere.



Y ahora la canción de Alejandro Sanz que siempre me ha gustado mucho:

 

Bajo la lluvia y bajo el Sol,

lamargarita dijo no.

Bajo la lluvia y bajo el Sol,

la margarita dijo no.

Bajo la lluvia y bajo el Sol,

bellos e inmóviles los dos

se prometieron no crecer.

No sé por qué, me convenció.

Hace tanto de aquello.

Bajó la Luna y le habló:

para volver, la condición

es que hay que transformarse en ola

y no dejar tu orilla sola,

ni siquiera un momento.

Pero les pudo la ambición:

él quiso acariciar la Luna;

ella, ser rosa y amapola.

Y esperando visita,

deshojé margaritas.

 

Pasaron los años y ella se marchitó

deshojando fantasías

El niño se hizo mayor.

No han vuelto a verle en la vida

La margarita dijo no.

La margarita dijo no.

Pasaron los años y ella se marchitó

deshojando fantasías

El niño se hizo mayor.

No han vuelto a verse en la vida

La margarita dijo no.

La margarita dijo no.

Bajo la lluvia y bajo el Sol,

la margarita dijo no.

Bajo la lluvia y bajo el Sol,

la margarita dijo no.

Si bajas, Luna, escúchame, escucha tú esta vez:

Para volver, la condición

es que aprendamos a crecer,

sin que caduque la pasión,

aunque no me arrepiento.

Sin que nos gane la ambición.

Yo quise acariciar la Luna

y ella ser rosa y amapola.

Y, esperando visita, otra vez,

Deshojó margaritas.

Pasaron los años y ella se marchitó

deshojando fantasías

El niño se hizo mayor.

No han vuelto a verse en la vida

La margarita dijo no.

La margarita dijo no.

Pasaron los años y ella se marchitó

deshojando fantasías

El niño se hizo mayor.

No han vuelto a verse en la vida

La margarita dijo no.

La margarita dijo no.

Bajo la lluvia y bajo el Sol,

la margarita dijo no.

Bajo la lluvia y bajo el Sol,

la margarita dijo no.

Qué extraño es esto del amor,

¿por qué preguntan a una flor?

Bajo la lluvia y bajo el Sol,

la margarita dijo no

viernes, 16 de octubre de 2015

Crisantemo


El crisantemo, Chrysanthemum, es una flor perenne de la familia de las Asteráceas, de la que se conocen más de 30 especies. Aunque procede del nordeste de Europa y Asía, se cultiva en todo el mundo y se puede disfrutar durante todo el año.

Foto cedida por Yang Chen. Singapur

Esta flor está cargada de simbolismos dependiendo del país, por ejemplo el crisantemo amarillo es “la flor de septiembre” en China y Japón, en este último es la flor oficial ya que  es el emblema de la Corte Imperial  japonesa, cuyo trono es denominado  “El trono del crisantemo “ (kikukamonshô). Esta flor figura en el pasaporte de todos los japoneses y celebran el 9 de septiembre “el día del crisantemo”. Es muy utilizada como flor ritual y santa en muchas ceremonias y simboliza una vida larga y eterna.

En China significa sabiduría y en el continente americano simboliza la alegría.

Foto cedida por Yang Chen. Singapur

Usos del Crisantemo:

- Como planta ornamental, en maceta o como flor cortada para confección de ramos.


- Culinario: Hirviendo sus flores blancas  y amarillas se elabora una bebida dulce, “Té de crisantemo”. Se utiliza como remedio medicinal contra la gripe. Tambien se usan las hojas de varias especies (Chrysanthemum coronarium y otras) como verdura.

- Insecticida: La piretrina ataca el sistema nervioso de los insectos.

Foto cedida por Svatava Ryšavá. Chequía
  
Curiosidades:



En el siglo VIII se introdujo en Japón y el emperador lo adoptó como sello imperial, el símbolo original forma un icono de 16 pétalos y sólo lo podía usar el emperador para la firma de documentos oficiales. Además, es una flor de relevancia en otros muchos países.

Foto cedida por Любовь Чунарева. Rusia

jueves, 10 de septiembre de 2015

ADIVINA CUAL...Flor de papel (Helichrysum bracteatum)


ADIVINA CUAL...

Bueno amiga/os ya ha quedado identificada esta flor fotografiada por Ikilillo e identificada en Plantukis por Beatriz Tomlinson en el juego ADIVINA CUAL...,  se trata de identificar una flor que ponemos en nuestro y enlazamos con las demás redes sociales.

Estamos hablando de una  Helichrysum bracteatum conocida comúnmente como flor de papel o siempreviva
.



Etimológicamente Helichrysum es un vocablo ya empleado por los antiguos Griegos, έλιχρνσος, y luego los Romanos, helichrŷsǒs, i, por ejemplo por Plinio el Viejo en su Historia naturalis (21, 65), para designar dicha planta; derivado de έλιξ, enrollar, y chrýsos, i del Griego antiguo χρνσός, oro.



lunes, 26 de mayo de 2014

Fucsia. Género, información y vídeo

Fucsia L.

· Nombres comunes: fucsia, pendientes de la reina
· Sinónimos más frecuentes: generalizo con el género
· Familia: Onagráceas
· Origen geográfico: se distribuyen por América, desde México y las Antillas hasta Chile y el sur de Brasil, más algunas especies en Nueva Zelanda y Oceanía
· Hojas: caducas o perennes, alternas, opuestas o verticiladas en 3 o en 4, pecioladas o subsésiles, simples, enteras o dentadas, glabras o pubescentes; estípulas presentes, pequeñas, generalmente caedizas
· Flores: muy llamativas, rojas, rosadas, anaranjadas, blancas o azules, a menudo bicolores, actinomorfas, bisexuales, a veces unisexuales en plantas ginodioicas o dioicas, tetrámeras, a veces apétalas, pediceladas, generalmente péndulas, solitarias y axilares o dispuestas en inflorescencias racemosas o paniculadas, terminales, bracteadas; hipanto prolongado más arriba del ovario, con el tubo cilíndrico, infundibuliforme, campanulado u obcónico, generalmente coloreado, caedizo; sépalos 4, generalmente coloreados, valvados, caedizos; pétalos 0-4, obovoides, enteros, convolutos o extendidos, caedizos; estambres 8, en dos series, generalmente desiguales, erectos o algunos reflexos, con los filamentos filiformes, a menudo exertos; anteras dorsifijas; nectario presente en la base del hipanto; ovario ínfero, con 4 lóculos; estilo generalmente exerto; estigma capitado, globoso o claviforme
· Floración: suelen florecer a lo largo de todo el año, sobre todo en primavera, verano y otoño
· Fruto: en baya carnosa, generalmente con numerosas semillas
· Variedades: de porte erguido 'Jack French', cáliz de color rojo intenso y corola púrpura; 'Citation', flores de cáliz rojo y lóbulos blancos con corola de color rojo oscuro; 'Constellation', flores dobles de color marfil; 'Cascade', cáliz blanco difuminado en tonos violeta y corola rojo oscuro; 'Golden Marinka', hojas doradas y flores rojas; 'Swingtime', cáliz de color rojo intenso y corola blanca
· Longevidad: de 1-5 años según las condiciones de parada vegetativa. Las fucsias que son demasiado viejas se deshojan normalmente por la base y pierden todo su valor decorativo
· Temperatura: respetar el reposo invernal situándola en un sitio sin calefacción, disminuyendo el riego y cero de abono. En invierno hay que protegerla del frío. Cultivadas al aire libre la mínima debe ser 7 ºC. Algunas variedades pueden soportar un poco las heladas
· Exposición: pleno sol o con sombra parcial en zonas de clima fresco o con sombra parcial o matizadas en zonas de clima cálido
· Suelo y sustrato: la mezcla de cultivo ha de estar formada por mantillo, turba y arena a partes iguales. PH ácido o, al menos, neutro. Si es alcalino seguramente aparece la clorosis
· Abonado: una vez a la semana durante el período de la floración y quincenalmente durante el resto del período vegetativo
· Humedad ambiente: de 1-2 pulverizaciones por semana, según la temperatura ambiente
· Riego: en invierno mantener el suelo apenas húmedo o permitir que se seque entre los riegos, pero manteniendo la humedad en la copa nebulizando con agua. Regar con agua calcárea puede provocar clorosis férrica al alcalinizar el sustrato y esto, bloquear nutrientes como el hierro.
· Propagación: primavera u otoño mediante esqueje apical, se pone a enraizar en cajones
· Plagas y enfermedades más frecuentes: áfidos, mosca blanca
· Otras recomendaciones: requiere abundante luz para la floración y ambiente húmedo. Lo más recomendable consiste en adquirir ejemplares pequeños, 10-15 cm, en primavera y lograr su aclimatación nebulizando las hojas incluso varias veces al día. En primavera deben de acortarse las ramificaciones en los dos tercios de su longitud, colocándolas a temperatura ambiental. Apenas iniciado el desarrollo, proceder a su trasplante
· Taxonomía: fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2:1191. 1753
· Etimología: el género está dedicado a Leonhart Fuchs (1501-1566), médico y botánico alemán, profesor en la Universidad de Tübingen
· Especies: comprende unas 110 especies, aún no han sido desarrolladas ninguna en este blog
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización


· Soporte informativo: gracias a la búsqueda obtenida del volumen IV de Flora Ornamental Española, a quien felicitamos por su gran trabajo y a todos recomendamos sus libros. En cuanto a las condiciones de cultivo y ecología no podemos puntualizar de donde obtuvimos la información debido a que cuando estábamos documentándonos para el Proyecto Final de Carrera no indicamos de que libro obteníamos la información para cada planta sino que lo hicimos de manera generalizada, disculpen las molestias
· Soporte fotográfico: agradecimientos varios a personas que han colaborados en varias ocasiones en nuestro blog con sus fotografías, como son Andrea Gründl, Yang Chen, Trammy Huynh y Elena Stefanova. Así como alguna realizada por el equipo Plantukis