Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Oxalidáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oxalidáceas. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de enero de 2019

Oxalis triangularis


Oxalis triangularis A. St.-Hil.

· Nombres comunes: planta del amor, oxalis, cupido, oxálide triangular
· Etimología: Oxalis, el nombre deriva del latín oxalis-idis que significa acedera y, éste del griego oxys que significa ácido, debido al sabor de sus partes vegetativas, ricas en ácido oxálico. Por otro lado, triangularis, del latín triangularis-e que significa triangular, en alusión a los foliolos
· Taxonomía: descrita por Auguste François César Prouvençal Saint -Hilaire y publicada en Flora Brasiliae Meridionalis (quarto ed.) 1(3): 102. 1825. (11 Jun 1825)
· Sinónimos más frecuentes: Acetosella palustris (ASt.-Hil) Kuntze, Oxalis regnellii Miq. y otros



· Familia: Oxalidáceas
· Origen geográfico: Brasil, por el centro de Sudamérica
· Planta: herbácea pequeña, bulbosa, acaule, perenne de hasta 20 cm de altura
· Hojas: trifoliadas, a menudo de color púrpura, con folíolos muy brevemente peciolulados, anchamente obtriangulares, lado superior retuso, seríceos tanto por el haz como por el envés
· Flores: dispuestas en grupos umbeliformes acompañadas de brácteas sublineares y escariosas que forman un involucro. Cáliz con sépalos membranosos, oblongo-lineares y pelosos, desprovistos de callosidades; corola de unos 2,5-3 cm de diámetro con los pétalos oblanceolados de color blanco o ligeramente rosado
· Floración: puedo realizarse en cualquier época del año mientras que las temperaturas sean suaves, generalmente en primavera y verano
· Variedades: se tiene el conocimiento del cultivo de la subsp. papilionacea, que tiene las hojas más grandes y de color púrpura oscuro



· Longevidad: una temporada en casa; durante 2-3 años en invernadero o en galería
· Temperatura: idónea de 17 ºC
· Exposición: luz, pero tolera semisombra pero no sol del mediodía
· Suelo y sustrato: mezcla a base de mantillo orgánico, turba y arena a partes iguales
· Abonado: durante el verano, cada 3 semanas con la mitad de la cantidad de abono indicada, en invierno no es necesario
· Humedad ambiente: tolera la atmósfera seca frecuentemente de nuestros interiores, si la temperatura es inferior a 15 ºC
· Riego: durante el período vegetativo debe de regarse de modo normal, dejando secar ligeramente la superficie del sustrato antes de aplicar un nuevo riego; en cambio, durante el período de reposo, debe de suspenderse el riego



· Propagación: por división de mata, en primavera
· Plagas y enfermedades más frecuentes: véase especie bastante resistente a los parásitos, pero puede sufrir a veces los ataques de áfidos
· Otras recomendaciones: comestibles, pero no se debe de exceder. Altamente decorativas para interior. Pierde hojas a partir del otoño pero no todas, genera de nuevo en primavera. Precisa de buen drenaje
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización:



· Soporte informativo: la taxonomía a partir de Tropicos, la etimología como la parte descriptiva ha sido obtenido a partir del volumen V del libro Flora Ornamental Española. Las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo. La sinonimia como viene siendo habitual a partir de The Plant list
· Soporte fotográfico: cedidas por Maja Dumat con licencia Creative Commons BY 2.0 y nuestra amiga Marimar Trigo

viernes, 19 de enero de 2018

Oxalis pes-caprae

Oxalis pes-caprae L.

· Nombres comunes: Vinagreta, agrios, aleluya amarillo
· Sinónimos más frecuentes: Oxalis cernua Thunb.
· Familia: Oxalidáceas
· Etimología: Oxalis prestado del latín oxǎlis, -ǐdis, ' acedera', del griego όξαλίς, -ίδος óxalís, óxalídos, con el mismo significado; derivado de  όξύς óxýs, 'agudo', 'picante', aludiendo al sabor agrio de las hojas y el tallo. Ya evocadopor Plinio el Viejo en su Naturalis Historia (20, 231) . Ahora, pes-caprae, por un lado por pes-pedis que significa pie y capra-ae que significa cabra
· Origen geográfico: Cabo de Buena Esperanza en Sudáfrica. Aunque ampliamente naturalizada en las regiones tropicales y templadas de casi todo el mundo



· Planta: Herbácea perenne, bulbosa, de 10-30 cm de altura, produce numerosos bulbillos basales, cada uno de los cuales da lugar a una nueva planta que se renueva anualmente
· Hojas: Numerosas, trifoliadas, erectas o extendidas, ligeramente suculentas, con pecíolo de 4-20 cm de longitud y los folíolos triangular-obcordados, de 1,5-2 x 2-3 cm, glabros pero con pelos en los márgenes, de color verde con manchitas púrpura oscuro
· Flores: Más o menos péndulas, dispuestas en cimas umbeliformes en número de 3-20 unidades sobre largos escapos erectos el doble de largo que las hojas. Cáliz con los sépalos lanceolados, agudos, provistos de 2 callosidades apicales anaranjadas, corola de 2-3 cm de diámetro, con los pétalos de color amarillo dorado intenso
· Floración: a finales del invierno y en primavera
· Fruto: cuando existe, es una cápsula oblongo-cilíndrica corta, 5-8 mm, y de ápice agudo, subglabra, con 3-4 semillas milimétricas por lóculo, globosas, agudas y alveoladas de color pardo
· Longevidad: una temporada en casa; durante 2-3 años en invernadero o en galería
· Temperatura: entre los 18-22 ºC, aunque puede desarrollarse en ambiente menos cálido, hasta una temperatura mínima de 10 ºC
· Exposición: Pleno sol, hasta semisombra; no es tan conveniente una localización completamente umbría
· Suelo y sustrato: Ligero, mezclado con arena
· Abonado: ha de ser moderado, suficientes 2-3 aplicaciones durante el período vegetativo
· Humedad ambiente: tolera la atmósfera seca frecuentemente de nuestros interiores, si la temperatura es inferior a 15 ºC
· Riego: Abundante hasta que florece; sucesivamente se reduce y se suspende sobre 20-30 días
· Propagación: Mediante semillas en primavera o por división de las macollas dos o tres meses antes de que tenga lugar la floración
· Plagas y enfermedades más frecuentes: especie bastante resistente a los parásitos, pero puede sufrir a veces los ataques de áfidos
· Otras recomendaciones: los bulbos se pueden plantar a finales del primer tercio de la primavera, o bien a finales del verano si se desea disponer de ejemplares de invierno. Plantar 3 bulbos, a 5 cm de profundidad, en una maceta de 20 cm de diámetro. La maceta debe exponerse a la luz y temperatura relativamente bajas, 15 ºC, regándolas con moderación. No plantar en suelo calizo. Sacarlo al jardín desde mitad de la primavera a principios del otoño
· Taxonomía: descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum, vol.1, p.434, 1753
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos las siguientes visualizaciones que nos ha cedio muy amablemente como en otras ocasiones rioMoros 



                                         


· Soporte informativo: obtenida del volumen V de Flora Ornamental Española y algún apunte de wikipedia haciendo referencia al fruto. En relación a las condiciones de cultivo y ecología como en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo
· Soporte fotográfico: agradecerle como siempre a Maria del Mar Trigo por sus aportaciones así como en esta ocasión a Angel Mar por las fotografías de esta especie y también por su maravilloso blog de orquídeas "Orquídeas blog de Angel Mar"

jueves, 17 de noviembre de 2016

Oxalis tetraphylla

Oxalis tetraphylla Cav.

· Nombres comunes: trébol de la suerte, trébol de cuatro hojas
· Sinónimos más frecuentes: Oxalis deppei Lodd.
· Familia: Oxalidáceas
· Origen geográfico: México



· Planta: herbácea perenne, acaule, bulbosa, con bulbos de 1,5-4 cm de diámetro cubiertos de escamas pelosas recorridas por 5-12 nervios
· Hojas: generalmente cuadrifoliadas, folíolos obtriangulares, enteroso ligeramente emarginados en el ápice, de 3-6,5 x 2-3 cm, de color verde, generalmente con una banda purpúrea en forma de V invertida cerca de la base, normalmente glabras por el haz pero a veces algo pelosas por el envés; pecíolos de 10-40 cm de longitud, erectos o extendidos, de ligera a moderadamente pelosos
· Flores: dispuestas en grupos umbeliformes en número de 5-12 flores sobre pedúnculos erectos de 15-50 cm de longitud. Cáliz con los sépalos elípticos o lanceolados, de 4-8 mm de longitud provistos de callosidades apicales rojizas; corola de 1-2 cm de diámetro, con pétalos espatulados u oblongos, redondeados o retusos en el ápice, de color rojo, lila o rosado, raramente blancos, con la garganta amarillo verdosa
· Floración: en verano. Esta planta puede forzarse para obtener una floración invernal



· Longevidad: una temporada en casa; durante 2-3 años en invernadero o en galería
· Temperatura: entre los 18-22 ºC, aunque puede desarrollarse en ambiente menos cálido, hasta una temperatura mínima de 10 ºC
· Exposición: requiere un emplazamiento iluminado y soleado
· Suelo y sustrato: mezcla a base de mantillo orgánico, turba y arena a partes iguales
· Abonado: ha de ser moderado, suficientes 2-3 aplicaciones durante el período vegetativo
· Humedad ambiente: tolera la atmósfera seca frecuentemente de nuestros interiores, si la temperatura es inferior a 15 ºC
· Riego: durante el período vegetativo debe de regarse de modo normal, dejando secar ligeramente la superficie del sustrato antes de aplicar un nuevo riego; en cambio, durante el período de reposo, al iniciar la primavera, debe de suspenderse el riego



· Propagación: mediante división del rizoma en abril. Cada trozo se planta por separado
· Plagas y enfermedades más frecuentes: especie bastante resistente a los parásitos, pero puede sufrir a veces los ataques de áfidos
· Otras recomendaciones: los bulbos se pueden plantar a finales de abril, o bien en septiembre si se desea disponer de ejemplares de invierno. Plantar 3 bulbos, a 5 cm de profundidad, en una maceta de 20 cm de diámetro. La maceta debe exponerse a la luz y temperatura relativamente bajas, 15 ºC, regándolas con moderación. No plantar en suelo calizo. Sacarlo al jardín desde mediados de la primavera hasta empezado el otoño


sábado, 13 de febrero de 2016

Oxalis bowiei

Oxalis bowiei Herb. ex Lindl.

· Nombres comunes: oxálide de Bowie
· Sinónimos más frecuentes: Oxalis purpurata var. bowiei (Herb. ex Lindl.) Sond., Oxalis vigilans L. Bolus
· Familia: Oxalidáceas
· Origen geográfico: Sudáfrica
· Planta: hierba tuberosa, perenne, de 20-30 cm de altura, con tubérculos alargados cubiertos por una túnica lisa de color pardo y provista de pelos glandulares que se disponen sobre pecíolos, tallos y cálices
· Hojas: trifoliadas, con los pecíolos robustos, erectos, de 5-15 cm de longitud y folíolos de redondeados a ampliamente acorazonados, de unos 5 cm de diámetro, emarginados en el ápice, gruesos y bastante coriáceos, de color verde o púrpura por el envés, con el margen peloso
· Flores: dispuestas en grupos umbeliformes laxos en número de 3-12 sobre escapos erectos de 10-30 cm de longitud. Cáliz desprovisto de callosidades apicales, corola de unos 3-4 cm de diámetro, de color púrpura, rosado o rojizo, con la garganta verdosa
· Floración: primavera y verano
· Longevidad: una temporada en casa; durante 2-3 años en invernadero o en galería
· Temperatura: entre los 18-22 ºC, aunque puede desarrollarse en ambiente menos cálido, hasta una temperatura mínima de 10 ºC
· Exposición: requiere un emplazamiento iluminado y soleado
· Suelo y sustrato: mezcla a base de mantillo orgánico, turba y arena a partes iguales
· Abonado: ha de ser moderado, suficientes 2-3 aplicaciones durante el período vegetativo
· Humedad ambiente: tolera la atmósfera seca frecuentemente de nuestros interiores, si la temperatura es inferior a 15 ºC
· Riego: durante el período vegetativo debe de regarse de modo normal, dejando secar ligeramente la superficie del sustrato antes de aplicar un nuevo riego; en cambio, durante el período de reposo, debe de suspenderse el riego
· Propagación: mediante división del rizoma a principios de la primavera. Cada trozo se planta por separado
· Plagas y enfermedades más frecuentes: especie bastante resistente a los parásitos, pero puede sufrir a veces los ataques de áfidos
· Otras recomendaciones: los bulbos se pueden plantar a finales de abril, o bien en septiembre si se desea disponer de ejemplares de invierno. Plantar 3 bulbos, a 5 cm de profundidad, en una maceta de 20 cm de diámetro. La maceta debe exponerse a la luz y temperatura relativamente bajas, 15 ºC, regándolas con moderación. No plantar en suelo calizo. Sacarlo al jardín desde mediados de la primavera hasta principios de otoño.



lunes, 6 de julio de 2015

Oxalis adenophylla

Oxalis adenophylla Gillies ex Hook. & Arn.


· Nombres comunes: acederilla
· Sinónimos más frecuentes: Acetosella adenophylla (Gillies ex Hook. & Arn.) Kuntze, Oxalis bustillosii Phil.
· Familia: Oxalidáceas
· Origen geográfico: Chile, Argentina
· Planta: herbácea en forma de bulbo escamoso
· Hojas: numerosas, con largos pecíolos. Una característica particular es que están formadas por 12-22 hojuelas de forma obovada a triangular-cuneadas, muestran dos lóbulos (bilobuladas), color verde claro cercano a celeste (glaucas), carentes de pilosidad (glabras), de entre 3-25 mm de longitud. Se pliegan en posición de dormir
· Flores: solas o agrupadas de 1-3 sobre pedúnculos o tallitos del mismo largo de las hojas. Presentan 5 sépalos agudos, algo pestañosos, de 4-8 mm de longitud. Corolas con 5 pétalos de rosado a violáceo, varían a blanco en el interior, de 3-5 veces el largo del cáliz
· Floración: a primeros de la primavera
· Fruto: cápsula globosa que al madurar se abren en 5 hendiduras verticales
· Semillas: color ocre. Saltan elásticamente al abrirse el fruto, típico de este género

· Longevidad: una temporada en casa; 2-3 años en invernadero frío o en galería
· Temperatura: muy resistente al frío
· Exposición: requiere un emplazamiento iluminado y soleado
· Suelo y sustrato: mezcla a base de mantillo orgánico, turba y arena a partes iguales
· Abonado: ha de ser moderado, suficientes 2-3 aplicaciones durante el período vegetativo
· Humedad ambiente: tolera la atmósfera seca frecuentemente de nuestros interiores, si la temperatura es inferior a 15 ºC
· Riego: durante el período vegetativo debe de regarse de modo normal, dejando secar ligeramente la superficie del sustrato antes de aplicar un nuevo riego; en cambio, durante el período de reposo, marzo-abril, debe de suspenderse el riego
· Propagación: mediante división del rizoma a principios de la primavera. Cada trozo se planta por separado
· Plagas y enfermedades más frecuentes: especie bastante resistente a los parásitos, pero puede sufrir a veces los ataques de áfidos
· Otras recomendaciones: los bulbos se pueden plantar un poco antes de la mitad de la primavera, o bien a finales del verano si se desea disponer de ejemplares de invierno. Plantar 3 bulbos, a 5 cm de profundidad, en una maceta de 20 cm de diámetro. La maceta debe exponerse a la luz y temperatura relativamente bajas, 15 ºC, regándolas con moderación. No plantar en suelo calizo. Sacarlo al jardín desde mayo hasta octubre

Oxalidáceas

Oxalidáceas


· Distribución: en trópicos y subtrópicos, con muchos representantes en regiones templadas
· Planta: herbácea anual o perenne y a menudo provista de tubérculos o rizomas subterráneos, arbustos o, a veces, árboles. Comprende 5 géneros, como puede ser el Oxalis, y unas 900 especies




· Hojas: alternas o arrosetadas, pecioladas, compuestas, palmeadas o pinnadas, rara vez simples, a menudo con folíolos que se pliegan durante la noche o períodos fríos o que se encorvan cuando se tocan, rara vez reducidos a filodios; estípulas muy pequeñas o ausentes
· Inflorescencia: cimosa, en ocasiones umbeliforme o rara vez flores solitarias
· Flores: hermafroditas, actinomorfas, diclamídeas. Cáliz con 5 sépalos libres o, a veces, más o menos unidos en la base, persistentes. Corola con 5 pétalos libres o parcialmente soldados en la parte basal. Androceo constituido por 5-10 estambres dispuestos en 2 verticilos de 5, a menudo de distinta longitud, los del verticilo más externo opuestos a los pétalos; estaminodios a veces presentes. Gineceo con el ovario súpero, pentalocular, constituido por 5 carpelos libres o soldados, rematados por 5 estilos libres de longitud variable, con los estigmas capitados; primordios seminales en un número de 1 a varios por lóculo
· Fruto: cápsula loculicida o en baya
· Semillas: con arilo carnoso