Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Omega. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Omega. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de noviembre de 2020

Orquídeas de Europa, África del Norte y Oriente Próximo

 

La biblia de los amantes de las orquídeas. Más de 600 especies y numerosas variedades descritas e ilustradas.


ORQUIDEAS DE EUROPA

Pierre Delforge

Omega

2018

 


Una parte general presenta la anatomía, la reproducción, las extraordinarias estrategias desarrolladas por estas plantas para atraer a los insectos.

 

- Las claves de determinación ilustradas permiten tanto al especialista como al botánico aficionado identificar las orquídeas silvestres de Europa. Se presentan también los híbridos y los individuos aberrantes.

 

- Las numerosas fotografías en color, las acuarelas, los dibujos y los esquemas muestran los caracteres importantes para la determinación.

 

- Las fichas descriptivas detalladas dan, para cada especie, la etimología del nombre científico, ladescripción detallada, la variabilidad, el hábitat, la distribución, la frecuencia y, a menudo, el insecto polinizador y los posibles problemas declasificación.

 

Sobre el autor

Pierre Delforge profesa una verdadera pasión por las orquídeas. Para estudiarlas, observar la evolución de sus hábitats y protegerlas, ha viajado durante casi cincuenta años por Europa, el norte de África y Próximo Oriente.

 

Autor de más de 200 publicaciones, Delforge es experto en orquídeas europeas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Si estás interesado en este libro entrar en su editorial, OMEGA.

martes, 2 de julio de 2019

GUÍA DE LOS CACTOS Y OTRAS SUCULENTAS


En esta obra se muestran 410 especies, variedades y formas de cactos y plantas suculentas. Útil tanto para el principiante como para el coleccionista, en ella se explican los conceptos botánicos y los conocimientos básicos teóricos y prácticos. Además se indica el lugar de origen, las características y los cuidados de cultivo. Hay un capítulo especial dedicado a la distribución geográfica de los cactos, en el que se describen los lugares donde crecen.

GUÍA DE LOS CACTOS
Y OTRAS SUCULENTAS
Edgar y Brian Lamb
Omega
2003


 Si estas interesado en este libro entrar en su editorial OMEGA

INDICE

- Prefacio. Introducción. ¿Por qué los cactos? Acerca de este libro y los cactos.

- Conocimientos botánicos interesantes sobre plantas suculentas. ¿Qué son cactos? ¿Qué son suculentas? Explicación de algunos tecnicismos botánicos. ¿Cómo se les asigna nombre a los cactos? Claves botánicas de clasificación.

- Cultivo de los cactos. Plantas en maceta y en bancal. Plantas suculentas en la vivienda. El invernadero. ¿Qué crece en el invernadero frío? Cultivo en climas más tropicales. ¿Qué mezcla de tierra se debe emplear? Cuándo y cómo se ha de regar. Luz, calor y humedad ambiental. Parásitos y enfermedades. Propagación vegetativa y técnica sencilla de injerto. Formas insólitas y formación de estructuras pectiniformes. Cultivo a partir de semillas. Calendario de cultivo.

- Las suculentas en casa. Descripción de las especies. Cactos. Otras suculentas.

- Cactos en el desierto. Desierto y protección de la naturaleza. Distribución geográfica de los cactos. En los emplazamientos de los cactos. Texas. Arizona. California.

- Las suculentas en el desierto, Descripción de las especies fotografiadas en el desierto. Cactos. Otras suculentas.

- Apéndice. Tabla resumen de los distintos nombres de cactos y otras suculentas citados en las siguientes obras. Parques de protección de la naturaleza y monumentos a la naturaleza. La “Colección Exótica de Lamb” Agradecimiento por las colaboraciones prestadas. Índice alfabético.

Con 466 fotografías en color

miércoles, 13 de febrero de 2019

GUÍA DE LOS HONGOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA


Gracias a sus claves macroscópicas de determinación, esta guía nos permite reconocer más de 3000 especies de hongos que crecen en toda Europa. Las 160 láminas en color del libro representan 1751 especies.
El texto nos proporciona la descripción y detalles relativos al olor, sabor, las dimensiones, el hábitat, el medio, la distribución y también el nivel de comestibilidad o de toxicidad, así como también los nombres de los hongos en latín, castellano, catalán, euskera, gallego, portugués, italiano, francés, inglés y alemán. Completan el libro un glosario, un directorio de las sociedades mitológicas españolas, la bibliografía y los índices.

GUÍA DE LOS HONGOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

Courtecuisse,R.
Duhem, D.
Omega
2005



Si estás interesado en este libro entra en su editorial OMEGA,  o bien, en la CASA DEL LIBRO.

ÍNDICE
Área geográfica cubierta por esta obra. Prefacio.
Prólogo: Objetivos de esta obra. Papel e importancia de los micólogos aficionados en la micología contemporánea. Agradecimientos.

Definición del reino fúngico: Características propias y características diferenciales – Definición – Posibles orígenes. El organismo fúngico: Vida y funcionamiento: Morfología. Ciclo biológico. Fisiología. Biología.

La micología: Ciencia y estudio de los hongos: Taxonomía, sistemática y nomenclatura. Importancia de los hongos en ámbitos diferentes. Recolección y estudio de los hongos estudiados en esta obra con un glosario ilustrado de los términos descriptivos. Protección de los hongos: aspectos de la micología relativos a la conservación y el medio ambiente. Intoxicaciones debidas a hongos superiores. Clasificación de los hongos. Claves de determinación macroscópica.
Láminas y núcleo de la obra: Límites taxonómicos. Estructura y funcionamiento de las descripciones. Abreviaturas utilizadas.  Algunas observaciones sobre las láminas. Textos y láminas.
Glosario general. Sociedades micológicas de España. Índice de nombres científicos. Índice de nombres vulgares. Repertorio alfabético de autoridades. Algunas notas bibliográficas. Índice de figuras.

martes, 25 de septiembre de 2018

EL CULTIVO VERTICAL. HORTALIZAS Y FRUTAS


En un espacio muy reducido puede aprovechar la superficie vertical plantando hortalizas y frutos que trepen. Los espacios pequeños también controlan las malas hierbas y las plagas y aumentan la cosecha.
Con este manual podrá cultivar: tomates en un tiesto colgante; calabazas en una espaldera en A; calabacines en un tipi; crear pérgolas comestibles y emparrar las plantas en un sitio tan reducido como una maceta.

EL CULTIVO VERTICAL. HORTALIZAS Y FRUTAS
Técnicas de horticultura creativa en pequeños espacios
Rhonda Massingham

Omega
2012



Si os interesa este libro entrar en su editorial OMEGA


ÍNDICE DE MATERIAS.

Introducción.

Parte I. Los cómos, los qués y los por qués de cultivar sus propios alimentos. Capítulo 1. Ha llegado el momento de cultivar. Capítulo 2. Aproveche al máximo los materiales. Capítulo 3. Técnicas tradicionales: tipis y espalderas. Capítulo 4. Trucos no tan tradicionales: colgar, apilar macetas, torres y más.

Parte II. Enredaderas anuales verticales. Capítulo 5. Judías. Capítulo 6. Guisantes. Capítulo 7. Tomates. Capítulo 8. Pepinos. Capítulo 9. Calabazas y afines. Capítulo 10. Melones y sandías. Capítulo 11. Boniatos.

Parte III. Frutos perennes. Capítulo 12. Zarzamoras. Capítulo 13. Frambuesos. Capítulo 14. Fresales. Capítulo 15. Uvas. Capítulo 16. Kiwis. Capítulo 17. Los fundamentos de la espaldera. Apéndice 1. Notas sobre las variedades recomendadas. Apéndice 2. Siembra directa. Apéndice 3. Cultive sus propias plántulas. Apéndice 4. Aclimate los trasplantes sensibles.

Referencias para el horticultor. Índice alfabético.


lunes, 20 de agosto de 2018

Poda de todos los árboles y arbustos ornamentales


Los 125 árboles y arbustos de esta obra han sido cuidadosamente elegidos por los autores por su interés ornamental en el jardín y clasificados en orden alfabético para facilitar su consulta. Una ficha de poda específica para cada árbol y arbusto muestra todas las acciones necesarias explicadas paso a paso.
Con este libro aprenderá a formar un árbol joven, a mantenerlo año tras año y a restaurarlo cuando envejezca.

Poda de todos los árboles y
 arbustos ornamentales
Jean-Yves Prat
Denis Retournard
Omega
2008



índice

Introducción. El papel de la poda. Material indispensable. ¿Cuándo y cómo podar? Poda de plantación. El trasplante. Poda de formación. Poda de mantenimiento. Podas simétricas a la francesa. Topiaria. Qué encontrará en cada ficha. Poda especie a especie. Abedul. Abelia de flor grande. Acebo común. Adelfa. Agracejos. Albizia. Aligustre. Aliso común. Almendro de flor. Araucaria de Chile. Árbol de hierro. Árbol de Júpiter. Árbol de las pelucas. Árbol del amor. Arce campestre. Arce japonés. Arce negundo. Aristoloquia. Aucuba. Avellano común. Avellano mágico. Avellano tortuoso. Azalea indica. Azalea japonesa. Bambú sagrado. Bignonia. Boj. Bola de nieve. Bonetero del Japón. Brillantina. Budleya. Calicarpa. Camelia. Caqui, palosanto. Cariopteris. Castaño de Indias. Catalpa común. Ceanoto. Cedro del Atlas. Celindo. Cerezo japonés. Cincoenrama. Ciprés de Arizona. Ciprés de Lawson. Ciruelo de Pissard. Clemátide. Clerodendro japonés. Cornejo blanco. Cornejo macho. Cotoneáster. Cotoneáster rastrero. Davidia. Deutzia. Diablo florido. Durillo. Eleagno macho. Enebro común. Enredadera de Virginia. Escalonia. Espantalobos. Espino de fuego. Espino navarro. Espírea. Esquicia. Exochorda. Forsitia. Fresno común. Ginkgo. Glicina. Grosellero sanguíneo. Haya. Hibisco. Hiedra. Hipérico. Hortensia. Jabonero de China. Jazmín. Kerria, querria. Kolkwitzia. Laurel. Laurel americano. Lauréola hembra. Lauroceraso. Lavanda, espliego. Lespedeza. Lilo. Liquidámbar. Macasar. Madreselva común. Madreselva lustrosa. Magnolia. Magnolia de Soulange. Mahonia. Manzano japonés. Membrillero japonés. Naranjo de México. Parra virgen. Paulonia. Peonía arbustiva. Pino negral. Plátano híbrido. Retama de olor. Retama de tintoreros. Retama negra. Rhodotypos. Roble. Rododendro. Romero. Rosal. Salvia rusa. Sauce. Sauce llorón. Sorbaria. Symphoricarpos. Taray de flores pequeñas. Taray rosa. Tejo. Tilo de hoja grande. Tojo. Tulípero de Virginia. Tuya del Canadá. Viburno de Carlos. Weigela, weigelia. Zumaque de Virginia. Glosario.

Si estáis interesados en este libro entrar en su editorial EDICIONES OMEGA.

miércoles, 11 de abril de 2018

Cultivo de plantas aromáticas


Las plantas aromáticas son, en general, fáciles de cultivar en el jardín, en una jardinera o en macetas. En este libro el lector encontrará una selección de las mejores plantas aromáticas, ordenadas alfabéticamente y con el nombre científico y los nombres vulgares, cuando los hay, en castellano, catalán, euskera, gallego, portugués, italiano, francés, inglés y alemán.
Esta guía responde a todas las preguntas acerca de las plantas aromáticas: métodos de cultivo, enfermedades y parásitos, recolección y conservación, etc. Con numerosos dibujos que explican paso a paso las técnicas de cultivo y fotografías de cada especie. En las páginas finales, el lector encontrará sabrosas recetas que podrá condimentar con sus propias plantas aromáticas.

Cultivo de plantas aromáticas
Jean-Marie Polese
Omega
2009



ÍNDICE

GENERALIDADES. Historia. Cultivo. Utilización.

LAS MEJORES PLANTAS AROMÁTICAS. Acedera. Ajedrea. Albahaca. Alcaravea. Angélica. Anís verde. Artemisa. Borraja. Cebollino. Cilantro. Comino. Eneldo. Estragón. Hinojo. Hisopo. Laurel. Levístico. Mastuerzo. Melisa. Menta piperita. Orégano. Perejil rizado. Perifollo. Rábano picante. Romero. Rúcula. Salvia. Tomillo.

DEL JARDÍN AL PLATO. Recetas.
Índice alfabético
Si estas interesado en su compra os proporcionamos el enlace a su editorial, OMEGA.

viernes, 17 de noviembre de 2017

Guía de árboles y plantas de jardín

Esta guía es un libro imprescindible para todos los jardineros y aficionados a la jardinería, ya que comprende miles de las plantas de jardín más populares en todo el mundo, repartidas en diez capítulos: árboles y arbustos; anuales y perennes; bulbos, cormos y tubérculos; gramíneas, juncias y bambús; árboles frutales; verduras y hierbas aromáticas; trepadoras y enredaderas; cactus y suculentas; orquídeas; helechos, palmas y cícadas.
Las más de 5000 fotografías en color y las informativas tablas de selección y fichas de plantas ayudarán a los jardineros a elegir las plantas más idóneas para cada jardín.

Guía de árboles y plantas de jardín
VV.AA.
Omega
2008



Si alguien está interesado en este libro os dejamos el enlace de su editorial, pinchar aquí.

domingo, 19 de marzo de 2017

Boj. Manual práctico

En este libro se describen las mejores especies de boj para distintos usos: parterres, jardines rocosos, setos, planta ornamental, protección visual y linderos de bosques.
Se trata la disposición del boj en el jardín: setos altos y bajos, laberintos y parterres, formas geométricas y figuras de animales; nos enseña la reproducción, la poda, la plantación, los cuidados y cómo tener el boj en maceta.
Boj
G.Tornieporth
Omega
2004



Si estáis interesados en su compra que mejor que ir a su editorial, tan solo hay que pinchar aquí.

Índice


El boj, un arbusto siempre verde. Aroma y textura. El boj en la historia de la jardinería. Cómo disfrutar de los jardines y su configuración. Las especies y variedades más bellas El boj silvestre. Variedades para el enmarque de parterres. Buxus sempervirens ‘Suffruticosa’ B. sempervirens ‘Blauer Heuinz B. sempervirens Myrtifolia B. microphyla Herrenhausen B. sempervirens Green Gem Otras variedades para el enmarque de parterres. Variedades para jardines pedregosos. Buxus sempervirens Myosotidipholia’. B. Microphila. B. Microphila var. japonica. B. microphila var. koreana . Variedades para formar setos altos y medianos. Buxus sempervirens Faulkner B. sempervirens var. arborescens B. sempervirens Hollandia B. sempervirens Pyramidalis B. sempervirens Handsworthienisis  Variedades para plantar de forma aislada como protector de miradas ajenas o de enmarque. Buxus sempervirens Bullata B. sempervirens Rotundifolia B. sempervirens Aureovariegata B. sempervirens Angustifolia’ y B. sempervirens ‘Salicifolia’. B. sempervirens Aureo Marginata’.B. sempervirens Latifolia Maculata’. B. sempervirens Elegantissima B. sempervirens Globosa’. B. sempervirens Vardar Vally”. B. sempervirens Haller’.Otras variedades de boj. El boj en el jardín. Arbustos silvestres. Setos bajos como parterres. El boj como “planta de compañía” en los jardines ornamentales y huertos. Los setos altos como enmarque de jardín. Laberintos y dédalos. El jardín de nudos. Arabescos. La poda artística en ejemplares aislados. Reproducción, poda artística y cuidados.  Reproducción con esquejes. Reproducción por división. Reproducción por semillas. La poda artística del boj. Cómo plantar y cuidar el boj. El boj como planta cúbica. Enfermedades y agentes dañinos. El boj en el arte, la medicina popular y la magia.  Madera de boj. El boj en la medicina popular y la magia.

jueves, 9 de marzo de 2017

El Jardín sin riego

Cultivar un jardín sin regarlo es el sueño de todos los jardineros conscientes de la necesidad de preservar los recursos naturales y deseosos de crear un jardín en armonía con el medio. La sequía, ya sea habitual como en la zona mediterránea de la península Ibérica o una novedad derivada del calentamiento climático, puede ser una aliada del jardinero. Permite utilizar plantas a menudo poco conocidas, pero con una extraordinaria variedad de follajes, floraciones, formas y perfumes.
Con este libro, que describe más de 500 vegetales, podrá crear un jardín así, sabrá escoger las plantas adecuadas y conocerá las técnicas de preparación del suelo.
El Jardín sin riego
Olivier Filipi
Omega
2008



ÍNDICE

Introducción.

LAS PLANTAS Y LA SEQUÍA. Una diversidad poco conocida. Estrategias de adaptación. Una escala de resistencia a la sequía.

EL JARDÍN Y LA SEQUÍA. Escoger la planta adaptada. Plantar correctamente. Gestión óptima del agua. El mantenimiento de un jardín seco.

LAS PLANTAS PARA JARDÍN SECO DE LA A A LA Z. Descripción de 500 vivaces, arbustos y trepadoras.
VIVEROS.
Bibliografía. Índice alfabético.

Si estás interesado en su compra que mejor que en su propia editorial. Tan solo hay que pinchar aquí.


lunes, 6 de marzo de 2017

Plantas tropicales, ornamentales y útiles

Esta guía de identificación describe unas 330 especies de plantas tropicales con fotografía y texto de plantas conocidas y desconocidas.
Con la información exhaustiva de cada ficha el lector conocerá todos los datos relevantes sobre las plantas útiles y ornamentales tropicales y subtropicales, así como sobre el clima y sobre la vegetación de los trópicos y subtrópicos. En cada especie encontramos el nombre científico, así como los nombres vulgares en diferentes idiomas: castellano, catalán, euskera, gallego, portugués, francés, italiano, inglés y alemán.

Plantas tropicales, ornamentales y útiles
Andreas Bärtels
Omega
2005



La vegetación de los trópicos y los subtrópicos. El clima de los trópicos. Los bosques pluviales tropicales. Bosques tropicales semiperennes y verdes durante la época de las lluvias. El bosque pluvial montano. Los manglares. Paisajes tropicales de cultivos.
Plantas ornamentales tropicales. Palmeras. Helechos arborescentes y palmas-helecho. Árboles ornamentales tropicales. Arbustos ornamentales de los trópicos. Plantas trepadoras tropicales. Plantas herbáceas y plantas acuáticas. Orquídeas y otras epifitas.
Plantas útiles tropicales. Alimentos básicos. Frutas, verduras y frutos secos. Bebidas y estimulantes. Especias. Plantas de utilidad técnica.
Bibliografía. Procedencia de las fotografías. Índice alfabético.


Si estás interesado por este libro que mejor que comprarlo en su propia editorial, tan solo pincha aquí.