Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Crasuláceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crasuláceas. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de junio de 2021

Aeonium lancerottense

 

Aeonium lancerottense (Praeger) Praeger

 

· Nombres comunes: bejeque de Lanzarote, bejeque de malpaís

· Etimología: Aeonium, deriva del griego aionios que significa inmortal, adoptado para ciertas especies segregadas del género Sempervivum. Por otro lado, lancerottense, epiteto geográfico que alude a la isla de Lanzarote

· Taxonomía: descrito por Robert Lloyd Praeger y publicado en Sempervivum 190, 1932

· Basónimo: Sempervivum lancerottense Praeger

· Familia: Crasuláceas

· Género: Aeonium

· Origen geográfico: endémica de la isla de Lanzarote, Islas Canarias


· Planta: arbustivas o subarbustivas con tallos densamente ramificados de hasta 60 cm de alto y que emiten raíces adventicias. Ramas ascendentes, de 7-15 mm de ancho, de color plata, robustas y ásperas, glabras y reticuladas, con cicatrices de las hojas caídas

· Hojas: dispuestas al final de las ramas formando rosetas de hasta 18 cm de diámetro, a veces aplastada. Glabras, de color verde pálido a glauco,  con bordes de color marrón-naranja a rojizos y con cilios, cortos y romos. 5-9 x 1,5-4 cm, 3-6 mm de espesor, obovado u oblanceolado-espatulado, apicalmente agudo, caudado, basalmente cuneado

· Inflorescencia: en forma de cúpula, 8-30 x 8-25 cm, pedúnculo 6-20 cm, pedicelos 1-3,5 mm, glabras

· Flores: en espiga, ramificadas, rosadas, en 7-8 partes, sépalos puberulentos a glabros, pétalos 6-9 x 1-1,5 mm, lanceolados, acuminados, blanquecinos, parte central rosada, filamentos glabros

· Floración: al final de la primavera, a final del 2/3 de la estación



· Longevidad: en maceta puede durar años

· Temperatura: entre 5-30 ºC

· Exposición: directa, sin ser muy intensa, sobre todo en variedades de follaje purpúreo

· Suelo y sustrato: bien drenado y un tanto arenoso. Sustrato para cactáceas bastante rico

· Abonado: una vez al mes en la época de crecimiento, añadir abono en riego para cactus

· Humedad ambiente: del 40 % como mínimo mediante humificadores siendo la mejor manera de aumentar la humedad relativa de un espacio de interior, estos aparatos consiguen aumentar la humedad de una forma automática

· Riego: debe de ser generoso en verano y restringido en invierno

· Propagación: mediante semillero a 20 ºC dando mayor dificultad que, a partir de esquejes que se pueden insertar en una mezcla arenosa de cara al final del verano

· Plagas y enfermedades más frecuentes: en tiempo seco, cochinillas. Pulgones

· Otras recomendaciones: dejar que pase sed, ya que propicia la aparición de raíces aéreas en tallos. Podar y trasplantar el ápice de tallos provistos de raíces, para obtener plantas nuevas

· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha, os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización:


· Soporte informativo: la taxonomía y la basonimia se ha obtenido desde Tropicos. La etimología se ha obtenido de la wikipedia. La parte descriptiva se ha obtenido del Herbario de la Universidad de Almeria, HUAL. Las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo.

· Soporte fotográfico: la primera imagen es propiedad de Alloe y la segunda ha sido realizada por Plantukis en Marimurtra a Girona

viernes, 31 de julio de 2020

Bryophyllum manginii


Bryophyllum manginii (Raym.-Hamet & Perrier) Nothdurft

· Nombres comunes: campanas de playa, planta de araña
· Etimología: Bryophyllum, nombre genérico que proviene del griego bryo que significa brotar y phillon que significa hoja, haciendo referencia a la reproducción asexual de estas plantas mediante propágulos que surgen en las hojas. Por otro lado, manginii, dedicado al botánico francés Louis Alexandre Mangin, 1852-1937
· Taxonomía: como género Bryophyllum no hemos podido desengranar quien fue el afortunado en describirla pero sí que fue publicada en Die Gartenbauwissenschaft 27: 96. 1962
· Basiónimo: Kalanchoe manginii Raym.-Hamet & Perrier
· Familia: Crasuláceas
· Género: Bryophyllum



· Origen geográfico: Madagascar
· Planta: suculenta perenne de hasta 40 cm de altura, algo rastrera. Tallo delgado, leñoso, erecto o decumbente, estéril glandular-pubescentes, los floríferos glabros
· Hojas: subsésiles, carnosas, glabras o diminutamente pubescentes, verde claro, de obovadas a obovado-espatuladas o  incluso orbiculares, de 1-3 x 0,6-1,5 cm, con el ápice muy obtuso, la base atenuada y los márgenes enteros, a veces ligeramente crenados en la parte superior
· Flores: inflorescencia paniculada, cortamente pedunculada, pocas flores colgantes, sobre pedicelos pelosos de 7-10 mm de longitud, y con bulbillos que forman pequeñas plántulas. Cáliz verde o verde-rojizo, glandular-pubescente, con tubo de 0,4-0,8 mm de longitud y lóbulos de ovados a oblongos, agudos, de 7-9 mm de longitud; corola urceolada-cuadrangular, de rojo-anaranjada a rojo brillante, con el tubo de 2-2,5 cm de longitud y lóbulos ovados, apiculados, de 3,5-4,5 mm de longitud. Estambres insertos hacia la base del tubo de la corola, exertos. Anteras reniformes
· Floración: de principios a finales de la primavera



· Longevidad: como media 5-6 años
· Temperatura: mínima para el crecimiento es de 10 ° C, para evitar que las hojas se estropeen o incluso caigan. En las regiones templadas, esta planta debe cultivarse bajo vidrio como planta de interior 
· Exposición: ligera sombra, mantener esta planta fuera de la luz solar directa y fuerte; aunque la exposición al sol de la mañana está bien
· Suelo y sustrato: tierra para macetas con la adición de una pequeña cantidad de arena gruesa, piedra pómez o arena de lava para garantizar un buen drenaje. Crecen mejor en macetas de arcilla para aireación y necesitan agujeros de drenaje en el fondo
· Abonado: para las macetas con flores, usar abono para plantas de flor, diluyendo la dosis recomendada a la mitad. Para especies de follaje, optar por abono para cactáceas. Desde finales de primavera hasta principios de otoño, alimentar a la planta con una dosis mensual de fertilizante. A las plantas podadas se les puede administrar una dosis de fertilización completa como refuerzo
· Humedad ambiente: normal. Las especies de hojas vellosas temen a la humedad ya que se pudren fácilmente cuando el agua condensada se estanca sobre los pelos. en las regiones templadas, esta planta debe cultivarse bajo vidrio como planta de interior
· Riego: necesita riego moderado en otoño y primavera, mientras que en verano se debe regar bien y dejar secar antes de volver a regar. En invierno, solo ocasionalmente, solo cuando la planta comience a marchitarse, pero generalmente crecerá incluso en invierno si se le da agua. Estas plantas sobrevivirán por negligencia, pero tienen la tendencia a volverse anormalmente gruesas y flácidas si se riegan en exceso. El riego excesivo es la causa más común de fallecimiento de la planta. Evitar el uso de agua fría al regar las plantas, ya que podría conmocionar la planta



· Propagación: mediante la eliminación de esquejes de punta y brotes adventicios que se producen en la inflorescencia en primavera y los enraiza en macetas de 8 cm llenas de una mezcla de turba y arena. Colocarla en una posición cálida con luz brillante filtrada. Regar la mezcla siempre que los 1-2 cm superiores se sequen
· Plagas y enfermedades más frecuentes: pulgones y cochinillas. Las plantas de flor son propensas al oídio y muestran a veces manchas negras sobre las hoja.
· Otras recomendaciones: procurar al regar que no se acumule agua en la base de los hojas, ni en el centro de los matas, pues ello provoca el desarrollo de hongos. Esta especie mantiene las flores durante muchas semanas y después de que las flores pierden su brillo, generalmente se descarta. Sin embargo, si se poda con fuerza florecerá nuevamente la próxima temporada. Pellizcar las flores marchitas y continuar pellizcando las puntas de las plantas durante unos meses más para promover una planta tupida. Si no se podan, las plantas se vuelven largas y necesitan ser reemplazadas.
· Anotaciones: muchos autores consideran la sección Bryophyllum como género Bryophyllum Salisb. basándose en la formación de la plántula en las hojas o en las axilas de las inflorescencias y sus hojas colgantes, cosa que no ocurre normalmente en las especies de la sección Kalanchoe
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos una visualización como la siguiente: 


· Soporte informativo: La basonimía Tropicos. La taxonimía como parte descriptiva se ha obtenido del volumen III de Flora Ornamental Española. Las condiciones de cultivo y ecología se ha obtenido de Llifle
· Soporte fotográfico: las dos primeras son propiedad de Ben Caledonia a quien se le agradece su aportación y la ultima es propiedad de Plantukis y fue realizada en el Real Jardín Botánico de Madrid

martes, 3 de marzo de 2020

Echeveria harmsii


Echeveria harmsii J.F.Macbr.

· Nombres comunes: echeveria, conchitas o rosetas
· Etimología: Echeveria, nombre genérico dado en honor del artista botánico mexicano del siglo XVIII Atanasio Echeverría y Godoy. Por otro lado, harmsii, epitetomdado en honor al taxónomo y botánico alemán Hermann Harms, 1870-1942
· Taxonomía: descrita por James Francis Macbride y publicado en Publications of the  Field Museum of Natural History, Botanical Series 11:22. 1931
· Sinónimos más frecuentes: Oliveranthus elegans Rose.
· Familia: Crasuláceas
· Género: Echeveria



· Origen geográfico: endémica del estado mexicano de Oaxaca, México
· Planta: pequeña suculenta arbustiva ramificada. Se caracteriza por tener un tallo principal que termina en una roseta de hojas; el tallo principal presenta a su vez un número reducido de hojas de cuya axila parten ramas terminadas en roseta más pequeña
· Hojas: lanceoladas y verdes, bordes marrones, más bien laxas pero cubiertas por un tomento fino y blando
· Flores: grandes, miden 2-3 cm, acampanadas, rojo escarlata, borde estriado amarillo
· Floración: al final de la primavera aparecen los pedúnculos florales, de 15 cm de longitud, en cuya extremidad se disponen flores solitarias o en racimo



· Longevidad: de 3-7 años
· Temperatura: media de las viviendas, aunque prefiere disponer de un período de reposo invernal a 13-16 ºC
· Exposición: emplazamientos luminosos, pero evitar el sol directo
· Suelo y sustrato: la mezcla de cultivo ha de estar formado por una parte de mantillo, una de turba y dos de arena gruesa. Es recomendable poner una capa drenante al fondo de la maceta y recubrir la superficie del sustrato con arena, a fin de evitar estancamiento de agua de riego
· Abonado: en el período vegetativo, abono en riego quincenalmente
· Humedad ambiente: hay que evitar mojar las hojas, pues se pudren con facilidad
· Riego: durante el período vegetativo debe aplicársele un riego moderado, dejando secar la mitad del sustrato entre dos aplicaciones consecutivas
· Propagación: por separación de rosetas, en primavera, a partir de la planta madre se obtiene una roseta lateral junto con el tallo que la sostiene, se reduce su longitud a unos 2 cm y se planta en la mezcla de cultivo. O bien, por esqueje foliar, para ello se separan las hojas en primavera y se plantan en arena ligeramente humedecida
· Plagas y enfermedades más frecuentes: cochinillas algodonosas de las hojas y cochinillas de las raíces, tizón
· Otras recomendaciones: fácil de cultivar. Trasplantar cada primavera, situando en el fondo de la maceta una capa drenante a base de arcilla expandida; cubrir la superficie con arena.
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización: 


· Soporte informativo: la taxonomía se ha obtenido de Tropicos, sinonimia en The Plant List. La etimología de la wikipedia. La parte descriptiva como las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo
· Soporte fotográfico: propiedad de Zusung, a quien agradecemos su aportación

martes, 29 de octubre de 2019

Kalanchoe beharensis


Kalanchoe beharensis Drake

· Nombres comunes: kalanchoe
· Etimología: Kalanchoe, la procedencia del nombre no está bien definida, y podría derivarse de la transcripción del chino Kalan Chauhuy, que significa que decae y crece, en alusión a las plántulas, o del hindú kalanka que significa manchado de rojo y chaya que significa brillo, por la coloración de las hojas de algunas especies de la India. Por otro lado, beharensis, epíteto geográfico que alude a su localización en Behara en Madagascar  
· Taxonomía: descrito por Emmanuel Drake del Castillo y publicado en Bullettin du Muséum d'Histoire Naturelle 9:41.1903
· Sinónimos más frecuentes: Kalanchoe van-tieghemii Raym.-Hamet.



· Familia: Crasuláceas
· Género: Kalanchoe
· Origen geográfico: Behara, sur de Madagascar
· Planta: arbusto de hasta 1,5-2 m de altura, con el tallo solitario o ramificado, muy nudoso y cubierto de cicatrices de las hojas, lignificado en la base, donde puede alcanzar hasta 10 cm de diámetro, glabro en su parte baja y lanoso en su parte superior
· Hojas: carnosas, decusadas, con pecíolos largos que miden 3,4 cm de longitud; su forma es triangular-lanceolado de 10 cm, e incluso 20 cm de longitud, siendo su diámetro 5-10 cm. Las hojas más viejas tienen su mitad apical plegada, quedando el resto de la superficie foliar más o menos desplegada. Sus márgenes están doblemente festoneados. Su color es verde oliva y está cubierto de una fina vellosidad aterciopelada de color tostado o azulado en el haz y en el envés. Más oscura en las puntas de los dientes de los márgenes florales, sin embargo es blanca en las hijas jóvenes
· Flores: inflorescencia pubescentes, sobre pedicelos de 4-13 mm de largo; cáliz angulosos, verde amarillento con líneas rojizas, con un tubo corto de 1-3 mm de largo y lóbulos deltoides, agudos, de 5-13 mm de largo; corola urceolada, con el tubo de 6-10 mm de longitud y lóbulos ovados, agudos, de 5-13 mm de largo de color verde amarillento. Estambres insertos cerca del final del tubo de la corola, exertos
· Floración: a principios de primavera



· Longevidad: como media 5-6 años
· Temperatura: aunque resiste algo de frío es recomendable guardar un mínimo de seguridad de 7 ºC para evitar que las hojas se estropeen o incluso caigan
· Exposición: ligera sombra o sol
· Suelo y sustrato: estándar, añadir un 25 % de mantillo de hojas o turba fertilizada
· Abonado: para las macetas con flores, usar abono para plantas de flor, diluyendo la dosis recomendada a la mitad. Para especies de follaje, optar por abono para cactáceas. Fertilizar una vez al mes, desde la primavera al principio del otoño
· Humedad ambiente: normal. Las especies de hojas vellosas temen a la humedad ya que se pudren fácilmente cuando el agua condensada se estanca sobre los pelos
· Riego: generoso desde primavera hasta otoño. En invierno le conviene algo de humedad para evitar que caigan sus hojas
· Propagación: por esquejes o por semillas
· Plagas y enfermedades más frecuentes: pulgones y cochinillas. Las plantas de flor son propensas al oídio y muestran a veces manchas negras sobre las hoja.
· Otras recomendaciones: procurar al regar que no se acumule agua en la base de los hojas, ni en el centro de los matas, pues ello provoca el desarrollo de hongos
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización:


· Soporte informativo: la taxonomía y sinonimia se ha obtenido de Tropicos. La etimología como la parte descriptiva del volumen III de Flora Ornamental Española. Las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo.
· Soporte fotográfico: realizada en el Jardín Botánico de Valencia y la floración nos la ha cedido Ben Caledonia

jueves, 12 de septiembre de 2019

Echeveria elegans


Echeveria elegans Rose

· Nombres comunes: echeveria, rosa de alabastro, echeverio
· Etimología: Echeveria, dedicado a  Atanasio Echeverría, dibujante e ilustrador del siglo XVIII que colaboró con Martin Sessé en la proyectada Flora Mexicana. Por otro lado, elegans, del latín elegans-antis que significa elegante, distinguido
· Taxonomía: descrita por Joseph Nelson Rose y publicada en North American Flora 22(1):22. 1905
· Sinónimos más frecuentes: Echeveria perelegans A. Berger
· Familia: Crasuláceas
· Género: Echeveria
· Origen geográfico: montañas cercanas a Pachuca, en el estado de Hidalgo, México



· Planta: suculenta glabra casi acaule. Emite hijuelos a partir de sus largos estolones. Forma colonias de rosetas densas y redondeadas
· Hojas: oblongo-espatuladas, de agudas a truncadas, mucronadas, con el haz plano o cóncavo y el envés convexo, de 3-7,5 x 1-3,5 cm, gruesas, de color glauco verdoso o blanquecinas, a veces con tintes purpúreos en los márgenes, que son traslúcidos
· Flores: inflorescencia ramificada, de 10-25 cm de longitud, con racimos de 5-10 flores inclinadas hacia un lado, sin brácteas en la base. Sépalos adpresos o extendidos, triangular-lanceolado, desiguales; corola cónica-urceolada, de 11-18 mm de longitud, rosa, ligeramente glauca, a menudo amarillenta o verdosa hacia el ápice y amarillo anaranjado en el interior
· Floración: primavera
· Longevidad: de 3-7 años
· Temperatura: le interesa pasar invierno en un lugar fresco, no inferior a 10 ºC, pero evitando heladas
· Exposición: semisombra. Evitar quemaduras que ocasionan una insolación directa
· Suelo y sustrato: la mezcla de cultivo ha de estar formado por una parte de mantillo, una de turba y dos de arena gruesa. Es recomendable poner una capa drenante al fondo de la maceta y recubrir la superficie del sustrato con arena, a fin de evitar estancamiento de agua de riego
· Abonado: necesita poco abono. En primavera y verano, añadir una vez al mes abono para cactáceas, diluido a la mitad
· Humedad ambiente: evitar mojar las hojas. Nunca vaporizar
· Riego: generoso en primavera y comienzo del verano. Debe ser menos intenso a partir de julio, con lo que se consigue unos tonos rojizos que aumentan su atractivo. En invierno hay que darles poca agua e incluso mantenerlas en seco si la temperatura es baja
· Propagación: por separación de retoños o esquejes de hojas a principios de verano
· Plagas y enfermedades más frecuentes: lo más peligroso son las podredumbres por el exceso de agua. A veces, cochinillas en raíces
· Otras recomendaciones: tras la floración, gusta de un sitio con luz, pero fresco, y necesita muy poco riego
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización:


· Soporte informativo: la taxonomía como la sinonimia han sido obtenidos a partir de Tropicos. La etimología como la parte descriptiva del volumen III de Flora OrnamentalEspañola. Las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo.
· Soporte fotográfico: la floración se ha obtenido de la wikipedia y es propiedad de De H. Krisp - Trabajo propio, CC BY 3.0. La otra ha sido cedida por una amiga cactusera que se hace llamar Kaktus-grys