Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Zingiberáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zingiberáceas. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de septiembre de 2016

Globba marantina

Globba marantina L.

· Nombres comunes: desconocidos
· Sinónimos más frecuentes: Ceratanthera amomoides Hornem., Colebrookia bulbifera Donn, Globba marantinoides Wight.
· Familia: Zingiberáceas
· Origen geográfico: islas del Pacífico

 Arjo Vanderjagt, Groningen, The Netherlands

· Planta: herbácea perenne, de 30 cm de altura
· Hojas: alternas, algo lanceoladas, pecioladas, semejantes a la Maranta, peciolo membranoso y vaina despuntada
· Flores: espiga terminal, con flores apartadas, y cada una de ellas envuelta en una bráctea aovada y más largas. Son de color amarillo
· Floración: desde el verano a mitad del otoño
· Longevidad: de corta duración
· Temperatura: todo el año a 20-23 ºC
· Exposición: en sitio muy claro , pero no a plano sol
· Suelo y sustrato: mezcla compuesta a partes iguales de mantillo, turba y arena
· Abonado: cada semana en primavera-verano, a bajas dosis, mediante abono para plantas de flor o plantas verdes
· Humedad ambiente: aprecia de un alto grado de humedad
· Riego: con moderación
· Propagación: por bulbillos o por división de plantas viejas
· Plagas y enfermedades más frecuentes: cochinilla, araña roja
· Otras recomendaciones: trasplantar en primavera. Dejar que se marchite el follaje entre diciembre y enero, pero no dejar seca el bulbo por completo



viernes, 27 de noviembre de 2015

Curcuma roscoeana

Curcuma roscoeana Wall.

· Nombres comunes: jengibre
· Sinónimos más frecuentes: Hitchenia roscoeana (Wall.) Benth. & Hook.f.
· Familia: Zingiberáceas
· Origen geográfico: Tailandia y Camboya
· Planta: vivaz rizomatosa en forma de mata abierta que llegan a alcanzar 60 cm de altura. Crecimiento rápido
· Hojas: amplias hojas, de unos 20-45 cm, de ovado a lanceoladas, atenuadas en la base, de color verde, arrugadas que se extienden encima de inflorescencia
· Flores: brácteas de color escarlata o coral y pequeñas flores delicadas que surgen entre brácteas son blancas con la garganta amarilla
· Floración: en verano
· Raíz: tuberosa y carnosa
· Exposición: semisombra luminosa
· Longevidad: al menos 3 años, si se respeta el reposo invernal y buena humedad ambiental
· Temperatura: de 15-24 ºC
· Exposición: viva, pero evitar el sol directo, sobre todo en verano, ya que lava los colores de las flores
· Suelo y sustrato: tierra vegetal, turba y tierra de brezo. Suelo bien drenado
· Abonado: una vez por semana, durante el crecimiento, con abono en riego para geranios
· Humedad ambiente: mínima del 60%. Vaporizar diariamente todo el año
· Riego: cada 2-3 días durante la floración. Una vez por semana desde octubre hasta marzo.
· Propagación: al trasplantar, dividir los rizomas de las grandes matas.
· Plagas y enfermedades más frecuentes: ninguna, por lo general.
· Otras recomendaciones: trasplantar los rizomas anualmente, en primavera, a una maceta grande. Colocar la planta en reposo en invierno, en una habitación a 15 ºC. Ventilar en verano. Existe la posibilidad de una estancia veraniega en el exterior protegida del viento

lunes, 21 de septiembre de 2015

Alpinia purpurata

Alpinia purpurata (Vieill.) K. Schum.

· Nombres comunes: ginger rojo

· Etimología: Alpinia, nombre genérico que fue otorgado en honor del botánico italiano Prospero Alpini. Por otro lado, purpurata, epíteto latino que significa de color púrpura

· Taxonomía: descrita por Karl Moritz Schumann y publicado en Das Pflanzenreich IV. 46(Heft 20): 323, f. 40A. 1904

· Sinónimos más frecuentes: Alpinia grandis K.Schum., Guillainianovo-ebudica F.Muell. y otros

· Basónimo: Guillainia purpurata Vieill.

· Familia: Zingiberáceas

· Género: Alpinia



· Origen geográfico: China, Japón, India

· Planta: vivaz con rizomas que generan fuerte mata de cañas erectas. donde los pecíolos salen directamente del rizoma

· Hojas: opuestas, de 30-50 cm de longitud, oblanceoladas, cortamente pecioladas, lisas, coriáceas, margen entero, ápice redondeado, base desde redondeadas a ligeramente atenuadas, de color verde oscuro

· Flores: en racimos erguidos o colgantes, acompañadas de brácteas carnosas rojas o marfileñas, rodeando a diminutas flores blancas o bien amarillas. En ocasiones perfumadas

· Floración: en verano

· Longevidad: de 1-2 años en la vivienda, más de 5 años en invernadero caliente y húmedo

· Temperatura: de 15-24 ºC

· Exposición: viva, pero sin sol directo

· Suelo y sustrato: estiércol bien descompuesto, arena de río y tierra de jardín

· Abonado: desde mayo hasta agosto, añadir cada 15 días un abono en riego para plantas de flor. O bien, en el trasplante añadir al sustrato un abono de larga duración granulado

· Humedad ambiente: al menos de un 70 %. Vaporizar mañana y tarde todo el año

· Riego: entre 1-2 veces por semana según la temperatura ambiente. Dejar que se seque el sustrato de la maceta por la superficie entre dos aportes de agua

· Propagación: por división de mata adulta, al final del invierno. Trasplantar brotes jóvenes

· Plagas y enfermedades más frecuentes: araña roja

· Otras recomendaciones: debido a su gran crecimiento, se desarrollan mejor si se plantan en jardineras de al menos 40 cm

· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización:


· Soporte informativo: la taxonimia y basonimia de Tropicos. La sinonimia se ha obtenido de The Plant List. La etimología de la wikipedia. La parte descriptiva como las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo

· Soporte fotográfico: propiedad de Denis Payet




viernes, 29 de mayo de 2015

Globba winitii

Globba winitii C.H.Wright

· Nombres comunes: globea
· Sinónimos más frecuentes: no tiene
· Familia: Zingiberáceas
· Origen geográfico: Tailandia
· Planta: herbácea perenne, parecida al jengibre, alcanza unos 60 cm de altura. Tallo herbáceo y rizomatoso
· Hojas: alternas, pecioladas, lanceoladas, de 30-50 x 5-10 cm, que tiene una base en forma de corazón y ligeramente pelosas por debajo
· Flores: panículas florales colgantes amarillas. Brácteas fucsia
· Floración: desde verano a mitad del otoño
· Longevidad: de corta duración en interior
· Temperatura: todo el año a 20-23 ºC
· Exposición: en sitio muy claro , pero no a plano sol
· Suelo y sustrato: mezcla compuesta a partes iguales de mantillo, turba y arena
· Abonado: cada semana en primavera hasta mitad de verano, a bajas dosis, mediante abono para plantas de flor o plantas verdes
· Humedad ambiente: aprecia de un alto grado de humedad
· Riego: con moderación
· Propagación: por bulbillos o por división de plantas viejas
· Plagas y enfermedades más frecuentes: cochinilla, araña roja
· Otras recomendaciones: trasplantar en primavera. Dejar que se marchite el follaje entre diciembre y enero, pero no dejar seca el bulbo por completo



lunes, 30 de marzo de 2015

Alpinia zerumbet

Alpinia zerumbet (Pers.) B.L. Burtt & R.M. Sm.

· Nombres comunes: alpinia, azucena de porcelana

· Etimología: Alpinia, se llama así por el botánico italiano del siglo XVII Prospero Alpini. Por otro lado, zerumbet, viene del nombre científico descrito por el botánico alemán Johan Wendland

· Taxonomía: descrito por Brian  Laurence Burtt y Rosemary Margaret Smith. Publicado en Notes from the Royal Botanic Garden, Edinburgh 31(2): 204. 1972

· Sinónimos más frecuentes: Alpinia cristata Griff., Renealmia  spectabilis Rusby y otros

· Basónimo: Costus zerumbet Pers.

· Familia: Zingiberáceas

· Género: Alpinia

· Origen geográfico: China y Japón



· Planta: vivaz con rizomas gruesos y carnosos que desarrolla una fuerte mata de cañas erectas. Alcanzan los 2 m de altura

· Hojas: en espiral a lo largo del tronco y ramificaciones, simples, oblanceoladas, hasta 50 cm de longitud, margen entero, ápice acuminado, base atenuada, de color verde oscuro brillante. Nervio principal bien marcado y de color verde fluorescente

· Flores: de aspecto ceroso tienen forma tubular, son de color blanco-rosado con la garganta amarillo y anaranjado; cuelgan en racimos de los extremos de tallos que también poseen hojas

· Floración: desde mediados de la primavera a mediados del verano produce una vistosa floración que disfruta de un agradable perfume. No suelen florecer hasta que los ejemplares tienen ya varios años

· Fruto: de color rojo, de forma globosa que recuerda a un farolillo

· Semillas: abundantes

· Variedades: también existe hojas 'variegata' con dibujos en amarillo



· Longevidad: de 1-2 años en la vivienda, más de 5 años en invernadero caliente y húmedo

· Temperatura: de 15-24 ºC

· Exposición: en interior hay que aportarle muy elevada cantidad de luz, en caso contrario crece con bastante dificultad

· Suelo y sustrato: tierra rica, bien drenada y fértil que se debe abonar cada dos semanas cuando la planta esté en pleno crecimiento

 · Abonado: desde mediados de la primavera a mitad de verano, añadir cada 15 días un abono en riego para plantas de flor. O bien, en el trasplante añadir al sustrato un abono de larga duración granulado

 · Humedad ambiente: requiere cierto grado de humedad ambiental durante todo el año para su buen desarrollo, especialmente en los meses de verano. En esta época es útil humedecer con regularidad toda la planta; mejor con un difusor, así ocasiona a su vez humedad en el entorno del ejemplar

· Riego: entre 1-2 veces por semana según la temperatura ambiente. Dejar que se seque el sustrato de la maceta por la superficie entre dos aportes de agua

· Propagación: por división de la mata, a final del invierno, o en primavera u otoño

· Plagas y enfermedades más frecuentes: araña roja

· Otras recomendaciones: no se debe permitir que el sustrato se seque por completo, la falta de humedad en el compost y a su alrededor puede secar las puntas de las hojas, dándole un antiestético aspecto a la planta

· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización:


· Soporte informativo: La sinonimia se ha obtenido de The Plant List, la taxonomía de Tropicos. La parte descriptiva como las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo

· Soporte fotográfico: las dos primeras son realizadas por Plantukis en Marimurtra en Girona. Las otras son de amigos que nos la han cedido K.P. Tse y Viscount Anthony Fuller





martes, 6 de enero de 2015

Hedychium coronarium

Hedychium coronarium J.König


· Nombres comunes: caña de ámbar
· Sinónimos más frecuentes: Gandasulium coronarium (J.König) Kuntze, Hedychium lingulatum Hassk.
· Familia: Zingiberáceas
· Origen geográfico: China, Nepal, Himalaya, India
· Planta: bella vivaz con rizoma, que forma una mata. Tallo herbáceo de dos tipos. Uno subterráneo rizomatoso grueso. Saliendo de éste, otro aéreo, fino, recto, rígido. El tallo aéreo mide de 60-180 cm de altura y su desarrollo termina con una espiga floral cubierta de espatas u hojas modificadas que protegen los capullos florales
· Hojas: grandes, más de 25 cm, lanceoladas, envainadoras, alternas y dísticas, cuyos pitociolos envuelven el tallo alternándose a cada lado. De color gris verdoso y puntiagudas
· Flores: salen en sucesión de entre las espatas, primero como tubos delgados. Luego la flor despliega su gran corola, de tres pétalos, uno de ellos con su limbo más ancho y hendido. La corola, estambres y pistilo largos le dan la apariencia de mariposa. Blancas y muy perfumadas
· Floración: desde mediados del verano a principios del otoño

· Longevidad: ilimitada, si se divide con frecuencia
· Temperatura: en período de crecimiento, marzo-octubre, se halla a temperatura ambiente, 18-22 ºC; en cambio, en el invierno únicamente sobrevive el rizoma, que debe mantenerse a 7-10 ºC, plantada en mezcla de cultivo humedecida sólo para evitar que se sequen por completo
· Exposición: una ventana orientada al sur
· Suelo y sustrato: para geranios y tierra de jardín
· Abonado: en primavera-verano puede abonarse cada 15 días a razón de unas 200 ppm de un abono de equilibrio 2:1:2
· Humedad ambiente: vaporizar el follaje una vez por semana en verano; a diario en invierno a causa de la calefacción
· Riego: una vez por semana durante el crecimiento; casa 10-12 días, en invierno
· Propagación: por división de rizomas, con al menos un tallo, al trasplantar
· Plagas y enfermedades más frecuentes: pulgones y ácaros
· Otras recomendaciones: trasplantar cada 2-3 años cuando los rizomas se extienden mucho o cuando llenan las macetas. Tras la floración, podar los tallos a 10 cm de la tierra y sustituir el sustrato superficial por estiércol



miércoles, 17 de diciembre de 2014

Curcuma alismatifolia

Curcuma alismatifolia Gagnep.


· Nombres comunes: cúrcuma, tulipán de Siam, tulipán de verano
· Sinónimos más frecuentes: Hitcheniopsis alismatifolia (Gagnep.) Loes.
· Familia: Zingiberáceas
· Origen geográfico: norte de Tailandia y Camboya
· Planta: vivaz rizomatosa, se halla formando agrupaciones de mata abierta que alcanzan el metro de altura. Crecimiento rápido
· Hojas: follaje caduco, con hojas con vainas largas, brillantes, lanceoladas en punta, con los nervios muy marcados y más oscuros
· Flores: espiga central corta con inflorescencia de 20 cm formada por brácteas grandes coloreadas, las inferiores verdes y las superiores rosas con los ápices teñidos de verde y sus flores son minúsculas de color amarillo y violeta
· Floración: en verano
· Raíz: tuberosa y carnosa

· Longevidad: al menos 3 años, si se respeta el reposo invernal y buena humedad ambiental
· Temperatura: de 15-24 ºC
· Exposición: viva, pero evitar el sol directo, sobre todo en verano, ya que lava los colores de las flores
· Suelo y sustrato: tierra vegetal, turba y tierra de brezo. Suelo bien drenado
· Abonado: una vez por semana, durante el crecimiento, con abono en riego para geranios
· Humedad ambiente: mínima del 60%. Vaporizar diariamente todo el año
· Riego: cada 2-3 días durante la floración. Una vez por semana desde octubre hasta marzo
· Propagación: al trasplantar, dividir los rizomas de las grandes matas.
· Plagas y enfermedades más frecuentes: ninguna, por lo general.
· Otras recomendaciones: trasplantar los rizomas anualmente, en primavera, a una maceta grande. Colocar la planta en reposo en invierno, en una habitación a 15 ºC. Ventilar en verano. Existe la posibilidad de una estancia veraniega en el exterior protegida del viento


viernes, 15 de agosto de 2014

Hedychium gardnerianum

Hedychium gardnerianum Sheppard ex Ker Gawl.

· Nombres comunes: jengibre hawaino, kahili, edichio, jengibre blanco
· Etimología: Hedychium, tiene su origen en la palabra griega hedy- que significa agradable, dulce, fragante, y chion que significa nieve, aludiendo a la dulce fragancia de sus níveas florales. Por otro lado,  gardnerianum, posiblemente se deba al botánico taxónomo escocés George Gardener desarrollando una gran carrera como Director del Real Jardín Botánico de Peradeniya en Sri Lanka, durante el virreinato de la India
· Taxonomía: descrita por Mrs. Sheppard y John Bellenden Ker Gawler. Publicado en Botanical Register, consisting of coloured 9:t.774. 1824
· Sinónimos más frecuentes: Gamochilus speciosus T.Lestib., Hedychium pallidum Regel
· Familia: Zingiberáceas
· Género: Hedychium



· Origen geográfico: norte de la India, Himalaya
· Planta: herbácea perenne de considerable tamaño que en maceta puede superar ampliamente el medio metro de altura. Tallo robusto que se desarrolla a partir de un rizoma subterráneo y llevan hojas amplexicaules dispuestas en dos hileras
· Hojas: alternas envainantes, lanceoladas, puntiagudas, agudas, glabras y miden 25 cm de longitud
· Flores: reunidas en una espiga grande situada al final del tallo, formadas por corola amarilla con tubo alargado, con el limbo subdividido en tres lóbulos estrechos, casi filiformes, con el labelo más largo que ancho y con los estambres y estaminodios rojos
· Floración: verano
· Longevidad: ilimitada, si se divide con frecuencia
· Temperatura: en período de crecimiento, desde el final del invierno has principios del otoño, se halla a temperatura ambiente, 18-22 ºC, en el invierno únicamente sobrevive el rizoma, que debe mantenerse a 7-10 ºC, plantada en mezcla de cultivo humedecida sólo para evitar que se sequen por completo
· Exposición: luz intensa, matizada, o bien en parte soleado
· Suelo y sustrato: mezcla a base de sustrato para geranios y tierra de jardín
· Abonado: durante el desarrollo vegetativo mediante abono en riego, quincenalmente
· Humedad ambiente: vaporizar el follaje una vez por semana en verano; a diario en invierno a causa de la calefacción
· Riego: en el desarrollo vegetativo, al principio de la primavera, debe aumentarse el riego, que será más abundante a medida que la planta crezca
· Propagación: mediante división de los rizomas al principio de la primavera
· Plagas y enfermedades más frecuentes: cochinillas
· Otras recomendaciones: una vez al año en marzo, sólo si es necesario, trasplantar con cambio de sustrato. En otoño se corta los tallos floríferos a pocos centímetros de la base
· Curiosidades: debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, esta especie ha sido incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, estando prohibida en España su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha, os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización:


· Soporte informativo: la taxonomía desde Tropicos. La sinonimia de The Plant List. La parte descriptiva como las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo
· Soporte fotográfico: la primera cedida por Forest & Kim Starr, las otras realizas en el Jardín Botánico de Valencia por Plantukis