Descripción
Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.
domingo, 10 de junio de 2018
Calendario definitivo de jardín, terraza y huerto
martes, 30 de mayo de 2017
Como hacer compost: guía para amantes de la jardinería y del medio ambiente
viernes, 24 de febrero de 2017
El Jardín: Arte y Técnica
domingo, 4 de diciembre de 2016
Palmeras
El
libro titulado PALMERAS contribuyó mucho en sus ediciones anteriores a
desarrollar la afición, el interés y los conocimientos de miles de lectores
hispanohablantes sobre esta rica, variadísima, decorativa y útil familia de
plantas.
Esta
tercera edición está muy ampliada, pues en sus más de mil páginas incluye los
183 géneros actualmente reconocidos en
vez de los 100 que incluía la segunda, y en lugar de tratar sobre 300 especies
informa sobre 565 de todo el mundo.
Son oriundas de los cinco continentes, y entre
ellas hay muchísimas que prosperan en
zonas cálidas, y otras muy numerosas que se pueden cultivar en regiones
subtropicales, templadas o frías. Y
en su inmensa mayoría no han sido afectadas por plagas preocupantes.
El
texto está muy enriquecido y se ha actualizado conforme a la clasificación
establecida por la nueva edición de la magna obra científica titulada Genera
Palmarum. Y las más de mil ilustraciones embellecen el libro, muestran una gran
diversidad de formas, tamaños y colores, y ayudan a conocerlas y
diferenciarlas.
Como
es habitual en la obra del autor el rigor técnico se une a la amenidad de los
comentarios sobre las dimensiones culturales, históricas, geográficas e incluso
a veces humorísticas que palpitan en estas atractivas e interesantes plantas,
muy vinculadas a la vida del hombre desde tiempos remotos.
Palmeras
Jose Antonio del
Cañizo
Mundi-Prensa
2011
También recordaros que desde Plantukis os recomendamos este
pedazo libro que nosotros ya compramos tras que nos hablaran de él y que mejor
que en su propia editorial, tan solo pinchar aquí para los que estéis interesados en su compra.
Índice
CONTENIDO:
PRIMERA PARTE: LAS PALMERAS EN GENERAL. El fascinante mundo de las palmeras.
Palmeras cultivadas en España. Las palmeras y los trópicos. Las palmeras y el
desierto. Palmeras para zonas frías. Número de especies. Zonas ricas y zonas
pobres en palmeras. Una familia con varios récords. Mil y un usos. Ventajas e
inconvenientes del uso de palmeras en la ciudad. Morfología - Enfoque del libro
en este aspecto. El tronco o fuste o estipe o estípite. Zona de transición
entre tronco y limbos. Las hojas: limbos, foliolos, pinnas, segmentos.
Inflorescencias e infrutescencias. Frutos y semillas. Consejos para la elección
y el trasplante. Conservación. Errores en la poda de palmeras. Plagas y
enfermedades. Clasificación de la familia. Las palmeras les han cambiado la
vida (el crecimiento de la afición a las palmeras en España plasmado en siete conversaciones
con expertos, viveristas y coleccionistas enamorados de las palmeras). Género a
género y especie por especie. Advertencia final importante: este libro se rige
por las tres leyes fundamentales. SEGUNDA PARTE: PALMERAS CON HOJAS PINNADAS Y
SIN CAPITEL. Desde Acrocomia hasta Wendlandiella 270 especies. TERCERA PARTE:
PALMERAS CON HOJAS PINNADAS Y CON CAPITEL. Desde Acanthophoenix hasta Wodyetia
130 especies. CUARTA PARTE: PALMERAS CON HOJAS PALMADAS. Desde Acoelorrhaphe
hasta Zombia 165 especies. QUINTA PARTE. Listas para elegir Palmeras.Y el libro
termina con un glosario, una amplísima bibliografía y un índice de búsqueda de
géneros.
miércoles, 2 de noviembre de 2016
Cultivo de setas y trufas
Las
personas que desean cultivar setas suelen encontrarse con falta de información
clara y veraz. Esta falta se intenta solucionar con este libro, que será útil
para conseguir éxito en el cultivo, tanto doméstico como industrial, de
Pleurotus, Shiitake y otras setas. Para ello se detalla la producción de
micelios y de substratos, las características que deben reunir los locales de
cultivo, la lucha contra plagas y enfermedades, las necesidades de cada especie
y las maneras de satisfacerlas para poder cultivarse.
También
se explica lo referente a la explotación de trufas, las condiciones que deben
reunir los terrenos adecuados para ellas y la principal legislación sobre el
tema.
Se
incluye además un capítulo de cuadros-resumen sobre datos técnicos del difícil
cultivo del champiñón, que puede servir a los cultivadores para comprobar
posibles fallos. Y, como novedad, se ha añadido en esta quinta edición un
capítulo con los textos antiguos europeos que hablaban de cultivo de hongos,
todos íntegros y traducidos.
Cultivo de setas y
trufas
M.García Rollán
Mundi-Prensa
2007
Índice
Introducción.
Características generales de las setas. Fases generales del cultivo de hongos:
Preparación del substrato. Inoculación e incubación del substrato. Inducción a
la producción de setas. Recolección. Cultivos a pequeña escala. Obtención de
micelios: Medios artificiales de cultivo en laboratorio. Técnica para el
cultivo puro. Multiplicación de micelio para comercializar. Esterilización y
asepsia. Multiplicación casera de micelio. Casas comerciales. Características
de los locales de cultivo: Temperatura. Humedad. Ventilación. Sistemas
automatizados. Cámara de pasteurización. Plagas y enfermedades de las setas
cultivadas: Plagas. Enfermedades. Cultivo de Pleurotus ostreatus: Generalidades
sobre su cultivo. Cultivo sobre troncos cortados. Sobre tocones. Cultivo
industrial sobre paja de cereales. Cultivo casero sobre paja y restos
vegetales. Otros métodos de cultivo. Comercialización y consumo. Otras setas
que se pueden cultivar: Cultivo de otros Pleurotus. Cultivo de otras setas
europeas. Especies exóticas. Cultivo de trufas: Cómo intentar su cultivo.
Mejora de las truferas. Principales normas legislativas sobre trufas. Textos
antiguos europeos sobre cultivo de hongos. Apéndice: Cuadros-resumen sobre
cultivo del champiñón. Bibliografía.
Si
estáis interesados que mejor que mirarlo en su propia editorial, tan solo
tenéis que pinchar aquí.
domingo, 30 de octubre de 2016
Plagas y enfermedades de las plantas cultivadas
La
obra que ahora presentamos, bien conocida tanto por los especialistas en la
mañana como en gran número de centros de
enseñanza, aparece en su octava edición cuidadosamente revisada, tanto el texto
como las ilustraciones. Actualmente, la evolución de todas las técnicas es
constante; así, en lo referente a Fitopatología, aparecen nuevos medios de
lucha y, especialmente, nuevos productos fitosanitarios descubiertos por
poderosas empresas internacionales que se afanan por introducirlos en España.
Circunstancias éstas que han obligado al autor a poner mayor esmero en esta
última parte de la obra.
Plagas y enfermedades
de las plantas cultivadas
F. Dominguez
García-Tejero
Mundi-Prensa
1998
Autor
F.
Domínguez García-Tejero, fue Catedrático de la Escuela Técnica Superior de
Ingenieros Agrónomos de Madrid y Director de la Estación Central de
Fitopatología Agrícola, en cuya materia trabajó toda su vida y tuvo a su cargo
el estudio y experimentación de los nuevos productos. Es autor asimismo, de
numerosos trabajos de investigación conocidos en multitud de centros
extranjeros por intercambio de publicaciones. Esperamos que esta nueva edición,
corregida y actualizada, merezca la misma acogida que las anteriores.
Índice
-
Fitopatologia general.
-
Los enemigos de las plantas.
-
Los insectos. Medios de lucha contra las plagas y enfermedades.
-
Material de terapéutica. Fitopatología especial.
-
Plagas polífagas.
-
Plagas y enfermedades de los cereales.
-
Plagas y enfermedades de las leguminosas.
-
Plagas y enfermedades de la patata, tomate, pimiento y otras solanáceas.
-
Plagas y enfermedades de las plantas industriales.
-
Plagas y enfermedades de las plantas de huerta.
-
Plagas y enfermedades de los árboles frutales.
-
Plagas y enfermedades del olivo.
-
Plagas y enfermedades de la vid.
-
Plagas y enfermedades de plantas ornamentales.
Índice
alfabético.
viernes, 14 de octubre de 2016
Producción de flores y plantas ornamentales
Con
la presente edición de "Producción de flores y plantas ornamentales"
de H. Vidalie, la 3ª española correspondiente a la 7ª francesa, hemos querido satisfacer a un gran sector de
nuestros lectores, ya que este libro más que un tratado de floricultura podría
encuadrarse entre los "manuales hortícolas", ofreciéndose en él los
datos para el cultivo de más de 200 plantas, utilizadas como ornamentales o
para la producción de flor cortada. Se presentan en forma clara y concisa los
datos técnicos para su multiplicación, cultivo, plagas y comercialización;
especificándose en cada caso los cultivares más interesantes, su siembra o
esquejado, sustratos, fertilización, labores y tratamientos.
Producción de flores
y plantas ornamentales
H.Vidalie
Mundi-Prensa
2001
Esta
obra se ha convertido ya en un clásico, y su actualización, al servicio de los
objetivos antes mencionados, llega en un momento en el que un esfuerzo
particular se impone a los productores de la línea hortícola no comestible para
responder al desafío de la competencia extranjera y equilibrar el déficit de
nuestra balanza comercial.
Si
estáis interesados en su compra desde Plantukis os sugerimos la página de su
editorial, tan sólo hay que pinchar aquí.
lunes, 3 de octubre de 2016
Coníferas Ornamentales
En
la ornamentación de los jardines las coníferas aparecen siempre en primer
plano. Su follaje persistente en casi la totalidad de sus especies resulta muy
interesante por el verdor que mantienen en los jardines durante el invierno.
Entre
las coníferas encontramos tanto plantas enanas como árboles gigantes, con una
gran variedad de colores, formas y usos, que transmiten a los jardines que
adornan un encanto y prestigio incomparables.
En
este libro encontrará una completa información de las principales coníferas
utilizadas en jardinería, así como interesantes consejos de utilización,
reconocimiento y cuidados.
Más
de 200 variedades con descripciones y fotografías que permitirán al aficionado
a la jardinería apreciar las coníferas para poder hacer una elección razonada
de sus especies, variedades y su utilización más conveniente.
CONÍFERAS
ORNAMENTALES
VVAA
FloraMedia
MundiPrensa
2004
Índice
-
Presentación
-
Las Coníferas. Cómo elegir las coníferas. Designación de las coníferas. Orígenes
de las coníferas de jardín
-
Cómo utilizar racionalmente sus coníferas. Coníferas para diferentes empleos
-
Suelos y cuidados en la plantación. Fertilizantes. Plantación. Drenaje.
Trasplante de una conífera. Localización. Altura. Setos de coníferas.
Multiplicación de las coníferas. Insectos, parásitos y enfermedades
-
Para un mejor uso de las coníferas
-
Sinónimos
-
Explicación de símbolos
-
Variedades
-
Índice de variedades
Si
alguien está interesado en su compra, desde Plantukis, os recomendamos su
editorial Mundiprensa
miércoles, 28 de septiembre de 2016
Planificación y gestión integral de parques y jardines
La
planificación futura de las zonas verdes de una ciudad, se debe contemplar
dentro de los planes estratégicos de las ciudades y definir estrategia teniendo
en cuenta el modelo de ciudad verde que queremos, su desarrollo sostenible, el
mantenimiento, el arbolado urbano, la relación ciudadana y naturaleza, etc.
Hoy
la crisis está provocando que los presupuestos dedicados al mantenimiento de
zonas verdes se recorten y, en algunos casos, de forma extrema, lo que está
originando una bajada en los niveles de la calidad de la conservación.
Se
impone más que nunca el planificar el mantenimiento de forma racional y
ajustado en presupuesto, el mantenimiento diferenciado ayuda a ello.
Los
profesionales del sector, ahora más que nunca, deben hacer valer no sólo sus
conocimientos técnicos sino su capacidad de gestión para lograr un
mantenimiento racional y económicamente sostenible.
Una
gestión integral de las zonas verdes optimiza los recursos y, por tanto, el
coste.
Los
criterios de gestión que se desarrollan en el libro, ayudan para lograr salvar
las dificultades con las que nos encontramos, para gestionar el mantenimiento
con recursos económicos escasos.
La
gestión medioambiental, la calidad y la prevención de riesgos laborales, se
describen de forma extensa para poder realizar una gestión de conservación
integrada.
PLANIFICACIÓN Y
GESTIÓN INTEGRAL DE PARQUES Y JARDINES
Serafín Ros Orta
Mundi-Prensa
2013
El
autor, con amplia experiencia y reconocimiento dentro del sector de la
jardinería y paisajismo, aporta soluciones y recomendaciones para la mejora de
la gestión de los espacios verdes.
Si
estáis interesados en su compra tan solo tenéis que entrar en su editorial
pinchando aquí.
Índice
Presentación.
Prólogo a la segunda edición. Prólogo. La planificación estratégica de las
zonas verdes. Las zonas verdes en el plan estratégico. La planificación de las
zonas verdes. La gestión diferenciada y de futuro. La gestión. El mantenimiento
diferenciado. El mantenimiento de futuro. El servicio de mantenimiento y
conservación. Los agentes que intervienen. El dimensionamiento del servicio.
Operatividad e infraestructuras. Gestión informatizada de un servicio de
conservación. Una gestión integrada para la conservación de zonas verdes:
calidad, medio ambiente y PRL. La gestión integrada de calidad, medio ambiente
y prevención de riesgos laborales. La calidad y las zonas verdes. La calidad en
la conservación de las zonas verdes. El cliente y la empresa. Un sistema de
calidad certificado. La gestión medioambiental en la conservación de las zonas
verdes. La gestión de la conservación sostenible. Un sistema de gestión
medioambiental certificado. Políticas en la gestión medioambiental. La gestión
de los residuos. La prevención de riesgos laborales en la conservación de las
zonas verdes. La normativa vigente. La evaluación de los riesgos laborales. El
manual básico de prevención. De los trabajadores. La salud laboral y los
primeros auxilios. Señalización y recomendaciones. El Plan de Prevención de
Riesgos Laborales. Bibliografía.
miércoles, 10 de agosto de 2016
Las podas de las especies arbustivas
La
imagen de la portada, la vista de un ejemplar de Tamarix en un pequeño jardín
unifamiliar, podría ser el prototipo del tremendo valor ornamental que un
arbusto puede alcanzar, incluso desarrollándose libremente, sin ninguna
intervención de poda. Sin embargo para mantener este efecto ornamental durante
largo tiempo, las intervenciones de posa son imprescindibles, ya que sin ellas,
el ejemplar envejecería rápidamente y su tamaña obligaría a actuar reduciendo
su volumen. En nuestra opinión las podas son absolutamente necesarias en
determinados momentos de la vida de los arbustos ornamentales y exigen el
conocimiento de la técnica, que debe aplicarse en cada caso. Este libro
pretende precisamente poner al alcance de todos los profesionales y aficionados
a la ciencia de la jardinería, las bases y conceptos necesarios para poder
realizar siempre la poda correcta, alejándonos de lo que simplemente son
"costumbres", y utilizando los fundamentos biológicos y agronómicos
que constituyen hoy las bases reales de la práctica de la poda. Es nuestra
máxima esperanza que lo que en el libro exponemos, les resulte útil.
Las podas de las
especies arbustivas
Fernando.Gil-Albert
Velarde
Mundi-prensa
2006
Índice
Prólogo
a la primera edición
-
Introducción
-
Consideraciones generales sobre la poda de las especies arbustivas ornamentales
-
Útiles y equipos de poda
-
Las podas de formación
-
Las podas de limpieza
-
Las podas de mantenimiento
-
Las podas de renovación
-
La poda de especies trepadoras y enredaderas
-
Poda de recorte.
Si estas interesado en su compra os recomendamos que entréis en su editorial pinchando aquí.
viernes, 29 de julio de 2016
Jardinería del clima mediterráneo