Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Begonia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Begonia. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de febrero de 2018

Begonia. Género, información y vídeo

Begonia


· Familia: Begoniáceas
· Origen geográfico: ambos hemisferios, pero menos abundantes en las islas del Océano Pacífico
· Hojas: variadas en tamaño y forma, de enteras a lobuladas o partidas, asimétricas, pecioladas, irregularmente dentadas
· Inflorescencia y flor: masculinas con 2 sépalos, a menudo coloreadas; 2 pétalos blancos o coloreados, raras veces más o ausentes; numerosos estambres, con los filamentos libres o unidos. Flores femeninas con 2 sépalos, más anchos que la mayor parte de los 4 ó 5 pétalos libres; ovario ínfero con 3-5 lóculos; de 2-6 estilos libres o unidos en la base. En general no existe una clara diferenciación entre sépalos y pétalos, por lo que se suelen denominar tépalos.
· Fruto: capsular, con 3 ángulos y 3 alas desiguales, raramente 4 ángulos, con dehiscencia septicida o loculicida
· Semillas: pequeñas y muy numerosas
· Etimología: está dedicado a Michel Bégon (1638-1710), gobernador de Santo Domingo y gran protector de la Botánica en el siglo XVII, que también fue gobernador de Canadá
· Especies: comprende unas 1000 especies, las desarrolladas en este blog son las siguientes:  

   ü  Begonia bowerae
   ü  Begonia elatior
   ü  Begonia listada
   ü  Begonia minor
ü  Begonia rex 
  

· Curiosidades: los botánicos franceses, el franciscano P. Charles Plumier y J.D.Surian, llegaron a las Antillas francesas, siendo huéspedes del Gobernador Michel Bégon y descubriendo seis nuevas especies de este género. También, hay que destacar a los botánicos Hipólito Ruiz y José Pavón que descubrieron alrededor de 20 especies que trajeron a Europa. En la segunda mitad del siglo XVIII los cultivadores se entusiasmaron con estas plantas y fueron lanzando poco a poco al mercado docenas de especies, variedades e híbridos
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización


· Soporte informativo: gracias a la búsqueda obtenida del volumen II de Flora Ornamental Española, a quien felicitamos por su gran trabajo y a todos recomendamos sus libros
· Soporte fotográfico: agradecer a Sebastiano Rametta desde Roma en Italia. La lámina ha sido tomada desde Pinterest siendo un grabado de José Rubio, Biblioteca y Museo histórico-médicos, Valencia.