Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta M. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta M. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de febrero de 2022

Monstera adansonii

 

Monstera adansonii Schott.

 

· Nombres comunes: planta de queso suizo, Monstera de Adanson, planta de cinco agujeros

· Etimología: Monstera, fue nombrado con la palabra latina para monstruosa o anormales, ya que los miembros del género se distinguen por sus hojas inusuales con agujeros naturales. Por otro lado, adansonii, hace referencia al naturalista, botánico y explorador francés de origen escocés, Michel Adanson,1727-1806, que descubrió el baobab en Senegal alrededor de 1750

· Taxonomía: descrito por Heinrich Wilhelm Schott y publicado en Wiener Zeitschrift für Kunst, Litteratur, Theater und Mode 4: 1028. 1830

· Sinónimos más frecuentes: Calla pertusa (L.)Kunth, Dracontium pertusum L., Monstera seemannii Schott y otros

· Familia: Aráceas

· Género: Monstera



· Origen geográfico: América del Sur y Central

· Planta: trepadora, o bien colgante. No demasiado grande en comparación con otras especies de su género

· Hojas: hermosas hojas en forma de corazón. Se diferencia de la popular Monstera deliciosa en que sus fenestraciones consisten en agujeros de forma ovalada en toda la hoja

 Flores: las inflorescencias axilares están constituidas por un espádice de color crema rodeado por una espata coriácea de color blanco-crema

· Floración: en verano. Rara vez en interior

· Fruto: no fructifica en interior

· Longevidad: al menos 5-6 años

· Temperatura: no tolera el frío. Cuando la temperatura de un hogar o del ambiente en sí baja de 18 grados, la planta empieza a sufrir y hará que su crecimiento, que ya de por sí es lento, se detenga e incluso se pueda secar por completo

· Exposición: semisombra, al mismo tiempo requiere de mucha claridad y luz indirecta. El sol puede llegar a quemar sus hojas, evitar que le dé directamente los rayos, si notas que las hojas tienen manchas amarillas y negras, es que el sol les ha pasado por encima y les ha dejado cicatrices

· Suelo y sustrato: la mezcla de cultivo ha de estar formada por dos partes de mantillo orgánico, una de turba y una de arena. Buen drenaje

· Abonado: primavera/verano, aplicar abono en riego para plantas verdes pero menos cantidad de la que indican en el envase ya que esta planta necesita menor un cantidad

· Humedad ambiente: es recomendable aumentarla, colocando la maceta sobre capas de turba impregnada de agua, vaporizando periódicamente las hojas y manteniendo constantemente humedecido el musgo de los tutores; también colocando las plantas en grupos, así se crea una especie de microclima en la que la evaporación del agua de unas beneficia a las otras.

· Riego: en verano hay que hacerlo más veces, sobre todo si vives en una zona donde el calor hace acto de presencia desde que amanece. Para ser más exacto, en invierno la planta puede regarse una vez cada 10 días, con pulverizaciones en el sustrato y en las hojas. En verano,  un mínimo de una vez a la semana, o bien, si se vive en una zona calurosa, todos los días, controlando las pulverizaciones de hojas y sustrato. Aunque le gusta mucho la humedad, evitar tierra encharcada, ni tener agua siempre en su base. De hecho, si se la dejas puedes pudrir las raíces

· Propagación: mediante esquejes de tallo, provistos de una hoja. Junio es la época adecuada para su obtención, y se plantan en una mezcla de turba y arena a partes iguales, con exposición a temperaturas de 24-27 ºC. Es difícil obtener el desarrollo de las raíces en condiciones domésticas; la forma más segura, aunque también más lenta, es mediante acodo

· Plagas y enfermedades más frecuentes: no suele ser atacada ni por cochinilla, araña roja, pulgones. Como enfermedades se tiene las manchas foliares causadas por Phytophthora, que produce lesiones irregulares de color marrón oscuro y, Dactylaria, que origina manchas minúsculas

· Otras recomendaciones: trasplantar en primavera hasta alcanzar macetas de 30 cm. Cada mes eliminar el polvo de las hojas mediante una esponja húmeda

· Curiosidades: es uno de los pocos géneros que tiene la particularidad de los agujeros en las hojas y lo hace porque evolucionaron de su hábitat natural. En la zona en que estas especies crecen hay mucho viento, y para resistirlo sin acabar con las hojas rotas, crearon este sistema de tal forma que el viento pasa por los orificios de las hojas sin que la planta sufra. Pero si no le salen y la hoja está madura, tienes tres motivos para ello, que le falte agua, que le falte luz o que tenga frío

· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización:


· Soporte informativo: la taxonomía y basonimia ha sido obtenido a partir de Tropicos y la sinonimia de The Plant List. La etimología y la parte descriptiva de la wikipedia. Las condiciones de cultivo y ecología en parte se han obtenido de la página web jardineriaon

· Soporte fotográfico: realizadas por Plantukis en su tienda de flores y plantas

jueves, 3 de septiembre de 2020

Mammillaria zeilmanniana


Mammillaria zeilmanniana Boed.

· Nombres comunes: biznaguita
· Etimología: Mammillaria, deriva del latín mamilla que significa tetila, en alusión asus tubérculos. Por otro lado, zeilmanniana, dedicada a H. Zeilmann, cactófilo alemán miembro de la German Cactus Society
· Taxonomía: descrita por Friedrich Boedeker y publicada en Monatsschrift der Deutschen Kakteen- Gesellschaft, E.V., Sitz Berlin 3:227. 1931
· Sinónimos más frecuentes: no tiene
· Otros nombres para este basónimo: Mammillaria crinita subsp. zeilmanniana (Boed.) Glass
· Familia: Cactáceas
· Género: Mammillaria



· Origen geográfico: Guanajuato (México)
· Planta: forma grupos aunque también puede ser solitaria. Cuerpo oval o casi cilíndrico; mide hasta unos 18 cm de altura y su color es verde lustroso. Posee una densa espinosidad en su parte más alta. Tubérculos de forma oval, de unos 6 mm de altura. Las axilas tuberculares son desnudas. Areolas lanosas cuando son jóvenes
· Hojas: las espinas radiales son 15-18, dispuestas en forma radiante, son blancas, parecidas a pelos, flexibles, suaves, generalmente rectas y miden 1 cm de longitud. Tiene 5 espinas centrales de color marrón rojizo, de unos 8 mm de longitud, de las cuales, la más inferior es ligeramente más larga y ganchuda en su extremo
· Flores: infundibuliformes, magenta pálidas o rosadas y de 1-2 cm de diámetro
· Floración: en primavera, muy abundante. En ejemplares con diámetro de tan sólo 2 cm
· Fruto: de globoso a ovado, verdoso o rojo
· Semillas: negra-castañas
· Variedades: 'Albiflora', flores de color blanco


· Longevidad: de 15-20 años, en maceta, en casa
· Temperatura: resistente a -5 ° C durante períodos cortos, pero algunos informes le dan resistencia a -12 ° C. Sin embargo, algo de calor durante todo el año aumentará el éxito del cultivador, mínimo de 5 ° C a 8 ° C durante la temporada de descanso
· Exposición: en el exterior, sol brillante, luz solar filtrada o sombra de la tarde, en interior necesita luz brillante y algo de sol directo. Sujeto a quemaduras solares si se expone al sol directo durante demasiado tiempo. Tiende a broncearse con una luz intensa, lo que favorece la floración y la producción de lana y espinas pesadas
· Suelo y sustrato: le gustan los suelos de mezcla de cactus estándar muy porosos
· Abonado: primavera/verano, durante la temporada de crecimiento enriquece el suelo con un fertilizante rico en potasio y fósforo, pero pobre en nitrógeno, porque este elemento químico no ayuda al desarrollo de las plantas suculentas, haciéndolas demasiado blandas y llenas de agua.
· Humedad ambiente: lo más reducida posible
· Riego: regularmente en verano, pero no regar en exceso ya que es propenso a la pudrición, manténgalo seco en invierno


· Propagación: semilla o enraizamiento de hijuelos
· Plagas y enfermedades más frecuentes: cochinillas
· Otras recomendaciones: trasplantar en marzo cada 2-3 años. Florece mejor si permanece al aire libre en lugar soleado
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización:


· Soporte informativo: la basonimia como la taxonomía se ha obtenido de Tropicos. La etimología como la parte descriptiva del volumen II de Flora Ornamental Española así como de la Enciclopedia Ilustrada de cactus y suculentas. Las condiciones de cultivo y ecología en gran parte se han obtenido de Llifle
· Soporte fotográfico: las dos primeras son propiedad de Ecos de pedra y la última de nuestra buena amiga cactusera margim02, a quienes les agradecemos nos permitan emplearlas

domingo, 12 de abril de 2020

Mammillaria compressa


Mammillaria compressa DC.

· Nombres comunes: desconocidos
· Etimología: Mammillaria, el nombre deriva del latín mamilla que significa tétilla, en alusión a sus tubérculos. Por otro lado, compresa, del latín compressus-a-um que significa comprimido a achatado
· Taxonomía: descrito por Augustin Pyramus de Candolle y publicado en Mémoires du Muséum d'Histoire Naturelle17:112.1828
· Sinónimos más frecuentes: Mammillaria angularis G.K Link & Otto, Mammillaria conopsea Scheidw., Mammillaria seitziana Mart
· Familia: Cactáceas
· Género: Mammillaria



· Origen geográfico: estados de Hidalgo, Guanajuato Querétano y San Luis de Potosí (México)
· Planta: pequeño cactus muy apreciado por su forma y su floración que aparece incluso en individuos jóvenes. De 20 cm de altura y 8 cm de diámetro. Forma grandes colonias. Tubérculos aquillados de 4-6 mm de altura, verde grisáceo, levemente azulado. Areolas pequeñas ovales con lana blanca al inicio, después desnudas. Axilas con densa lana blanca y algunas cerdas
· Hojas: espinas radiales de 4-6, pequeñas, blancas, a veces caducas, de 1-8 mm de longitud. Espinas centrales de ausentes, a veces 2, de longitudes variables, de 2-7 mm de longitud, blancas, con el tiempo grisáceas
· Flores: acampanadas de 1,5 cm de diámetro de color rosa púrpura
· Floración: verano
· Fruto: claviforme, de 2,5 cm de longitud de color rojizo
· Semillas: de color castaño claro



· Longevidad: de 15-20 años, en maceta, en casa
· Temperatura: soporta bien el frío. Mínimo de seguridad, 2 ºC
· Exposición: sol o semisombra
· Suelo y sustrato: estándar
· Abonado: primavera-verano, aplicar abono en riego para cactáceas
· Humedad ambiente: lo más reducida posible
· Riego: normal en primavera-verano. Invernar seca a un mínimo de 2 ºC
· Propagación: semilla o enraizamiento de hijuelos
· Plagas y enfermedades más frecuentes: cochinillas
· Otras recomendaciones: trasplantar en marzo cada 2-3 años. Florece mejor si permanece al aire libre en lugar soleado
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos una visualización:


· Soporte informativo: la sinonimia de The Plant List. La taxonomia de Tropicos, la etimología del volumen II de Flora Ornamental Española, la parte descriptiva del volumen I de la Enciclopedia ilustrada de Cactus y otras Suculentas. Las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo
· Soporte fotográfico: nuestra amiga cactusera Antonia y 阿橋 HQ a quienes agradecemos su colaboración

viernes, 28 de febrero de 2020

Myrtillocactus

● Myrtillocactus


· Familia: Cactáceas
· Origen: Guatemala y México, llegando hasta la Baja California
· Planta: arborescente con tronco bien definido, muy ramososTallos con escasas costillas
· Hojas: areolas grandes con espinas gruesas, más o menos largas y muy similares
· Flores: rotáceas en disposición lateral o hacia los ápices de las ramas, varias en cada areola. Son diurnas, pequeñas, blanco-verdosas, con perianto de pocos segmentos. Tubo del receptáculo corto y estrecho, ligeramente lanoso y con escamas pequeñas. Estambres poco numerosos, encima de un anillo nectarial corto
· Frutos: fruto, pequeño, globosobacciforme, purpúreo, casi desnudos
· Semillas: pequeñas, globosas y negras
· Etimología: el nombre deriva del griego myrtillo que significa parecido a mirto, en alusión a sus frutos
· Especies: posee unas 4 especies, la desarrollada en este blog es la siguiente:


· Taxonomía: descrito por Michelangelo Console y publicado en Bollettino delle Reale Orto Botanico di Palermo 1:8.1897
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos generalmente un vídeo demostrativo de las características de este género:


· Soporte informativo: la taxonomía se ha obtenido a partir de Tropicos. La etimología como todo lo demás se ha obtenido del volumen II de Flora Ornamental Española
· Soporte fotográfico: el Myrtillocactus ha sido fotografiado en el Jardín Botánico de Valencia y la ilustración de momento no hemos conseguido obtener ninguna


martes, 18 de febrero de 2020

Melocactus


Melocactus


· Familia: Cactáceas
· Origen: México, América Central, Caribe, norte y oeste de Sudamérica y este de Brasil
· Planta: cactus de poca altura, con tallos generalmente simples, de esférico-deprimidos a cilíndricos, con costillas verticales bien marcadas, carentes de tubérculos
· Hojas: aréolas pequeñas o grandes. Espinas bien desarrolladas, escasamente diferenciadas en radiales y centrales a veces ganchudas en las plantas jóvenes. Ápice formando un cefalio lanoso y con cerdas en los ejemplares maduros, donde nacen las flores y los frutos            
· Flores: pequeñas, tubulosas, rojas o rosadas, más o menos inmersas en el cefalio, efímeras. Tubo del receptáculo desnudo
· Frutos: más o menos claviforme, jugoso, desnudo, con los restos de la flor
· Semillas: pequeñas, ovoides, negras
· Etimología: nombre genérico, utilizado por primera vez por Tournefort, proviene del latín melo, abreviación de melopepo, término con que Pinio el Viejo designaba al melón. Se distingue de las demás cactáceas cilíndricas por tener un cefalio o gorro rojo, razón por la que los primeros españoles que llegaron a América lo llamaban gorro rojo
· Especies: posee unas 30 especies, las desarrollada en este blog son las siguientes:


· Taxonomía: descrito por Johann Heinrich Friedrich Link como también Cristoph Friedrich Otto. Publicado en Verhandlungen des Vereins zur Beförderung des Gartenbaues in den Königlich Preussischen Staaten 3:417.1827
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos generalmente un vídeo demostrativo de las características de este género:



· Soporte informativo: la taxonomía se ha obtenido a partir de Tropicos. La etimología como todo lo demás se ha obtenido del volumen II de Flora Ornamental Española
· Soporte fotográfico: la imagen de portada es propiedad de 阿橋 HQ de un Melocactus intortus y la ilustración de la Melocactus harlowii ha sido tomada de la wikipedia siendo propiedad de Daniel Schweich en The Cactaceae Vol.III, plate XXIV filtered

sábado, 8 de febrero de 2020

Mammillaria


Mammillaria


· Familia: Cactáceas
· Origen: México. suroeste de Estados Unidos, América Central, Caribe, Colombia y Venezuela
· Planta: cactus pequeño, simple o cespitoso, con tallos globosos-aplanados, globosos, cortamente cilíndricos o cilíndricos, generalmente erectos ramificándose por brotes basales o laterales. Tubérculos dispuestos en series espiraladas y más o menos numerosos, con forma cónica, cónico-cilíndrica, cónico-piramidal o poliédrica
· Hojas: areolas espiníferas situadas en el ápice de los tubérculos. lanosas cuando jóvenes, con o son cerdas. Areolas floríferas situadas en los extremos de los tubérculos, desnudas, con lana o cerdas. Espinas variables en número, forma, dimensión y color, generalmente centrales y radiales; algunas especies sólo son centrales y radiales
· Flores: generalmente dispuestas formando una corona cerca del ápice, en la base de los tubérculos viejos; son mayormente infundibuliformes o acampanadas, con el tubo del receptáculo corto, generalmente desnudo. Perianto con pocos segmentos dispuestos en una o varias series. Estambres escasos, inclusos, insertos a partir del límite superior del anillo nectarial hasta la garganta
· Frutos: en baya pequeña, más o menos claviforme, generalmente sin escamas, conservando los restos secos del perianto
· Semillas: pequeñas, globosas, ovoides o periformes, reticuladas o foveoladas
· Etimología: nombre genérico que fue descrita por vez primera por Carlos Linneo como Cactus mammillaris en 1753, nombre derivado del latín donde mammilla significa tubérculo, en alusión a los tubérculos que son una de las características del género
· Especies: posee unas 170 especies, las desarrollada en este blog son las siguientes:


· Taxonomía: descrito por Adrian Hardy Haworth y publicado en  Synopsis plantarum succulentarum... 177-178. 1812
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos generalmente un vídeo demostrativo de las características de este género:


· Soporte informativo: la taxonomía se ha obtenido a partir de Tropicos. La etimología como todo lo demás se ha obtenido del volumen II de Flora Ornamental Española
· Soporte fotográfico: la imagen de portada es propiedad de Plantukis y la ilustración de la Mammillaria glochidiata ha sido tomada de la wikipedia siendo propiedad de Schumann, Gürke & Vaupel Peter A. Mansfeld for the filtred image. Blühende Kakteen. Iconographia Cactacearum Tafel 64