Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Solanáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Solanáceas. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de mayo de 2020

Brunfelsia undulata


Brunfelsia undulata Sw.

· Nombres comunes: árbol de Jamaica
· Etimología: Brunfelsia, viene de por Karl Linneaus que lo otorgo por Otto Brunfels, 1488-1534, siendo el primer herbolario alemán. por otro lado, undulata, epíteto latino que significa con filo ondulado
· Taxonomía: descrita por Olof Peter Swartz y publicada en Novo Genera est Species Plantarum seu Prodromus 90.1788
· Sinónimos más frecuentes: no tiene para este nombre
· Familia: Solanáceas
· Género: Brunfelsia



· Origen geográfico: Puerto Rico, Jamaica
· Planta: árbol o arbolito nada común, crece hasta 90 cm, glabro o con algunos pelos simples en los vástagos jóvenes, la corteza de color castaño, con fisuras longitudinales en estado adulto
· Hojas: enteras, coriáceas, alternas, atenuadas en la base, brillantes, ovado-lanceoladas. Posee pecíolos cortos
· Flores: grandes, con tubo largo, ligeramente encorvado, verdoso y limbo de color blanco amarillento, ondulado y huele a clavel
· Floración: verano a principios de otoño



· Longevidad: de 2-3 años, poco más, en maceta
· Temperatura: por encima de 20 ºC; mínima invernal de 10-12 ºC
· Exposición: vive en ambientes iluminados, aunque no expuestos al sol; en verano puede mantenerse al aire libre, en una zona sombreada
· Suelo y sustrato: mantillo orgánico, turba y arena, o bien, 4 partes de turba y 1 de arena fina
· Abonado: durante la vegetación, añadir cada 15 días un abono en riego para plantas de flor. En caso de clorosis se puede emplear quelatos de hierro y aumentar algo el abono nitrogenado
· Humedad ambiente: durante el período vegetativo requiere de mucha humedad, rociar las hojas si la temperatura ambiental es muy alta. Emplear métodos de aumento de la humedad ambiente. Vaporizar fuera del período de floración
· Riego: cada 3-4 días durante el crecimiento, una vez por semana en invierno



· Propagación: de febrero a agosto mediante esquejes semileñosos de los brotes del año anterior. La base de cada esqueje debe sumergirse en un preparado de hormonas para el desarrollo de las raíces. Se plantan los esquejes en macetas de 8 cm de diámetro, con arena gruesa y turba a partes iguales. Debe de cubrirse la maceta con una bolsa de plástico y colocarla a una temperatura de 21 ºC. El desarrollo de las raíces se produce aproximadamente en un mes; se abre la bolsa y se inicia un riego moderado y la aplicación de abono cada 15 días. Al cabo de tres meses se trasplanta a la maceta definitiva
· Plagas y enfermedades más frecuentes: arañas rojas
· Otras recomendaciones: pinzar los tallos largos para favorecer la floración. Las plantas muy jóvenes deben trasplantarse inmediatamente después de la compra. Si las plantas son muy viejas se pueden rejuvenecer con una fuerte poda
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos una visualización:


· Soporte informativo: la taxonomia ha obtenido a partir de Tropicos, la etimología en la wikipedia. la parte descriptiva como las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo
· Soporte fotográfico: agradecimiento a Rusell Cumming por su aportación

martes, 27 de agosto de 2019

Capsicum annuum


Capsicum annuum L.

· Nombres comunes: pimientos de adorno, pimientos enanos, ají decorativo, guindilla
· Etimología: Capsicum, procede del latín capsa-ae probablemente a sus bayas huecas. Por otro lado, annuum, del latín annuus-a-um, que significa anual que dura un año
· Taxonomía: descrita por Carl von Linnaeus y publicado en Species Plantarum 1:188-189.1753
· Sinónimos más frecuentes: Capsicum frutescens L., Capsicum grossum L., Capsicum bauhinii Dunal y otros
· Familia: Solanáceas
· Género: Capsicum
· Origen geográfico: America tropical pero cultivada en casi todo el mundo

· Planta: hierba perenne, subarbustiva, hasta de unos 2 m de altura aunque generalmente cultivada como anual de unos 30-40 cm de altura. Apreciada para las decoraciones de fin de año debido a sus llamativos frutos
· Hojas: simples, pecioladas, de ovadas a lanceoladas, de 3-15 x 1-5 cm, enteras, de agudas a acuminadas en el ápice y cuneadas en la base, a menudo asimétricas; pecíolos de 1-3 cm de longitud, ligeramente alados o algo ensanchados en la parte superior
· Flores: solitarias o, más raramente, en grupitos de 2-3, dispuestas sobre pedicelos que generalmente se engruesan en fruto. Cáliz acopado, truncado, de 3-4 mm de longitud, sin dientes o con dientes insignificantes, de menos de 0,5 mm de longitud; corola estrellada, de 1-3 cm de diámetro, de color blanco, raramente azulada, con el tubo corto y 5-9 lóbulos profundos y triangulares, obtusos en el ápice. Estambres con las anteras de color azul púrpura
· Floración: de mitad de la primavera a mitad de verano
· Fruto: baya hueca, erecta o péndula, muy variable en forma, color y tamaño, según la variedad, cambia de color a medida que madura, en tonos siempre luminosos, como rojo, naranja, violeta o amarillo. Puede medir desde 1-30 cm de longitud. Fructifica desde el verano hasta mitad del otoño
· Semillas: numerosas, de pequeño tamaño, aplanadas de color amarillo o crema



· Longevidad: anual, debe tirarse una vez los frutos se caen
· Temperatura: no debe de ser inferior a 10 ºC ni superior a 21º C. Si no crece puede deberse a demasiado frío y si se vuelve larguirucha o si las hojas se caen es debido a demasiado calor
· Exposición: necesita abundante luz y unas pocas horas de sol todas las mañanas
· Suelo y sustrato: mezcla de tierra de jardín, de turba y de mantillo de hojas, añadir un 15 % de fertilizante orgánico a base de estiércol y de algas
· Abonado: desde primavera a mitad de verano, añadir de manera abundante a razón de 250 ppm de equilibrio 2:1:2 y se cesa cuando el fruto este formado, o bien, mezclar una cucharadita de abono granulado para frutos en una contenedor de 12 cm de diámetro. Si necesita abono, las hojas se vuelven pálidas, sin flores ni frutos
· Humedad ambiente: en verano, pulverizar las hojas por las noches. Siempre después de que haya florecido ya que ayuda a que salga el fruto
· Riego: dos veces a la semana mientras crece, pero casi a diario si la temperatura es elevada. No dejar que se sequen si están a pleno sol. Cuando aparezcan los frutos hay que reducir los riegos a 2-3 veces por semana. Evitar agua calcárea. Demasiada humedad se caen las hojas



· Propagación: mediante semillero, a principio de la primavera, en bandeja, en caliente, de 22-25 ºC, y luego repicado en cubiletes individuales, cuando las plantas hayan desarrollado dos hojas auténticas, bastante difícil
· Plagas y enfermedades más frecuentes: pulgones y arañas rojas, oídio, antracnosis y virosis varias
· Otras recomendaciones: las partes verdes son tóxicas. Fruto comestible, pero muy picante
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización:


· Soporte informativo:, la taxonomía ha sido obtenido a partir de Tropicos, la sinonimia de The Plant List. La parte descriptiva como la etimología se ha obtenido del volumen VI del libro Flora Ornamental Española. Las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo.
· Soporte fotográfico: agradecidos a Karl Gercens y Ashataka. Algunas de las imágenes son propiedad de Plantukis realizadas en el Jardín Botánico de Valencia



viernes, 10 de marzo de 2017

Solanum laciniatum

Solanum laciniatum Aiton

· Nombres comunes: desconocidos
· Sinónimos más frecuentes: Solanum reclinatum Dunal
· Familia: Solanáceas
· Origen geográfico: Australia, Tasmania



· Planta: semiarbusto tropical frondoso que puede alcanzar los 3 m de longitud en maceta. Tallo leñoso, comienza verdes, a su vez se torna oscuro y negro a medida que envejecen, formando una corteza de color marrón en bruto
· Hojas: dos tipos distintos de follaje. Hojas juveniles follaje verde oscuro y profundamente lobuladas, de hasta 27 cm de longitud por 12 cm de diámetro. Las hojas adultas de la hoja, en cambio, lanceoladas de 17 cm de longitud por 5 cm de diámetro
· Flores: de 3,5 cm de longitud, flores azul-púrpura con las anteras amarillas brillantes, muy vistosas contra el follaje verde oscuro y negros tallos
· Floración: en primavera hasta el otoño
· Fruto: baya con forma de huevo que son amarillo-naranja brillante de 2 cm de longitud
· Longevidad: muy difícil mantenerla en maceta de interior después de su fructificación, por lo que se emplea como planta anual
· Temperatura: entre 5-20 ºC. En invierno, colocar a 10-15º C. Nunca inferior a 5 ºC
· Exposición: sol o semisombra. Una ventana al sol, garantiza la longevidad de los frutos
· Suelo y sustrato: bien drenado para que no se produzcan encharcamientos. Sustrato a base de de tres partes de turba y una de arena, enriquecidos con 10% de fertilizante a base de estiércol y de algas
· Abonado: desde final del invierno hasta mitas del verano, abono en riego para plantas de flor quincenalmente; o bien añadir una cucharita de abono granulado de liberación lenta y rascar suavemente el sustrato para incorporar el abono, por temporada
· Humedad ambiente: vaporizar diariamente el follaje en invierno si se es supera los 15 ºC
· Riego: abundantemente en verano, pero cuidando de no encharcar, pues un exceso de agua puede provocar a largo plazo la podredumbre de las raíces
· Propagación: mediante semillero, a 20 ºC, en primavera. repicado precoz de las plántulas
· Plagas y enfermedades más frecuentes: pulgones, arañas rojas y moscas blancas, si hace calor y la atmósfera es seca
· Otras recomendaciones: trasplantar anualmente a una maceta un poco más grande. A la hora de hacerlo, rebajar los tallos a la mitad de su longitud. Pinzar plántulas jóvenes para favorecer la floración. Bayas tóxicas. La caída de frutos se debe a falta de riego y humedad


domingo, 12 de febrero de 2017

Schizanthus wisetonensis

Schizanthus wisetonensis Hort.

· Nombres comunes: planta de la mariposa
· Sinónimos más frecuentes: no tiene
· Familia: Solanáceas
· Origen geográfico: híbrido entre Schizanthus pinnatus y S. grahamii.



· Planta: anual herbácea de hasta 20 cm de altura. Tallo glabro o densamente cubierto de pelos glandulares
· Hojas: alternas, sésiles, con margen profundamente lobado a bi-pinnatisecto. El follaje, de color verde claro, se parece a las frondas de un helecho
· Flores: hermafroditas, pediceladas, cada una de ellas acompañadas de 2 brácteas foliáceas y dispuestas en panículas terminales de modo invertido. Cáliz con 5 lóbulos. Corola zigomorfa, más o menos bilabiada, de llamativos colores, desde el blanco a azul, rosado o rojizo dependiendo de la variedad. Con venación prominente
· Floración: primavera
· Longevidad: anual, se tira obligatoriamente tras el final de la floración
· Temperatura: entre 5-20 ºC. No tolera el calor excesivo
· Exposición: semisombra
· Suelo y sustrato: para geranios
· Abonado: desde mayo hasta final de la floración, abono para geranios quincenalmente
· Humedad ambiente: la atmósfera demasiada seca hace que pardee la punta de las hojas. Colocar debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se pone un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar bien, ya que un mal uso provoca la asfixia de las raíces
· Riego: dos veces por semana, entre 15-20 ºC; cada 2-3 días, con tiempo muy caluroso
· Propagación: por semillas. La época de siembra es otoño-invierno. Germinación en 10-14 días a 16-18 ºC
· Plagas y enfermedades más frecuentes: ninguna, por lo general
· Otras recomendaciones: repicar las plántulas procedentes de semillero a macetas cada vez más grandes , de hasta 20 cm para una planta adulta. Para el cultivo de interiores sembrar desde otoño. Para obtener un porte bien frondoso a partir de semillero, pinzar brotes jóvenes cuando la planta alcance 10 cm de altura

martes, 7 de junio de 2016

Brunfelsia jamaicensis

Brunfelsia jamaicensis (Benth.) Griseb.

· Nombres comunes: galán de noche
· Sinónimos más frecuentes: Brunfelsia harrisii Urb., Brunfelsia nitida var. jamaicensis Benth.
· Familia: Solanáceas
· Origen geográfico: Jamaica



· Planta: arbusto o pequeño árbol que puede alcanzar hasta los 10 m de altura, aunque generalmente menos como planta de interior
· Hojas: de elípticas a lanceoladas, 5-15x 1,5-3,5 cm, delgadas, margen entero, ápice agudo a acuminado y base aguda, pecíolos de 3-8 mm de longitud
· Flores: fragantes al anochecer, solitarias, con pedicelos de 4-10 mm de longitud, aunque se alarga con el fruto. Cáliz tubular, peloso. Corola blanca, que se torna amarillenta a medida que madura, finamente peloso en la parte externa, con el margen de los lóbulos crenado y ondulado
· Floración: finales de primavera y en verano
· Fruto: cápsula lisa o ligeramente verrucosa de 2,5-4 cm de longitud



· Longevidad: de 2-3 años, poco más, en maceta
· Temperatura: por encima de 20 ºC; mínima invernal de 10-12 ºC
· Exposición: vive en ambientes iluminados, aunque no expuestos al sol; en verano puede mantenerse al aire libre, en una zona sombreada
· Suelo y sustrato: mantillo orgánico, turba y arena, o bien, 4 partes de turba y 1 de arena fina
· Abonado: durante la vegetación, añadir cada 15 días un abono en riego para plantas de flor. En caso de clorosis se puede emplear quelatos de hierro y aumentar algo el abono nitrogenado
· Humedad ambiente: durante el período vegetativo requiere de mucha humedad, rociar las hojas si la temperatura ambiental es muy alta. Emplear métodos de aumento de la humedad ambiente. Vaporizar fuera del período de floración
· Riego: cada 3-4 días durante el crecimiento, una vez por semana en invierno
· Propagación: desde mediados del invierno hasta mitad del verano, mediante esquejes semileñosos de los brotes del año anterior. La base de cada esqueje debe sumergirse en un preparado de hormonas para el desarrollo de las raíces. Se plantan los esquejes en macetas de 8 cm de diámetro, con arena gruesa y turba a partes iguales. Debe de cubrirse la maceta con una bolsa de plástico y colocarla a una temperatura de 21 ºC. El desarrollo de las raíces se produce aproximadamente en un mes; se abre la bolsa y se inicia un riego moderado y la aplicación de abono cada 15 días. Al cabo de tres meses se trasplanta a la maceta definitiva
· Plagas y enfermedades más frecuentes: arañas rojas
· Otras recomendaciones: pinzar los tallos largos para favorecer la floración. Las plantas muy jóvenes deben trasplantarse inmediatamente después de la compra. Si las plantas son muy viejas se pueden rejuvenecer con una fuerte poda


domingo, 5 de junio de 2016

Brugmansia sanguinea

Brugmansia sanguinea (Ruiz & Pav.) D.Don

· Nombres comunes: trompetero rojo, floripondio rojo
· Sinónimos más frecuentes: Datura sanguinea Ruiz & Pav.
· Familia: Solanáceas
· Origen geográfico: Chile y Bolivia
· Planta: arbusto grande o arbolito que alcanza 4-6 m de altura. Semileñoso, con las ramas jóvenes, hojas y cálices cubiertos de pubescencia suave más o menos densa. Crecimiento rápido
· Hojas: inferiores ovadas, con el margen de ondulado a anguloso o dentado, las superiores de ovadas a lanceoladas, con el margen entero u ondulado
· Flores: inodoras, péndulas. Cáliz tubular, inflado y recorrido por costillas. Corola de tubular a infundibuliforme, con tubo que se estrecha gradualmente hasta la boca antes de expandirse en 5 lóbulos recurvos muy con la parte basal más corta que el cáliz. El color es la diferencia con Brugmasia arborea y otras especies de este género. En este caso es amarillo anaranjado, con borde rojo y venas amarillas
· Floración: desde primavera hasta otoño
· Fruto: baya ovoide, de 7-10 cm de longitud, con semillas de superficie arrugada, pero no suberosa
· Longevidad: entre unos 3-7 años en un invernadero
· Temperatura: de 5-24 ºC. En invierno precisa reposo, a 5-10ºC y sin apenas riego
· Exposición: sol, incluso hasta intenso. Semisombra en clima caluroso
· Suelo y sustrato: rico, drenado, fresco pero seco en invierno
· Abonado: en el crecimiento vegetativo, cada tres semanas, empleando abonos solubles de fórmula 15-10-15
· Humedad ambiente: si supera los 18 ºC hay que pulverizar sus hojas a diario
· Riego: una vez por semana desde finales del invierno a principios del otoño, cada 10-15 días durante el reposo
· Propagación: por esqueje semimaduros, en verano, en mini-invernadero caliente, con atmósfera controlada
· Plagas y enfermedades más frecuentes: ácaros y aleuródidos
· Otras recomendaciones: tóxicas si se ingieren. Evitar plantar próxima a niños. Acepta poda


martes, 12 de abril de 2016

Solanum wendlandii

Solanum wendlandii Hook.f.

· Nombres comunes: solano
· Sinónimos más frecuentes: Solanum unguis-cati Standl., Solanum tlacotalpense Sessé & Moc.
· Familia: Solanáceas
· Origen geográfico: Costa Rica

· Planta: arbusto leñoso y trepador alcanza hasta los 6 m de altura perennifolio o semicaducifolio. Especie de hoja perenne, vive al aire libre en los mismos climas que los cítricos. Tallo leñoso, glabro pero provisto de cortas espinas recurvadas
· Hojas: en general con espinas a lo largo del nervio medio del envés, las superiores enteras, de ovadas a elípticas, o trilobadas, acuminadas en el ápice y con base redondeada; las inferiores pinnadamente lobadas o divididas, con 9-13 folíolos; pecíolos espinosos en las hojas inferiores
· Flores: unisexuales dioicas, dispuestas en inflorescencia internodal o paniculiforme. Cáliz campanulado, con lóbulos más cortos que el tubo. Corola ligeramente lobulada o casi entera, de color azul o violeta y con lóbulos cuspidados o acuminados con una banda central
· Floración: en verano avanzado
· Fruto: baya ovoide de color anaranjado
· Longevidad: en interior, una vez fructificada. En galería con condiciones adecuadas puede resultar longeva
· Temperatura: óptimo entre 20-24 ºC. No tolera heladas
· Exposición: pleno sol
· Suelo y sustrato: fresco, ligero y profundo
· Riego: abundante, más frecuente en verano
· Propagación: por esqueje en verano
· Plagas y enfermedades más frecuentes: pulgones, arañas rojas y moscas blancas, si hace calor y la atmósfera es seca
· Otras recomendaciones: trasplantar anualmente a una maceta un poco más grande. A la hora de hacerlo, rebajar los tallos a la mitad de su longitud. Pinzar plántulas jóvenes para favorecer la floración. Bayas tóxicas. La caída de frutos se debe a falta de riego y humedad