Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Cannáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cannáceas. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de mayo de 2014

Cannáceas

Cannáceas


· Distribución: América
· Género: la familia presenta un solo género, Canna, con 23 especies
· Planta: hierba perenne y glabra. Presenta dos tipos de tallo; uno aéreo, sin ramificaciones y erecto; el otro subterráneo, rizomatoso y ramificación simpodial o monopodial en arreglo a la especie a considerar, con canal de mucílago
· Hojas: alternas, dísticas a espirales, simples, margen entero, pecioladas o más o menos sin pecíolo, con una lámina bien desarrollada, la vena media de la lámina posee canales aeríferos, con venación pinnada, envainadora en la base, sin lígula ni pulvino ni estípulas. Las vainas se superponen rodeando al tallo y dándole soporte
· Inflorescencia: terminal, ya sea determinada o bien indeterminada. Eje central triangular en el corte transversal, con brácteas trísticas, cada bráctea por lo general asociada con cimas reducidas, de sólo 1-2 flores. La inflorescencia secundaria es un tirso bracteado que consiste en una espiga o racimo de cimas
· Flores: hermafroditas, sin plano de simetría, epíginas, muchas veces duran un solo día. El perigonio está formado por 3 sépalos separados e imbricados y por 3 pétalos, unidos entre sí y también imbricados. Androceo con un único estambre fértil, petaloideo, con su filamento unido con los estaminodios y adnato a la corola. Antera unilocular o monoteca, biesporangiada, de posición lateral subapical, de dehiscencia longitudinal. Los estaminodios son 3-4, puede ser uno y rara vez 5, largos, petaloideos, parecidos al estambre fértil, 1 más largo que los otros y recurvado, todos en su parte basal connados y adnatos a la corola. El polen no presenta aperturas y su exina es muy reducida. Gineceo formado por 3 carpelos, unidos entre sí, con 3 lóculos. Ovario ínfero, externamente papiloso, con numerosos óvulos por lóculo, anátropos y bitégmicos, de placentación axilar. Estilo terminal y laminar, aplanado y más o menos petaloideo. Estigma único a lo largo de un lado del estilo. Los nectarios se hallan en los septos del ovario
· Fruto: cápsula verrugosa, la cual se abre de forma irregular por desintegración de la pared del fruto. El cáliz es persistente en el fruto
· Semillas: esféricas, negras, asociadas a un grupo de pelos, arilo modificado. Presentan endosperma y perisperma y son ricas en almidón. El embrión es recto
· Soporte informativo: la información se ha obtenido toda de la wikipedia
· Soporte fotográfico: la portada es propiedad de Plantukis y la ilustración es una Canna coccinea propiedad de BernardM que ha sido escaneado desde The Royal Horticultural Society Diary 2004, de dominio público, obteniéndola a partir de la wikipedia

lunes, 28 de abril de 2014

Canna indica

Canna indica L.

· Nombres comunes: caña de las Indias, platanillo de Cuba, caña coro, achira, lengua de dragón
· Sinónimos más frecuentes: Canna ascendens Ciciar., Canna coccinea Mill., Canna densifolia Bouché, Canna lutea Mill.
· Familia: Cannáceas
· Origen geográfico: Estados Unidos, Centroamérica, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Paraguay y Perú




· Planta: herbácea perenne, de rizoma carnoso y ramificado, puede alcanzar de 1-3 m de altura y forma una macolla compacta, estando envueltos por las vainas de las hojas
· Hojas: de color verde o verde violáceo, con pecíolo corto y lámina de ovada a elíptica, de 30-60 x 10-20 cm, base obtusa o estrechamente cuneada y ápice desde cortamente acuminado hasta agudo; nervadura central prominente
· Flores: inflorescencia en racimo terminal que cuenta con 6-20 cincinos de 1-2 flores. Flores sobre pedicelos de 0,2-1 cm de longitud, de color rojo o amarillo-anaranjado, excepto en algunos cultivares, de 4,5-7,5 cm de longitud, con los sépalos estrechamente triangulares, de 1-1,7 cm de longitud y los pétalos erectos, de 4-6,5 cm de longitud. Estaminodios 3-4, de estrechamente obovados a espatulados, de 4,5-7,5 cm de longitud y de 0,3-0,5 cm de diámetro en la parte libre; labelo reflejo, estrechamente oblongo, parecido a los otros estaminodios, normalmente de rojizo a anaranjado
· Floración: julio-octubre
· Fruto: cápsula desde elipsoidal hasta globosa, verrucosa, de 1,5-3 cm de longitud
· Longevidad: anual, se regenera cada año si se cuida correctamente el rizoma una vez recortada la planta
· Temperatura: se da bien en el exterior, en regiones donde no baje de -3 ºC. En caso de que lleguen a helarse, hay que cortarla entera. En zonas más frías, hay que extraer los rizomas del suelo pasada la floración y una vez que esté marchita; limpiar y guardar en lugar seco enterrados en turba y oscuro entre 5-10 ºC hasta el momento de volver a plantarlos. Otra opción es protegerlos in situ con una cubierta de paja
· Exposición: sol hasta semisombra
· Suelo y sustrato: poco exigente respecto al terreno, pero prefiere suelos ricos, orgánicos y bien drenados. Si el suelo es pobre, agradece la adición de estiércol ya descompuesto, o bien compost y fertilizante
· Abonado: durante la época de crecimiento hay que fertilizar
· Humedad ambiente: mediana. Pulverizar una vez por semana en verano, evitando en ese momento que le alcance sol directamente, puede quemarle las hojas
· Riego: frecuente y abundante, especialmente en verano
· Propagación: por división de los rizomas en primavera. Al cabo de 4-5 años, se pueden dividir los rizomas y obtener nuevas plantas. Las semillas no siempre dan individuos con los buenos caracteres de la variedad. Debido a su dureza, las semillas deben ponerse a remojo 24-48 horas antes de plantarlas
· Plagas y enfermedades más frecuentes: pulgones, cochinillas, taladro del tallo, plusia, gusano de alambre y blanco. Enfermedades como Alternaría, Rhizoctonia y Fusarium
· Otras recomendaciones: el momento de plantar o trasladar los rizomas es a finales de invierno o principios de primavera. Deben plantarse a unos 30-50 cm de distancia uno de otro y 10 cm de profundidad
· Vídeo: la intención al aportar este documento es que se aprecie mejor los detalles  y evolución de la floración de este precioso ejemplar