Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Podocarpáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Podocarpáceas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Platycerium grande

Platycerium grande J.Sm.

· Nombres comunes: platycerium grande
· Sinónimos más frecuentes: sin resolver
· Familia: Polipodiáceas
· Origen geográfico: Filipinas, Malasia, Australia
· Planta: helecho epifito de porte amplio y colgante
· Hojas: fronde estéril de hasta 1,2 m , muy evidente y claro, que se repliega hacia arriba y se divide en su extremo, adquiere aspecto semejante al de las demás especies
· Flores: los helechos no tienen flores
· Semillas: por esporas
· Longevidad: de 2-5 años en casa
· Temperatura: prefiere un clima algo más cálido con unas mínimas de 18 ºC
· Exposición: emplazamiento iluminado, aunque moderada
· Suelo y sustrato: admite tres modalidades diferentes de cultivo; sobre fragmento de corteza o troncos, en cestos colgantes con mezcla de turba y esfagno a modo de sustrato o bien en macetas, utilizando el mismo tipo de sustrato.
· Abonado: durante el período de vegetación se sumergen las raíces 2-3 veces en una solución fertilizante de baja concentración
· Humedad ambiente: no tolera la sequedad de los interiores, ni las vaporizaciones con agua calcárea. Se emplea un humificador eléctrico para elevar la humedad de la habitación al 60 % por lo menos, o bien colocar debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se toma la opción de poner un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar bien, ya que un uso incorrecto provoca la asfixia de las raíces
· Riego: por inmersión, dejando las raíces en agua durante 15 minutos a lo largo de todo el período vegetativo; se reduce a 3 minutos en la fase de reposo. No emplear agua calcárea
· Propagación: mediante esporas, pero es mejor dejarlo en manos de profesionales. La planta a veces produce vástagos que se enmacetan por separado. Deben tener raicillas antes de separarlos de la planta madre
· Plagas y enfermedades más frecuentes: cóccidos, cochinilla algodonosa, áfidos
· Otras recomendaciones: no limpiar la pelusilla de las hojas, pues es lo que permite a la planta soportar el aire seco. No usar abrillantador

miércoles, 8 de octubre de 2014

Podocarpus macrophyllus

Podocarpus macrophyllus (Thunb.) Sweet


· Nombres comunes: podocarpo, tejo chino
· Sinónimos más frecuentes: Taxus macrophylla Thunb.
· Familia: Podocarpáceas
· Origen geográfico: China
· Planta: en estado natural es una conífera de hasta 12 m de altura, en maceta se desarrolla en forma de arbolillo y no supera los 2 m de altura. Tallo erguido, portador de numerosas ramificaciones laterales, la disposición tiende a ser horizontal o colgante
· Hojas: lineales, miden 6-10 cm de longitud y 6 mm de diámetro, nerviación central aparentemente en ambas caras, son de naturaleza consistente y onduladas
· Flores: no tiene lugar en interior
· Longevidad: media
· Temperatura: puede mantenerse a temperatura ambiente,18-22 ºC durante todo el año; en invierno se produce un enlentecimiento del desarrollo. Si desciende de 13 ºC, entra en reposo
· Exposición:, algo tamizada con algunas horas de sol al día, sin ser demasiado intenso
· Suelo y sustrato: mezcla formada por mantillo orgánico, turba y arena a partes iguales
· Abonado: entre abril y octubre debe aplicarse abono líquido quincenalmente
· Humedad ambiente: en verano agradece una vaporización diaria
· Riego: de primavera a otoño debe regarse regularmente aunque moderadamente, dejando que la superficie del sustrato se seque hasta el nuevo riego. Durante el período invernal debe reducirse el riego, sin suspenderlo completamente, en especial si la planta no entra en reposo
· Propagación: en primavera, por esquejes apicales de 10 cm de longitud, con el corte inferior a un nudo, y a continuación se tratan con hormonas rizogénicas y se plantan en grupos de 2-3 en mezcla de turba y arena a partes iguales. Se envuelve la maceta en una bolsa de plástico y se incuba bajo luz tamizada sin regar. El período de desarrollo de las raíces necesita de dos meses
· Plagas y enfermedades más frecuentes: especie sometida a la podredumbre apical
· Otras recomendaciones: trasplantar una vez al año, en primavera, hasta alcanzar el uso de contenedores de 30 cm y sólo en el caso de que las raíces ocupen por completo la maceta

Podocarpáceas

Podocarpáceas



· Distribución: hemisferio sur o en la zona intertropical
· Géneros: constituida por 6 géneros como el Podocarpus y con alrededor de 100 especies
· Planta: conífera que comprende árbol o arbusto resinoso, monoico pero en general dioico. Tronco recto y ramas de tendencia horizontal
· Hojas: simples, generalmente dispuestas en espiral, en ocasiones opuestas; muy variables en forma, escuamiformes o aciculiformes, más raramente planifolias, de linear a lanceoladas de hasta 30 cm de largo; persistentes
· Inflorescencia: con micro y megasporangios. Estróbilos microsporangiados cilíndricos, con numerosas microsporofilas dispuestas en espiral, cada una con 2 microsporangios; polen con 2, aunque puede oscilar entre 0-3, sacos. Estróbilos megasporangiados, conos con una a muchas escamas ovulíferas, cada una con un óvulo, y más o menos reducidas y fusionadas al óvulo, modificadas en una estructura jugosa y por lo tanto drupáceos, raramente semejando a un cono
· Semillas: cubiertas con una estructura carnosa, sin alas. Con 2 cotiledones
· Soporte informativo: la información se ha obtenido desde diferentes puntos comparativos como es la página árboles ornamentales, la wikipedia y otros
· Soporte fotográfico: la portada es una imagen Dacrydium beccarii cedida por Bernard Dupont. La ilustración del Podocarpus macrophyllus obtenido a partir de la wikipedia es propiedad de Philipp Franz von Siebold and Joseph Gerhard Zuccarini. Flora Japonica, Sectio Prima siendo de dominio público