Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta C. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta C. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de octubre de 2022

Cattleya pumila

 

Cattleya pumila Hook.

 

· Nombres comunes: laelia enana

· Etimología: Cattleya, viene su nombre del botánico inglés W. Cattley uno de los primeros especialistas en orquídeas. Por otro lado, pumila, término específico que procede del latín pumilus,-i que significa pequeño, enano, en alusión a su porte en comparación con otras especies del género, que adquieren notables dimensiones

· Taxonomía: descrita por William Jackson Hooker y publicada en Botanical Magazine 65: t. 3656. 1838

· Sinónimos más frecuentes: Cattleya marginata Paxton, Cattleya pinellii Lindl y otros

· Otros nombres para este basónimo: Laelia pumila (Hook.) Rchb.f.

· Familia: Orquidáceas

· Género: Cattleya



· Origen geográfico: Espirito Santo,Minas Gerais, Rio de Janeiro en Brasil

· Planta: especie epifita. Pseudobulbo ovoide

· Hojas: solitarias, coriáceas y oblongo-liguladas

· Flores: generalmente solitarias, de unos 10 cm de diámetro, muy planas y tienen un color magenta uniforme. El labio es blanco con una sección frontal de color púrpura oscuro, que se extiende a los lóbulos laterales y por lo tanto la pintura de la apertura total de su tubo, quillas longitudinales que elevan en la apertura del tubo. El tamaño de la flor es de 7,5-11 cm. Inflorescencia de 1-2 flores fragantes

· Floración: en verano y son de larga duración

· Longevidad: vive 2-3 años, en casa; y hasta 10 años, en invernadero templado o en galería

· Temperatura: en invierno, respetar un período de parada al fresco y en seco

· Exposición: ventana orientada al sur, para ofrecerle pleno sol

· Suelo y sustrato: en invernadero húmedo, en corteza o lámina de corcho. Muchas de ellas se pueden situar en placas, por lo que sus raíces pueden recibir corrientes de aire y aguantar ciclos de humedad ó sequía

· Abonado: desde primavera a principios de otoño, cada 15 días abono en riego de orquídeas

· Humedad ambiente: mínimo del 70 %

· Riego: no más de dos veces por semana, incluso con calor intenso, con agua sin cal

· Propagación: separar los viejos pseudobulbos y replante

· Plagas y enfermedades más frecuentes: virosis y cochinillas

· Otras recomendaciones: trasplantar a principio de primavera cada 2 años

· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización:


· Soporte informativo: la taxonomía ha sido obtenido a partir de Tropicos. La sinonimía en The Plant List.  La parte descriptiva y etimología como las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo

· Soporte fotográfico: muy agradecidos por la cesión de sus imágenes por Anna Stefanova

 

miércoles, 13 de julio de 2022

Campanula portenschlagiana

 

Campanula portenschlagiana Schult.

 

· Nombres comunes: campanilla de los muros, campanula

· Etimología: Campanula, nombre genérico diminutivo del término latino campana, que significa pequeña campana, aludiendo a la forma de las flores. Por otro lado, portenschlagiana, epíteto otorgado en honor del botánico austriaco Franz von Portenschlag-Ledermayer, 1772-1822

· Taxonomía: descrita por Josef August Schultes y publicado en Systema Vegetabilium 5: 93. 1819

· Sinónimos más frecuentes: Campanula muralis Port. ex A.DC., Campanula affinis Rchb. ex Nyman y otros

· Familia: Campanuláceas

· Género: Campanula



· Origen geográfico: originaria de las montañas de Dalmacia en Croacia, extendida después por el sur de Europa

· Planta: bienal o, a veces, perenne hasta de 90 cm. Tallo simple o ramificado, erecto, fistuloso, robusto, híspido en toda su longitud, con pelos reflejos 1-1,5 mm en ocasiones un poco más o menos

· Hojas: basales 100-150 × 4,5-16 mm, de oblongas a linear-lanceoladas,  con ápice obtusa o subobtusa, glabrescentes por el haz, con margen ciliado; las caulinares 20-85 × 6-15 mm, sésiles o semiamplexicaules

· Flores: jnflorescencia en racimo o en panícula corimbiforme, foliosa. Flores erectas antes de la antesis; pedicelos largos, híspidos. Cáliz 15-22 mm, con apéndices en los senos, peloso  en el margen de los dientes y apéndices, así como en el nervio medio de la cara abaxial de los dientes; apéndices 8-10 × 4,5-6 mm, reflejos, ovados, poco más cortos que los dientes. Corola 20-40 mm, anchamente campanulada, de color azul pálido o violeta, con pelos en los nervios; lóbulos 9-20 × 12-27 mm, lanceolados, sin dientes laterales, de erecto-patentes a reflejos, mucronados. Estambres 14-21 mm; anteras 12-16 mm. Ovario glabro o peloso en los nervios; estilo 30-35 mm, peloso en su mitad superior, exerto; estigma con lóbulos 1-2,2 mm.

· Floración: en primavera-verano

· Fruto: 8,5-11,5 × 8,8-11,7 mm, dehiscente por poros basales

· Semillas: 1,9-2,3 × 1,4- 1,7 mm.

· Raíz: oblicua u horizontal, algo leñosa



· Longevidad: se hace leñosa y menos florífera a los pocos años

· Temperatura: puede soportar hasta los -10ºC aproximadamente sin verse dañada, por lo que ha hace ideal para zonas de montaña

· Exposición: semisombra y puede tolerar el pleno sol pero habrá que valorar la posibilidad de un riego más continuado

· Suelo y sustrato: equilibrio entre drenaje y suelo con una humedad constante moderada, sin dejar que seque del todo en la zona radicular, no en superficie. Tolera los suelos pobres en nutrientes

· Abonado: una o dos veces al año. El pH no supone un problema ya que dentro de un suelo normal, tolera tanto suelos ligeramente ácidos, neutros como básicos sin mayor problema

· Humedad ambiente: gusta de atmósfera húmeda y un rociado semanal, pero no por encima cuando están en flor

· Riego: con frecuencia durante la temporada de crecimiento. Si está cerca de una ventana caldeada, al menos una vez al día, si es al norte, cada 2-3 días. Mantener húmeda la tierra. En invierno cada 7-10 días, según la temperatura

· Propagación: mediante semillas aunque la mejor forma es hacerlo por división de matas en primavera

· Plagas y enfermedades más frecuentes: no se ve atacada por plagas muy a menudo pero en ambientes húmedos puede sufrir el ataque de babosas y caracoles además de hongos típicos como el mildiu

· Otras recomendaciones: la eliminación de flores marchitas previene la formación de hongos e incrementa la floración siguiente. Crecen muy bien en contenedores de 25-30 cm, a condición que se les coloque en lugar iluminado. No crece bien en jardineras y otros recipientes grandes. Hacer una fuerte poda al final del invierno, dejando un par de hojas por encima del suelo. Al crecer despuntar los brotes centrales de cada rama para mantener la forma compacta

· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización:


· Soporte informativo: la taxonomía ha sido obtenido a partir de Tropicos y la sinonimia de ThePlant List. La etimología de la wikipedia. La parte descriptiva se ha obtenido del libro Flora Ibérica. Plantas Vasculares de la península ibérica e islas Baleares. Las condiciones de cultivo y ecología una buena parte de la página web agromatica

· Soporte fotográfico: propiedad de Plantukis

jueves, 10 de marzo de 2022

Calathea orbifolia

 

Calathea orbifolia (Linden) H. A. Kenn

 

· Nombres comunes: calathea

· Etimología: Calathea, deriva del griego kalathos que significa copa, esto es por sus flores en forma de canasta o copa. Por otro lado, orbifolia, viene del latín orbis, que propiamente quiere decir círculo, redondez, y a veces globo o esfera, folia significa hoja

· Taxonomía: descrita por Helen Kennedy y publicado en Brittonia 34(1): 22. 1982

· Sinónimos más frecuentes: Maranta rotundifolia Körn., Phyllodes rotundifolia (Körn.) Kuntze

· Basónimo: Maranta orbifolia Linden

· Familia: Marantáceas

· Género: Calathea


· Origen geográfico: Brasil

· Planta: vivaz, rizomatosa, hoja persistente y de 30-90 cm de altura

· Hojas: coriáceas casi circulares de 30 x 27 cm, con la base más bien cordada, nervios marcados. Son verdes en ambas superficies. Espigas que emergen directamente del suelo con brácteas marrones dispuestas en espiral

· Flores: inflorescencia con espigas de color blanco transparente. Sin interés ornamental

· Floración: verano.

· Longevidad: de 2-4 años. Indefinidamente, si se realiza división

· Temperatura: sobrevive a 10 ºC con poca agua, prefiere 16 ºC y resiste hasta 30 ºC si se aumenta la humedad

· Exposición: requiere posición sombreada; en invierno, sin embargo, necesitan más luz. Colocarla a 1-2 m de una ventana con cortina ligera, preferentemente orientada al oeste

· Suelo y sustrato: sustrato muy aireado, abundante materia orgánica y bajo nivel de sales. Mezcla formada por 4 partes de turba rubia y 1 parte de poliestireno expandido, perlita o arena fina en casos muy particulares, ya que puede hacer perder propiedades a la turba, o bien, la constituida por 2 partes de fibra de coco, 2 partes de turba y una parte de perlita, siendo siempre neutralizado a ph 6

· Abonado: durante el período de crecimiento añadir cada 14 días abono en riego, aportando de forma constante 50-75 ppm de un abono equilibrado 3:1:2, evitar excesos ya que puede quemar la planta

· Humedad ambiente: en verano pulverizar las hojas todos los días; en invierno, 1-2 veces por semana. Un agua demasiado caliza ocasiona aparición de manchas blancas sobre las hojas. En tal caso, hay que limpiarlas con un trapo mojado. Colocar, debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se coloca un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar correctamente, ya que un uso incorrecto provoca la asfixia de las raíces. La compañía de otras plantas favorece el aprovechamiento de su humedad, o bien, próxima a una corriente de agua

· Riego: entre 2-3 veces por semana en verano y una vez por semana en invierno. En el caso que la temperatura esté por debajo de 10 ºC, hay que regar cada 10 días

· Propagación: durante el trasplante, dividir delicadamente el cepellón por la mitad, de tal modo que cada rizoma presente 2-3 raíces y algunas hojas. El arraigo de las nuevas plantas es a veces lento y difícil. Aumenta sus probabilidades de supervivencia colocando durante un mes las jóvenes calateas en un lugar caliente y húmedo; por ejemplo, sobre un radiador, situadas sobre una capa de gravilla húmeda



· Plagas y enfermedades más frecuentes: la presencia de filamentos grises en el envés de la hoja indica un ataque de araña roja. El ennegrecimiento de las hojas no es forzosamente provocado por un parásito. En muchas ocasiones se debe a una humedad ambiente insuficiente

· Otras recomendaciones: Si las hojas se rizan y marchitan, es debido a que la planta está demasiado seca y fría, entonces se debe elevar la temperatura de modo gradual y el riego según vaya calentando. Mantener alejadas de las corrientes. Si las hojas palidecen, es debido a exceso de sol, se debe de llevar a una zona de más sombra. En el caso de que continúe la palidez, abonar todas las semanas durante la estación de crecimiento. Los bordes marrones pueden deberse a una varias opciones. La primera de ellas es el agua, que sea demasiado dura, lo que hace que las hojas se quemen, para evitarlo emplear agua filtrada o de lluvia, si fuese necesario. O bien, puede deberse a la falta de niveles de humedad, para ello emplear los consejos comentados en el apartado humedad

· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización: 


· Soporte informativo: la taxonomía y basonimia ha sido obtenido a partir de Tropicos y la sinonimia de The Plant list. La parte descriptiva se ha obtenido en la wed de árboles ornamentales. Las condiciones de cultivo y ecología una parte de tus plantas acasa

· Soporte fotográfico: propiedad de Plantukis

viernes, 16 de octubre de 2020

Clusia

 

Clusia

 

· Familia: Clusiáceas
· Distribución: América tropical
· Planta: árbol o arbusto, a menudo epífitos, raramente trepadoras, siempreverdes, con látex blanco o amarillento
· Hojas: opuestas, enteras, gruesas y coriáceas, con la nervadura lateral paralela, a veces con líneas y punteaduras translúcidas
· Flores: unisexuales en cimas terminales. Cáliz de 2-8 sépalos, libres, persistentes; corola con 4-12 pétalos, blancos, rosados o rojos, caducos. Las flores masculinas con numerosos estambres de gruesos filamentos, libres o unidos de varias formas. Ovario con 4-10 cárpelos unidos basalmente o en su totalidad. Estilos unidos, libes o ausentes
· Fruto: en cápsula tardíamente dehiscente, carnosa o correosa, conteniendo numerosas semillas con arilo
Clusia angularis. Flora Canaria

· Etimología: dedicada al botánico francés Carolus Clusius, 1526-1609, autor de la Historia de las plantas
· Especies: compuesta por 145 especies donde la especie tipo es la Clusia major y la desarrollada en este blog ha sido:
  

· Taxonomía: descrita por Carl von Linnaeus y publicada en Species Plantarum 1:509. 1753
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos generalmente un vídeo demostrativo de las características de este género:



· Soporte informativo: la taxonomía que ha sido a partir de Tropicos, la parte descriptiva como la etimología del volumen II del libro Flora Ornamental Española
· Soporte fotográfico: la portada es un Clusia rosea propiedad de Kim & Forest Starr. La ilustración es un Clusia angularis propiedad de Flora Canaria

viernes, 14 de agosto de 2020

Cyperus


Cyperus


· Familia: Ciperáceas
· Distribución: por todos los continentes, tanto en regiones tropicales como templadas
· Planta: herbáceas en matas o rizomatosas, perennes o anuales; culmos triquetros o redondeados; plantas hermafroditas o muy rara vez dioicas. Los tallos pueden ser circulares, con cortes transversales en algunas, triangulares en otras y normalmente con un entrenudo bastante largo, lo que hace que se vean hojas
· Hojas: basales
· Flores: brácteas de la inflorescencia sin lámina, agrupadas en la parte superior del culmo, cada una sosteniendo un pedúnculo, espiguillas cilíndricas o comprimidas, naciendo espigada o digitadamente en los extremos de los rayos o de sus ramas, flores en las axilas de escamas dísticas, cuyas bases frecuentemente son decurrentes sobre la raquilla en forma de alas hialinas; perianto ausente; estambres desde 1- 3; estilos 2 ó 3 ramificados
· Etimología: nombre genérico que procede del nombre griego kypeiros, dado a estas plantas
· Especies: compuesta por alrededor de 700 especies aceptadas de las más de 2500 descritas, donde la especie tipo es el Cyperus esculentus y las desarrolladas en este blog han sido:

    ü  Cyperus esculentus
    ü  Cyperus papyrus

· Taxonomía: descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 44. 1753
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos generalmente un vídeo demostrativo de las características de este género:


· Soporte informativo: la taxonomía que ha sido a partir de Tropicos, la parte descriptiva de la wikipedia
· Soporte fotográfico: la portada es un Cyperus alternifolius propiedad de Denis Paret. La ilustración es un Cyperus longus obtenido de la wikipedia y siendo de dominio público

jueves, 23 de julio de 2020

Carex


Carex


· Familia: Ciperáceas
· Distribución: casi todo el mundo pero con predominancia de las regiones frías y templada
· Planta: cespitosa o rizomatosa, perenne; con culmos mayormente angulados; monoica o raramente dioica
· Hojas: en general lineares, planas, dobladas o acanaladas; vaina cerrada, variadamente ligulada
· Flores: estaminadas y pistiladas en la misma espiga o en espigas diferentes en la misma planta; espigas frecuentemente abrazadas por una bráctea foliosa, sésiles o variadamente pedunculadas, flósculos individuales abrazados por una sola escama paleácea; perianto ausente; estambres 3; ovario, excepto por el ápice del estilo y el fruto, rodeado laxa o estrechamente por una bráctea modificada en forma de saco, que es el perigonio, este con o sin rostro
· Etimología: nombre genérico que podría derivar del griego kairo, que significa lastimar, relacionado con las hojas cortantes que poseen estas plantas.
· Especies: compuesta por alrededor de 1000 especies donde la especie tipo es el Carex hirta y las desarrolladas en este blog han sido:

    ü   Carex brunnea
    ü   Carex morrowi

· Taxonomía: descrito por Karl von Linnaeus y publicado en Species Plantarum 2:972. 1753
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos generalmente un vídeo demostrativo de las características de este género:


· Soporte informativo: la taxonomía que ha sido a partir de Tropicos, la parte descriptiva de la wikipedia
· Soporte fotográfico: la portada es un Carex macloviana propiedad de Kim & Forest Starr. La ilustración es un Carex flacca propiedad de Jan Kops, siendo de dominio público y lo hemos obtenido a partir de la wikipedia

martes, 14 de julio de 2020

Cymbidium floribundum


Cymbidium floribundum Lindl.

· Nombres comunes: desconocidos
· Etimología: Cymbidium,deriva de la palabra griega kumbos que significa agujero, cavidad, haciendo referencia a la forma de la base del labio. Según otros deriva del griego Kimbe que significa barco, por la forma de barco que asume el labelo. Por otro lado, floribundum, epíteto latino que significa con flores verdes
· Taxonomía: descrita por primera vez en 1833 por John Lindley y publicado en The Genera and Species of Orchidaceous Plants 162, in note C. sinense. 1833
· Sinónimos más frecuentes: Cymbidium pumilum Rolfe, Cymbidium illiberale Hayata y otros
· Familia: Orquidáceas
· Género: Cymbidium



· Origen geográfico: China
· Planta: orquídea terrestre o litofita, tiene pequeños pseudobulbos ovoides, de 3 cm de alto por 1 cm de diámetro. Ha dado lugar a muchos híbridos
· Hojas: llevan entre 3-5 hojas coriáceas, de 15-40 cm de longitud por 1 cm de ancho, en forma de cintas, de color verde brillante
· Flores: inflorescencia erguida y tiene de 15-45 flores de 3 cm de diámetro, cerosas. Tiene colores variables, con pétalos y sépalos erguidos generalmente marrón rojizos con bordes amarillos, y un labelo blanco de lóbulos con puntos rojizos y un disco amarillo vivo, de casi 5 cm de diámetro
· Floración: dependiendo de la variedad pero generalmente en primavera/verano
· Longevidad: de 3-7 años, en casa; las flores de 6 semanas a 3 meses
· Temperatura: durante el verano entre 23-30 °C, y unos 10-15 °C en otoño para que empiecen a producirse los capullos, durante la formación de estos la temperatura debe ser lo más constante posible cerca de 15 °C. Muchos Cymbidium pueden tolerar heladas cortas pero no es recomendable. Llevar a un sitio más cálido cuando aparezcan los capullos. A 25 ºC pueden tolerar un 80% de sol. De esta manera se debe ensombrecer para bajar temperaturas ó lo que es lo mismo, a altas temperaturas, las Cymbidium toleran mucho menos sol. Cymbidium prospera muy bien en ambientes en donde existe una gran diferencia de temperatura entre el día y la noche en verano, con noches lo más frescas posible; y entre mediados del invierno hasta principios de la primavera  valores frescos y estables de unos 12-13 ºC nocturnos, hasta 20-22 ºC durante el día. Si se eleva excesivamente la temperatura, se produce la caída de las hojas y la floración se ve afectada. Las noches frescas, entre los 10-14 ºC, favorecen la formación de tallos florales. Mantenerlo entre 18-20 ºC durante la floración
· Exposición: colocarla a pleno sol, de esta manera se aprovechan los meses de clima más benigno para que absorba la mayor cantidad de sol. Una de las razones más frecuentes de que falle la floración es la carencia de iluminación durante la época de crecimiento, debido a la dificultad de conseguir luz abundante en las casas. Como todas las orquídeas pueden tolerar mejor la falta de luz durante los meses de invierno con la condición de que durante la primavera y verano se restablezca la intensidad necesaria
· Suelo y sustrato: turba fibroso triturado, mantillo de hojas fibroso, espuma de poliuretano, corteza de pino, poliestireno expandido, vermiculita. El drenaje debe ser más que perfecto por el riego intensivo a que deben someterse durante la primavera-verano. Al menor estancamiento del agua debe trasplantarse
· Abonado: cada 15 días, alternando un fertilizante para plantas de flor con otro para plantas verdes. O en primavera y verano hasta principios de otoño, aportar cada 2 riegos un abono líquido para orquídeas. Una vez cada 6 semanas deben incorporarse microelementos
· Humedad ambiente: aumentar la humedad ambiental con humidificadores, por ejemplo, o pulverizando a diario, pero cuidar de no mojar las flores
· Riego: abundantemente cada 2-3 días desde final de primavera y en los meses de verano hasta principios del otoño, de forma que el agua escurra por los agujeros de la maceta y no vuelva a regarla hasta que se encuentre casi seca. Durante los meses invernales riegue una vez por semana y nunca cuando llueva o esté por llover. Si se usa para su riego agua de grifo, el agua de riego suele elevar el pH del suelo regado, deberán hacerse las correspondientes enmiendas, con Sulfato de hierro, para ir bajando este pH, periódicamente



· Propagación: si la mata ha formado al menos 6 pseudobulbos, dividir durante el trasplante, separando grupos de 2-3 pseudobulbos provistos de sus hojas. Podar las raíces muertas, acortar las sanas y ponerlas en una maceta
· Plagas y enfermedades más frecuentes: ácaros y cochinillas
· Otras recomendaciones: adecuadas temperaturas para conseguir una correcta floración
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos una visualización pero no podemos aportaros actualmente en esta ficha, disculpen las molestias
· Soporte informativo: la sinonimía se ha obtenido de The Plant List. La taxonomía de Tropicos. La parte descriptiva del libro Orquídeas, guía del aficionado. Las condiciones de cultivo se han obtenido de la ficha del Cymbidium devonianum prácticamente ya que sus características son muy parecidas
· Soporte fotográfico: propiedad de John Varigos que muy amablemente nos las ha cedido