Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Vitáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vitáceas. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de junio de 2016

Cissus striata

Cissus striata Ruiz & Pav.

· Nombres comunes: voqui colorado, parrilla, uva del diablo, parra de Chile
· Sinónimos más frecuentes: Vitis striata (Ruiz & Pav.) Baker
· Familia: Vitáceas
· Origen geográfico: Chile, Argentina

Karl Gercens


· Planta: trepadora, rápido desarrollo, hasta 60 cm de altura, provista de zarcillos con los que se fija en todo tipo de sostén, de modo que como planta de interior puede alcanzar 2-3 m de longitud. Tallo leñoso, muy ramificado, estriado, tetragonal, flexuoso, glabro, salvo de jóvenes, con los zarcillos filiformes, simples o ramificados
· Hojas: alternas, palmeadas, generalmente con 5 folíolos oblongo-lanceolados, de 2-3,5 x 1-2 cm, con la base cuneada, el margen aserrado en la mitad superior y ápice agudo; glabros, textura subcoriácea; pecíolos muy cortos glabros o pubescentes. Estípulas membranáceas, caducas
· Flores: inflorescencias en cimas axilares o terminales de 3-5 cm de longitud, sobre pedúnculos de 1,5-3 cm de longitud. Flores verdes o blanquecinas, de 2-3 mm de longitud, sobre pedicelos pubescentes, con el cáliz inconspicuo, cupuliforme y la corola pronto caediza
· Floración: no se ha observado floración en interiores
· Fruto: baya rojiza al principio, tornándose negro-azulada, redonda, lisa, de 5-9 mm de diámetro
· Longevidad: de 4-10 años
· Temperatura: de 18-20 ºC, mínima 3 ºC pero deja de crecer por debajo de 10 ºC
· Exposición: se adapta a los ambientes más o menos iluminados, a pesar que quiere luz intensa indirecta. La escasez de luz en otoño causa manchas en las hojas
· Suelo y sustrato: mantillo, turba y arena a partes iguales
· Abonado: durante la época de crecimiento activo, en primavera-verano, quincenalmente a razón de 100 ppm de un abono equilibrio 3:1:2, el exceso provoca quemaduras en las hojas
· Humedad ambiente: prefiere atmósfera húmeda, aunque puede tolerar un ambiente seco. Si las temperaturas son demasiado elevadas, debajo de la maceta colocar una manta porosa higroscópica y si se toma la opción de colocar un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar bien, ya que un mal uso provoca la asfixia radicular
· Riego: cada 2-3 días en verano y cada 7-10 días en invierno. No se debe regar en exceso, sobre todo en el reposo invernal. Dejar que el sustrato se seque, antes de regar. Si se produce una caída de las hojas es debido a una carencia hídrica
· Propagación: a final de la primavera se obtienen esquejes de 10 cm de longitud, que se planta en mezcla de turba y arena mantenida a 18 ºC o dentro de una bolsa de plástico, a luz intensa aunque indirecta. Al cabo de 6 semanas se trasplantan las plántulas a la mezcla definitiva de cultivo
· Plagas y enfermedades más frecuentes: araña roja, araña blanca, pulgones y thrips
· Otras recomendaciones: resiste los ambientes con humo



domingo, 8 de noviembre de 2015

Cissus antarctica

Cissus antarctica Vent.

· Nombres comunes: ciso, vid canguro
· Sinónimos más frecuentes: Cissus bodiniana Planch., Cissus glandulosa Poir.
· Familia: Vitáceas
· Origen geográfico: Nueva Gales del sur ,Australia

· Planta: trepadora leñosa, perennifolia, de rápido desarrollo, hasta unos 60 cm de altura, provista de zarcillos con los que se fija en todo tipo de sostén, como planta de interior puede alcanzar 2-3 m de longitud. Los jóvenes cubiertos de pubescencia ferrugínea, tornándose glabrescentes más tarde; zarcillos simples o bifurcados
· Hojas: simples, alternas, de ovadas a ovado-oblongas, de 4-12 x 2.5 cm, con la base de redondeada a cordada, el margen entero o a menudo dentado irregularmente y el ápice largamente acuminado; son de consistencia algo coriácea; con el haz de color verde brillante, más o menos glabro, y el envés normalmente con pubescencia ferrugínea; pecíolo de 1-3 cm de longitud
· Flores: inflorescencias en cimas densas, pubescentes, entre 1-3 cm de longitud; flores pubescentes, con pétalos de 2 mm de longitud, verdosos o amarillentos
· Floración: por lo general, no florece en interior
· Fruto: globoso, de 1-1,5 cm de diámetro, de color negro purpúreo en la madurez

· Longevidad: de 4-10 años
· Temperatura: de 18-20 ºC, mínima 3 ºC pero deja de crecer por debajo de 10 ºC
· Exposición: se adapta a los ambientes más o menos iluminados, a pesar que quiere luz intensa indirecta. La escasez de luz en otoño causa manchas en las hojas
· Suelo y sustrato: mantillo, turba y arena a partes iguales
· Abonado: durante la época de crecimiento activo, en primavera-verano, quincenalmente a razón de 100ppm de un abono equilibrio 3:1:2, el exceso provoca quemaduras en las hojas
· Humedad ambiente: prefiere atmósfera húmeda, aunque puede tolerar un ambiente seco. Si las temperaturas son demasiado elevadas, debajo de la maceta colocar una manta porosa higroscópica y si se toma la opción de colocar un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar bien, ya que un mal uso provoca la asfixia radicular
· Riego: cada 2-3 días en verano y cada 7-10 días en invierno. No se debe regar en exceso, sobre todo en el reposo invernal. Dejar que el sustrato se seque, antes de regar. Si se produce una caída de las hojas es debido a una carencia hídrica
· Propagación: en junio se obtienen esquejes de 10 cm de longitud, que se planta en mezcla de turba y arena mantenida a 18 ºC o dentro de una bolsa de plástico, a luz intensa aunque indirecta. Al cabo de 6 semanas se trasplantan las plántulas a la mezcla definitiva de cultivo
· Plagas y enfermedades más frecuentes: araña roja, araña blanca, pulgones y thrips
· Otras recomendaciones: resiste los ambientes con humo


jueves, 24 de septiembre de 2015

Ampelopsis brevipedunculata

Ampelopsis brevipedunculata (Maxim.)Trautv.

· Nombres comunes: ampelopsis, parra virgen

· Etimología: Ampelopsis, procede del griego ampelos que significa viña, vid con el sufijo -opsis, que indica parecido, por su semejanza con las plantas del género Vitis L. Por otro lado, brevipedunculata, de las palabras latinas brevis-e que significa breve, corto y pedunculus-i que significa pedúnculo, con el sufijo - atus-a -um, que indica posesión, por sus pedúnculos cortos

· Taxonomía: descrito por Yasuichi Momiyama y publicado en  Journal of Japanese Botany 52(1): 30. 1977

· Sinónimos más frecuentes: Ampelopsis glandulosa var. brevipedunculata (Maxim.)Momiy.

· Basonimos: Cissus brevipedunculata Maxim.

· Familia: Vitáceas

· Género: Ampelopsis



· Origen geográfico: China, Corea, Japón

· Planta: trepadora leñosa, vigorosa de follaje caduco, provista de zarcillos. Posee tallos redondeados, con costillas longitudinales, pilosos y rugosos de jóvenes

· Hojas: simples, anchamente acorazonadas, de 10 x 10 cm, en general con 3 lóbulos, a veces algunas enteras en la misma planta, sobre un pecíolo de 1-7 cm de longitud, piloso al principio. Tienen la base cordada, los márgenes con dientes redondeados pero acabados en una punta fina y los lóbulos con el ápice igualmente agudo; son glabras y de color verde oscuro por el haz y más claras y con algunos pelos en los nervios del envés. Nerviación palmeada, poco marcada

· Flores: inflorescencia pilosa, sobre pedúnculos de 1-3 cm de longitud. Flores sobre pedicelos de 1-3 mm de longitud, con los pétalos ovado-elípticos. Sin interés ornamental

· Fruto: baya de color azul porcelana

· Variedades: la más vendida maximowiczii. 'Elegans', follaje teñido de rosa y de crema al nacer, que parece estar decolorado y que cambia al verde, manchado de amarillo, al envejecer

· Longevidad: de 5-10 años

· Temperatura: de 20-25 ºC, puede soportar sin graves daños temperaturas más bajas

· Exposición: bastante luz. El sol directo resulta conveniente, salvo que en los brotes jóvenes sufren quemaduras fácilmente, sobre todo tras un cristal

· Suelo y sustrato: mezcla de cultivo a base de 1/3 de tierra de jardín, 1/3 de arena y 1/3 de mantillo, enriquecido con algas y estiércol compostado

· Abonado: a partir de abril, una vez al mes con abono para plantas verdes

· Humedad ambiente: entre 55-70 %. Pulverizar 2-3 por semana en verano

· Riego: cada 10 días en invierno, cuando la superficie esté seca. Cada 2 días en verano

· Propagación: por esqueje de tallo sarmentoso con 3-4 hojas que no estén ni muy tiernos ni muy endurecidos, en septiembre. Con el fin de obtener macetas bien rellenas se colocan 5-6 esquejes después de haber eliminado las hojas inferiores en macetas de 9-10 cm de diámetro. Para un más rápido enraizamiento emplear hormonas y temperatura de fondo a 18-20 ºC

· Plagas y enfermedades: cochinillas al principio del otoño y en invierno

· Otras recomendaciones: podar a un tercio de su altura en marzo

· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización: 


· Soporte informativo: La sinonimia procede de The Plant List. La taxonimia y basonimia de Tropicos. La etimología y la parte descriptiva se ha obtenido en el volumen V del libro Flora Ornamental Española. Las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo

· Soporte fotográfico: muy agradecidos a Kenneth Orabone



sábado, 22 de agosto de 2015

Tetrastigma voinierianum

Tetrastigma voinierianum (Baltet) Gagnep.


· Nombres comunes: vid de Tonquín, parra de hojas tostadas
· Sinónimos más frecuentes: Vitis voinieriana Baltet.
· Familia: Vitáceas
· Origen geográfico: Vietnam, Laos
· Planta: vigorosa parra trepadora, con suave y denso tomento, especialmente al principio y en las partes jóvenes, que logra importantes alturas incluso en casa, entre 2-4 m. Tallo velloso, pardo rojizo, que forma zarcillos simples, sin ramificar. Frágil
· Hojas: de color verde intenso, 10-25 x 6-11 cm, palmaticompuestas, de 3-5 folíolos, oblongas o rómbicas, con la base de subcordada a redondeada, margen de ligeramente aserrado a crenado-aserrado y ápice abruptamente acuminado; de consistencia recia, glabrescentes en el haz y envés de las hojas está cubierto de una pelusa color ardilla, así como el pecíolo presenta una capa tomentosa rojizo oscuro
· Flores: inflorescencia corimbosa, densas; flores con el cáliz grande y corola con 4 pétalos triangular-oblongos, blancos
· Floración: en verano, aunque prácticamente nunca en interiores
· Longevidad: más de 10 años, en casa
· Temperatura: entre 10-22 ºC. En invierno no debe estar por debajo de 12-15 ºC
· Exposición: colocarla a 1 m de un gran ventanal encortinado para matizar la luz del sol
· Suelo y sustrato: tierra vegetal, mantillo, arena y turba
· Abonado: desde primavera a principios del verano, aportar una cucharita de abono granulado de liberación lenta, a pocos centímetros de la superficie, una vez por temporada
· Humedad ambiente: atmósfera un poco seca no perjudica mientras que disfrute de buena ventilación y reducida temperatura ambiente
· Riego: muy abundante, una vez por semana. Dejar secar el cepellón entre dos riegos
· Propagación: mediante esquejes de tallo en una mezcla de mantillo y de arena, en bandeja colocada sobre la repisa de un radiador
· Plagas y enfermedades más frecuentes: pulgones a veces en el extremo tierno de jóvenes brotes. Cortar las ramas invadidas
· Otras recomendaciones: trasplantar a los 3-4 meses tas la compra; luego, dos veces al año, en primavera-verano, hasta que la maceta alcance los 30 cm de diámetro. Después cambiar la superficie del sustrato cada 2 años. No soporta los traslados

martes, 21 de abril de 2015

Cissus discolor

Cissus discolor Blume

· Nombres comunes: ciso, begonia de enredadera
· Sinónimos más frecuentes: Cissus javana DC.
· Familia: Vitáceas
· Origen geográfico: Java, Camboya
· Planta: trepadora herbácea, que si se le deja crecer libremente en un contenedor grande, puede alcanzar 2 m y formar gran colonia de hojas. Tallo anguloso o acostillado longitudinalmente, glabrescente o glabro, rojizo; zarcillos bifurcados
· Hojas: simples, de ovado-hastadas a oblongo-lanceoladas, de 6-15 x 4-10 cm, con la base cordada o truncada, el margen con 15-30 dientes afilados en cada lado y el ápice acuminado. Son de color verde oscuro con una doble fila longitudinal de manchas verde-grisáceas por el haz, y purpúreas por el envés; nerviación con 4-6 pares de nervios laterales, sobresalientes por el envés. Pecíolo de 2-4 cm de longitud, rojo, glabro o espaciadamente piloso. Estípulas persistentes, herbácea, ovado-elípticas, de 3-5 mm de longitud, con pelos esparcidos
· Flores: inflorescencias umbeliformes, terminales u opuestas a las hojas, sobre pedúnculos algo pubescentes. Flores sobre pedicelos rojizos, subglabros, con el cáliz más o menos rojizo, entero o ligeramente lobulado, y pétalos verdosos con una mancha roja, elípticos, de unos 2,5 mm de longitud, glabros
· Floración: por lo general, no florece en interior
· Fruto: globoso, de 6 mm de diámetro, rojo-negruzco en la madurez
· Longevidad: de 4-10 años
· Temperatura: de 12-16º C en invierno y 18-21 ºC en verano
· Exposición: prefiere una orientación al norte o al este, y a ser posible sin recibir los rayos directos del sol
· Suelo y sustrato: mantillo, turba y arena a partes iguales
· Abonado: en verano, añadir abono en riego al agua cada 15 días.
· Humedad ambiente: debe rociarse cada día
· Riego: dos veces a la semana, pero comprobar el estado de la tierra ante de regar. El exceso de riego daña las hojas y produce manchas pardas. Mantener simplemente húmedo en invierno con un riego cada 14 días
· Propagación: mediante esquejes de 1-2 nudos con hoja, bajo túnel y con temperatura de 25-30 ºC. Suele realizarse de mitad de primavera a principios de verano
· Plagas y enfermedades más frecuentes: araña roja, araña blanca que causa arrugamiento de las hojas pequeñas y enfermedades como antracnosis en las hojas así como podredumbres causadas por Botrytis
· Otras recomendaciones: no emplear abrillantador ya que las hojas son delicadas

sábado, 13 de diciembre de 2014

Cissus quadrangularis

Cissus quadrangularis L.


· Nombres comunes: uva de potrero, parra alada
· Sinónimos más frecuentes: Cissus succulenta (Galpin) Burtt-Davy, Cissus tetragona Harv.
· Familia: Vitáceas
· Origen geográfico: África oriental
· Planta: trepadora suculenta, tallo glabro, verde, de sección cuadrangular, de 1-2 cm de diámetro, alado y estrechándose en los nudos. Zarcillos simples, tornándose poco a poco leñosos y marcescentes. Planta medicinal usada desde la antigüedad en la India
· Hojas: variables, normalmente de corta duración, de ovadas a redondeadas-deltoides, de unos 4 x 3 cm, a veces trilobadas o disectas; son de textura gruesa, con la base truncada, el margen espinoso-crenado y el ápice obtuso. Pecíolo de 1-3 cm de longitud
· Flores: inflorescencias en cimas axilares de hasta 10 cm de diámetro, asimétricas, sobre pedúnculos de unos 2 cm de longitud, glabros o pubescentes. Flores sobre pedicelos de unos 3 mm de longitud, alargándose en la fructificación. Cáliz rojizo, glabro. Pétalos de unos 2,5 mm de longitud, ovados, agudos, verdosos, rosados externamente
· Floración: por lo general, no florece en interior
· Fruto: subgloboso, rojo oscuro en la madurez, de unos 7-8 mm de diámetro, glabro

· Longevidad: de 4-10 años
· Temperatura: de 18-20 ºC, mínima 3 ºC pero deja de crecer por debajo de 10 ºC
· Exposición: se adapta a los ambientes más o menos iluminados, a pesar que quiere luz intensa indirecta. La escasez de luz en otoño causa manchas en las hojas
· Suelo y sustrato: mantillo, turba y arena a partes iguales
· Abonado: durante la época de crecimiento activo, entre primavera y verano, quincenalmente a razón de 100 ppm de un abono equilibrio 3:1:2, el exceso provoca quemaduras en las hojas
· Humedad ambiente: prefiere atmósfera húmeda, aunque puede tolerar un ambiente seco. Si las temperaturas son demasiado elevadas, debajo de la maceta colocar una manta porosa higroscópica y si se toma la opción de colocar un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar bien, ya que un mal uso provoca la asfixia radicular
· Riego: cada 2-3 días en verano y cada 7-10 días en invierno. No se debe regar en exceso, sobre todo en el reposo invernal. Dejar que el sustrato se seque, antes de regar. Si se produce una caída de las hojas es debido a una carencia hídrica
· Propagación: en junio se obtienen esquejes de 10 cm de longitud, que se planta en mezcla de turba y arena mantenida a 18 ºC o dentro de una bolsa de plástico, a luz intensa aunque indirecta. Al cabo de 6 semanas se trasplantan las plántulas a la mezcla definitiva de cultivo
· Plagas y enfermedades más frecuentes: araña roja, araña blanca, pulgones y thrips
· Otras recomendaciones: resiste los ambientes con humo

Vitáceas

Vitáceas

· Distribución: especialmente en zonas tropicales, subtropicales y templadas cálidas
· Planta: trepadora leñosa, pocas veces herbácea, o arbusto erecto. Tallo generalmente simpódico, con nudos abultados o articulados, normalmente con zarcillos opuestos a las hojas o en eje principal de la inflorescencia. Posee 13 géneros, como pueden ser Ampelopsis, Cissus, Rhoicissus, Tetrastigma, y unas 700 especies
· Hojas: alternas, simples, pinnadas o palmiticompuestas, a menudo con la nerviación palmeada; estípulas muy pequeñas y pronto caedizas, rara vez grandes y persistentes
· Inflorescencia: cimosa, racemosa o paniculada, opuesta a las hojas terminales, con brácteas y bractéolas
· Flores: actinomorfas, muy pequeñas, bisexuales o unisexuales, constituyendo plantas monoicas o poligamodioicas. Cáliz generalmente reducido, con forma de copa, entero o con 4-5 dientes muy pequeños; corola con 4-5 pétalos, valvados, libres, a menudo connados en el ápice y caducos, formando una especie de caliptra; disco intraestaminal presente y bien desarrollado, a veces constituido por 5 glándulas libres. Androceo con 4-5 estambres opuestos a los pétalos, con los filamentos libres, bien desarrollados en las flores bisexuales y generalmente diminutos o abortivos en las flores femeninas; anteras libres o soldadas, introrsas, abriéndose longitudinalmente. Gineceo con ovario súpero, a menudo inmerso en el disco, con 2 lóculos y 1-2 rudimentos seminales en cada lóculo; estilo 1, corto; estigma 1, pequeño, capitado, discoide o lobado; flores masculinas con rudimento pistilar
· Fruto: en baya
· Semillas: entre 1-4, de testa dura y abundante endospermo