Descripción
Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.
Mostrando entradas con la etiqueta Blecnáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Blecnáceas. Mostrar todas las entradas
lunes, 3 de septiembre de 2018
Blecnáceas
Blecnáceas
· Distribución: cosmopolita
· Planta: herbácea o arbustiva con rizoma rastrero, ascendente o
erecto, en ocasiones arborescente, por lo general con estolones. Con escamas no
clatradas en el ápice del rizoma y en las láminas. Pecíolos con numerosos haces
vasculares que en un corte transversal, cerca del raquis, son redondos y se
ordenan en forma de anillo. Familia que consta de 9 géneros que son los
siguientes Blechnum, Brainea,
Doodia, Pteridoblechnum, Sadleria, Salpichlaena, Steenisioblechnum,
Woorwardia y entre 240-260 especies de helechos. La mayoría son habitantes
del suelo, algunas son trepadoras, como Stenochlaena.
Un rasgo característico de muchas especies es que la apertura jóvenes hojas son
generalmente teñidas de rojo
· Hojas: monomórficas o por lo general dimórficas. Venas pinnadas o
bifurcadas, libres a varias veces anastomosadas. Areolas sin venillas inclusas.
En las hojas fértiles las areolas forman areolas que portan los
soros. Soros en cadenas o lineales, usualmente paralelos y adyacentes a la vena
media. Con indusio lineal que se abre hacia la vena media, hacia adentro.
Esporangios con pie de 3 filas de células de espesor. Pie corto o largo
· Flores: los helechos no tienen flores
· Semillas: posee esporas reniformes, con marca monolete. Perisporio
alado. Gametofitos de color verde, cordados
domingo, 26 de agosto de 2018
Woodwardia
● Woodwardia
· Familia: Blecnáceas
· Distribución: regiones templadas y subtropicales del Hemisferio
Norte
· Hojas: estériles
y fértiles monomorfas; lámina 1-pinnado-pinnatífida, en Mesoamérica, a
2-pinnada; pinnas pinnatífidas, los segmentos espinulosos, en Mesoamérica, o enteros;
aeróforos ausentes en las bases de las pinnas en el envés y a lo largo del
pecíolo; raquis recto, no largamente voluble; nervadura areoladas; al menos a
lo largo de las cóstulas, sin nérvulos libres incluidos; soros dispuestos a lo
largo de las cóstulas; uno por aréola, en la mayoría de las especies
profundamente inmersos
· Inflorescencia y flor: los helechos no tienes flores, se desarrolla a partir de esporas en este
género de ovoideas a elipsoidales, lisas o rugosas
· Etimología: nombre genérico otorgado en honor de Thomas Jenkinson Woodward,
1745-1829, ficólogo ingles
· Especies: comprende unas 14-20 especies, las desarrolladas en este
blog son las siguientes:
· Vídeo: para
mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y
recomendamos la siguiente visualización
· Soporte informativo: prácticamente toda la información ha sido obtenida de la wikipedia
· Soporte fotográfico: debemos agradecer la portada a John Rusk por habernos cedido su imagen.
La lámina se ha obtenido de pinterest
jueves, 9 de agosto de 2018
Blechnum
● Blechnum
· Distribución: cosmopolita y agrupa alrededor de 200-210 especies,
de las cuales, según Kasmirczak, 1999, unas 138 habitarían en el hemisferio sur
y unas 78 en el hemisferio norte. Vive en América en los Estados Unidos de
América, Mesoamérica, Antillas y Sudamérica, Europa, hasta los Urales, África,
Madagascar, Asia hacia el Este hasta el Japón, Melanesia, Australia, Nueva
Zelanda y archipiélagos del Pacífico desde Polinesia hasta Tahití, Rapa e Islas
Marquesas. Es adventicio en Hawái. En Argentina crece en el NW, NE, las Sierras
Centrales, las Sierras Australes de Buenos Aires, los bosques
andino-patagónicos y subantárticos de Tierra del Fuego, y en las Islas Malvinas
· Planta: terrestre, erguida o escandente, epifíta, litofíta, reofíta o
anfibia. Rizomas decumbentes, rastreros, escandentes o erectos, de pequeños a
casi arborescentes y escamosos
· Hojas: frondes
monomórficas o dimórficas, con láminas enteras, pinnatífidas o 1-pinnadas,
glabras, escamosas o con indumento de pelos glandulares o eglandulares, y
venación libre. Pueden presentar aeróforos en el raquis y el estípite. Los
cenosoros se forman sobre una comisura vascular corta o larga y a veces se
producen esporangios acrosticoides más allá del final de la comisura. No hay
paráfisis y sí un indusio que se abre hacia la costa
· Inflorescencia y flor: carecen de estos elementos ya que para reproducirse generan esporas
siendo estas monoletas, reniformes y con perisporio
· Etimología: nombre genérico del griego
bléchnon que significa nombre de helechos,
sinónimo de pteris
· Especies: comprende unas 200-210 especies, las desarrolladas en este
blog son las siguientes:
· Taxonomía:
el género fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 1077. 1753. La
especie tipo es Blechnum occidentale
· Vídeo: para
mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y
recomendamos la siguiente visualización
· Soporte informativo: prácticamente toda la información ha sido obtenida de un pdf del Jardín
Botánico de Madrid con pinceladas en la taxonomía y etimología tomada de la
wikipedia
· Soporte fotográfico: debemos agradecer la portada a Karl Garcens por habernos cedido su imagen.
La lámina se ha obtenido de pinterest
miércoles, 1 de junio de 2016
Blechnum moorei
● Blechnum moorei C.Chr.
· Nombres comunes: blecno
· Sinónimos más frecuentes: no está establecido aún ni como nombre
aceptado o sinónimo
· Familia: Blecnáceas
· Origen geográfico: Sudamérica. Regiones tropicales y
subtropicales
· Planta:
helecho, forma mata compacta, que a veces se hace bastante grande. Posee mayor tronco que en el caso del Blechnum brasiliense. Las páleas
negras y lineares, frondes dimórficos
· Hojas:
muy parecidas a las Blechnum gibbum
· Flores:
no producen flores
· Semillas: esporas
· Longevidad: algunos meses en casa, varios años
en invernadero
· Temperatura: prefiere 16-18 ºC y aire no muy húmedo, aunque se desarrolla también en
ambientes más cálidos, 21-24 ºC e incluso más, pero requiere más humedad
ambiental
· Exposición: luz intensa pero no sol directo, a un metro de una ventana orientada al
sureste
· Suelo y sustrato: la mezcla del cultivo a base
de 4 partes de turba rubia y 1 parte de poliestireno expandido, perlita.
· Abonado: semanal, desde principios de la
primavera hasta el inicio del otoño, mediante solución poco concentrada de
fertilizante.
· Humedad ambiente: elevada, más del 60 %. Instalar en un cuarto de baño luminoso o, en la
cocina sobre la pila. No vaporizar la planta. Cuidado con la calefacción
central que seca en exceso el aire. Es preferible trasladar entonces la planta
a una habitación fresca a la que no llegue. Colocar, debajo de la maceta una manta porosa higroscópica. Si se toma
la opción de colocar un plato lleno de gravilla húmedo se debe realizar correctamente, ya que un uso incorrecto provoca
la asfixia de las raíces
· Riego: cada 3 días. El sustrato debe
mantenerse húmedo, pero evitando el encharcamiento. Durante el invierno vive en
período de reposo, entre noviembre y marzo, a 15 ºC, aunque puede resistir
hasta 10 ºC a condición de que el riego se limite drásticamente
· Propagación: delicada, mediante semillero de
esporas, desde su madurez, en un mini-invernadero con calor de fondo, 25 ºC, en
arena y turba
· Plagas y enfermedades más frecuentes: áfidos, cochinilla algodonosa y cóccidos
· Otras recomendaciones: ubicar cerca de una fuente, para beneficiarse de su humedad
jueves, 28 de abril de 2016
Woodwardia fimbriata
● Woodwardia
fimbriata Sm.
· Nombres comunes: cadena de helechos gigantes
· Sinónimos más frecuentes: Woodwardia
chamissoi Brack., Woodwardia paradoxa
Wright
· Familia: Blecnáceas
· Origen geográfico: norte de América
· Planta:
helecho muy grande, puede alcanzar hasta 3 m de longitud. Los frondes salen
directamente del rizoma erecto y paleáceo
· Hojas:
frondes verdes brillantes, miden 0,9-2,4 m de longitud y 30-45 cm de diámetro,
están un poco arqueados y divididos de manera regular en estrecha hojuelas. Soros cortos pero grandes y dispuestas en líneas ordenadas. La
forma de la cadena es visible en la superficie y envés de cada hoja. Indusio
abriéndose hacia la vena media
· Flores:
los helechos no tienen flores
· Semillas: esporas elipsoidales y monoletas
· Longevidad: en maceta y con los cuidados adecuados de 3-5 años
· Temperatura: soporta 21 ºC, y en invierno mantenerla a 4-10 ºC.
· Exposición: sombra
· Suelo y sustrato: mezcla formada por tres partes de turba gruesa, tres de mantillo de
hojas y dos de arena gruesa. Buen drenaje
· Abonado: una vez por temporada a
partir de la primavera aportar una cucharita de abono granulado de liberación
lenta a pocos centímetros de la superficie
· Humedad
ambiente: en verano, realizar pulverizaciones diarias
· Riego: en verano, abundantemente y
en invierno, moderadamente evitando que se seque por completo el sustrato
· Propagación: entre mediados del otoño
hasta el inicio de la primavera mediante división de los rizomas
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: ninguna, por lo general
· Otras
recomendaciones: el trasplante se debe realizar todos los años, en primavera, a contendores
de mayor tamaño; una vez alcanzado la medid máxima de 25-30 cm, se limita a
cambiar, también una vez al año, una capa de mantillo, de 2,5-5 cm
viernes, 16 de octubre de 2015
Blechnum gibbum
● Blechnum gibbum Mett.
· Nombres comunes: blecno, yerba de papagayo
· Sinónimos más frecuentes: no está establecido aún ni como nombre
aceptado o sinónimo
· Familia: Blecnáceas
· Origen geográfico: Nueva Caledonia
· Planta: helecho, mata compacta, erguido, a
veces se hace bastante grande. Tronco
negro y escamoso hasta 90 cm de altura. Las páleas negras y lineares,
frondes dimórficos, de unos 50 cm de longitud, muy divididos, sobre pecíolos
provistos de escamas negras. Algunos frondes son estériles mientras que otros,
fértiles, son los portadores de los esporangios
· Hojas: lámina
pinnada, glabra; la estéril con las venas libres; la fértil con las venas
anastomosadas en el borde de la lámina, formando dos venas paralelas, una a
cada lado de la vena media. Soros lineares, confluentes, insertos sobre la cara
interna de los anastomosamientos de los nervios. Indusio abriéndose por el lado
superior del borde
· Flores: los helechos no producen flores
· Semillas: esporas monoletas, reniformes
· Longevidad: algunos meses en casa, varios años
en invernadero
· Temperatura: prefiere 16-18 ºC y aire no muy húmedo, aunque se desarrolla también en
ambientes más cálidos, 21-24 ºC e incluso más, pero requiere más humedad
ambiental
· Exposición: luz intensa pero no sol directo, a un metro de una ventana orientada al
sureste
· Suelo y sustrato: la mezcla del cultivo a base
de 4 partes de turba rubia y 1 parte de poliestireno expandido, perlita.
· Abonado: semanal, desde la primavera hasta
iniciado el otoño, mediante solución poco concentrada de fertilizante.
· Humedad ambiente: elevada, más del 60 %. Instalar en un cuarto de baño luminoso o, en la
cocina sobre la pila. No vaporizar la planta. Cuidado con la calefacción
central que seca en exceso el aire. Es preferible trasladar entonces la planta
a una habitación fresca a la que no llegue. Colocar, debajo de la maceta una manta porosa higroscópica. Si se toma
la opción de colocar un plato lleno de gravilla húmedo se debe realizar correctamente, ya que un uso incorrecto provoca
la asfixia de las raíces
· Riego: cada 3 días. El sustrato debe
mantenerse húmedo, pero evitando el encharcamiento. Durante el invierno vive en
período de reposo, entre mediados del otoño y finales del invierno, a 15 ºC,
aunque puede resistir hasta 10 ºC a condición de que el riego se limite
drásticamente
· Propagación: delicada, mediante semillero de
esporas, desde su madurez, en un mini-invernadero con calor de fondo, 25 ºC, en
arena y turba
· Plagas y enfermedades más frecuentes: áfidos, cochinilla algodonosa y cóccidos
· Otras recomendaciones: ubicar cerca de una fuente, para beneficiarse de su humedad
miércoles, 2 de septiembre de 2015
Woodwardia virginica
● Woodwardia
virginica (L.) Sm.
· Nombres comunes: helecho cadena de Virginia
· Sinónimos más frecuentes: Blechnum
virginicum L., Anchistea virginica
(L.) C. Presl.
· Familia: Blecnáceas
· Origen geográfico: Virginia (Estados Unidos)
· Planta: helecho de rizoma alargado con páleas algo triangulares y de color marrón oscuro. Los frondes directamente del rizoma
· Hojas:
frondes de 100 cm de longitud y 30 cm de diámetro, de hoja caduca,
monomórficas; pecíolos de color púrpura; laminas, 1-pinnada-pinnatífidas,
angostamente ovados, más ancha en el medio, de textura fina, las glándulas y
las páleas emergentes con glándulas persistente; pinnas, 12-23 pares, alternas,
de una media aproximada de unos 15 cm, márgenes finamente dentados. Soros, en
filas en forma de cadena, aunque son distintos, a lo largo de las costillas,
indusio solapado. Los esporangios púrpura-marrón
· Flores:
los helechos no tienen flores
· Semillas: esporas
· Longevidad: de 3-10 años
· Temperatura: soporta 21 ºC, y en invierno mantenerla a 4-10 ºC.
· Exposición: sombra
· Suelo y sustrato: mezcla formada por tres partes de turba gruesa, tres de mantillo de
hojas y dos de arena gruesa. Buen drenaje
· Abonado: una vez por temporada a
partir de la primavera aportar una cucharita de abono granulado de liberación
lenta a pocos centímetros de la superficie
· Humedad
ambiente: en verano, realizar pulverizaciones diarias
· Riego: en verano, abundantemente y
en invierno, moderadamente evitando que se seque por completo el sustrato
· Propagación: entre mitad de otoño hasta
inicio de la primavera mediante división de los rizomas
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: ninguna, por lo general
· Otras
recomendaciones: el trasplante se debe realizar todos los años, en primavera, a contendores
de mayor tamaño; una vez alcanzado la medid máxima de 25-30 cm, se limita a
cambiar, también una vez al año, una capa de mantillo, de 2,5-5 cm
viernes, 20 de marzo de 2015
Woodwardia radicans
● Woodwardia
radicans (L.) Sm.
· Nombres comunes: píjara, helecho de cumbre, prígid.
· Sinónimos más frecuentes: Blechnum
radicans L.
· Familia: Blecnáceas
· Origen geográfico: Europa meridional, Islas Canarias
· Planta:
helecho de rizoma grueso, decumbente, oblicuo y revestido de grandes páleas
lanceoladas de color castaño claro a ferrugíneo. Los frondes salen directamente
del rizoma
· Hojas:
frondes, de hasta 2,5 m, están arqueadas, con la parte apical en contacto con
el suelo, en esta parte el raquis produce yemas revestidas de páleas algo
menores que la del rizoma y el pecíolo a partir de las que se desarrollan
nuevas plantas. El pecíolo es un tercio de la longitud de la lámina, glabro,
pajizo, densamente revestido de páleas semejantes a la del rizoma y negruzco en
su base. Las laminas van de triangular a ovado-lanceolados, pinnatisectas,
caudadas, pinnatipartidas, con pinnas de hasta 30 cm de longitud, las pinnulas
subfalcadas, apenas serruladas. Los esporangios se reúnen en soros oblongos,
insertos profundamente formando filas paralelas a los nervios; están protegidas
por un indusio convexo y coriáceo
· Flores:
los helechos no tienen flores
· Semillas: esporas, 54-64 micras diámetro, ovoideas, amarillentas, con perispodio
subreticulado
· Longevidad: con las condiciones adecuadas de 4-9 años
· Temperatura: soporta 21 ºC, y en invierno mantenerla a 4-10 ºC.
· Exposición: sombra
· Suelo y sustrato: mezcla formada por tres partes de turba gruesa, tres de mantillo de
hojas y dos de arena gruesa. Buen drenaje
· Abonado: una vez por temporada a
partir de la primavera aportar una cucharita de abono granulado de liberación
lenta a pocos centímetros de la superficie
· Humedad
ambiente: en verano, realizar pulverizaciones diarias
· Riego: en verano, abundantemente y
en invierno, moderadamente evitando que se seque por completo el sustrato
· Propagación: entre finales del otoño y
el invierno mediante división de los rizomas
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: ninguna, por lo general
· Otras
recomendaciones: el trasplante se debe realizar todos los años, en primavera, a
contendores de mayor tamaño; una vez alcanzado la medid máxima de 25-30 cm, se
limita a cambiar, también una vez al año, una capa de mantillo, de 2,5-5 cm
domingo, 30 de noviembre de 2014
Blechnum spicant
● Blechnum spicant (L.) Sm.
· Nombres comunes: lonchite, doradilla del bosque, fenta
· Sinónimos más frecuentes: Osmunda
spicant L., Asplenium spicant
Bernh.
· Familia: Blecnáceas
· Origen geográfico: Sudamérica. Tropical y subtropical
· Planta:
helecho provisto de grueso y corto rizoma, con páleas linear-lanceoladas de
ápice color pardo oscuro. Tiene dimorfismo foliar, es decir tiene frondes de
dos tipos diferentes
· Hojas:
frondes fasciculados, generalmente heteromorfas que tiene de 25-60 pares de
pinnas; frondes estériles con corto pecíolo, lamina oblongo-lanceolada, con la
base atenuada y las pinnas de hasta 5 mm de anchura, por el contrario las
fértiles, que nacen en la parte central de la planta, son marcescentes y
escasas, con un peciolo más largo, la lamina lanceolada y las pinnas más
espaciadas que en las estériles. Habitualmente solamente pueden verse
las frondes estériles, color verde oscuro brillante, que crecen en forma de
roseta con las hojas más o menos pegadas al suelo. Cada una de ellas mide hasta
40 cm. Los frondes fértiles aparecen en verano y se mantienen hasta principios
del otoño, son más finas, de color verde más claro que las estériles y menos
numerosas. Surgen del centro de la roseta basal y son erectas. Estas frondes fértiles
portan las esporas que originan una nueva generación
· Flores:
los helechos no producen flores
· Semillas: esporas
· Longevidad: algunos meses en casa, varios años
en invernadero
· Temperatura: prefiere 16-18 ºC y aire no muy húmedo, aunque se desarrolla también en
ambientes más cálidos, 21-24 ºC e incluso más, pero requiere más humedad
ambiental
· Exposición: luz intensa pero no sol directo, a un metro de una ventana orientada al
sureste
· Suelo y sustrato: la mezcla del cultivo a base
de 4 partes de turba rubia y 1 parte de poliestireno expandido, perlita.
· Abonado: semanal, desde la primavera hasta iniciado el otoño, mediante
solución poco concentrada de fertilizante.
· Humedad ambiente: elevada, más del 60 %. Instalar en un cuarto de baño luminoso o, en la
cocina sobre la pila. No vaporizar la planta. Cuidado con la calefacción
central que seca en exceso el aire. Es preferible trasladar entonces la planta
a una habitación fresca a la que no llegue. Colocar, debajo de la maceta una manta porosa higroscópica. Si se toma
la opción de colocar un plato lleno de gravilla húmedo se debe realizar correctamente, ya que un uso incorrecto provoca
la asfixia de las raíces
· Riego: cada 3 días. El sustrato debe
mantenerse húmedo, pero evitando el encharcamiento. Durante el invierno vive en
período de reposo, entre mediados del otoño y el invierno, a 15 ºC, aunque puede resistir
hasta 10 ºC a condición de que el riego se limite drásticamente
· Propagación: delicada, mediante semillero de
esporas, desde su madurez, en un mini-invernadero con calor de fondo, 25 ºC, en
arena y turba
· Plagas y enfermedades más frecuentes: áfidos, cochinilla algodonosa y cóccidos
· Otras recomendaciones: ubicar cerca de una fuente, para beneficiarse de su humedad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)