Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Magnoliáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Magnoliáceas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de junio de 2019

Magnoliáceas


Magnoliáceas


· Distribución: sureste asiático templado y tropical, por América tropical y sureste de América del Norte
· Planta: árboles y arbustos glabros o con indumento de pelos simples, de crecimiento monopódico o simpódico. Tallos con nudos con 6 o más lagunas, con radios amplios, floema secundario estratificado. Formada por 12 géneros, y unas 210-230 especies. Entre los géneros más conocidos tenemos Liriodendron, Magnolia y Michelia
· Hojas: simples, de medianas hasta grandes, enteras o 2-10 lobuladas, en espiral, pinnatinervias, persistentes o caducas, con estípulas grandes, libres o parcialmente adnatas al peciolo, en principio rodeando y protegiendo la yema terminal, posteriormente caducas y dejan una a cicatriz anular en el nudo. Estomas sólo en el envés foliar
· Flores: solitarias, generalmente bisexuales, grandes y vistosas, actinomorfas. Perianto compuesto de 3 o más verticilos, con 6-30 tépalos libres petaloides; los más  externos en ocasiones sepaloides. Estambres numerosos, libres, dispuestos helicoidalmente sobre la parte basal del eje floral. Gineceo compuesto generalmente de numerosos pistilos dispuestos helicoidalmente sobre la parte superior del eje floral
· Fruto: generalmente en folículos o sámaras, agrupados en una infructescencia leñosa en forma de cono
· Semillas: 1 o más por carpelo, grandes, en los carpelos dehiscentes usualmente colgantes del funículo alargado, en los indehiscentes la testa ariloide adherente al endocarpo
· Soporte informativo: obtenido del volumen I de Flora Ornamental Española, así como de la Wikipedia
· Soporte fotográfico: portada realizada a partir de una fotografía de Cantonspark Willem y la ilustración de la Wikipedia




jueves, 18 de abril de 2019

Magnolia


Magnolia


· Familia: Magnoliáceas
· Distribución: Japón, Himalaya, Malasia, este de Norteamérica y América tropical
· Planta: árbol y arbusto siempreverde o caducifolios con yemas cubiertas por escamas pubescentes
· Hojas: enteras, caducas o persistentes. Alternas o agrupadas
· Inflorescencia y flor: solitaria, terminal, bisexuales, a menudo fragantes, con 6-33 tépalos dispuestos en verticilos trímeros, casi iguales, o los del verticilo externo más pequeños y sepaloides. Estambres numerosos, con los filamentos y conectivos poco diferenciados
· Fruto: infrutescencias de agregados de folículos, folicetos. En conos subglobosos o cilíndricos formados por folículos
· Semilla: coloreadas
· Etimología: género dedicado a Pierre Magnol, 1638.1715, botánico francés, director del Jardín Botánico de Montpelier
· Especies: comprende unas 125 especies y la desarrollada en este blog es la siguiente:

    ü  Magnolia sieboldii

· Taxonomía: descrita por Carlos Linneo y publicada en Species Plantarum 1:535.1753. La especie tipo es la Magnolia virginiana encontrada por unos misioneros enviados a Norteamérica en la década de 1680
· Curiosidades: la magnolia pertenece a una antigua familia que evolucionó antes de que aparecieran las abejas, por lo que las flores se desarrollaron de forma que pudieran ser polinizadas por escarabajos. Debido a ello, tienen duros carpelos para evitar su deterioro.
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización:


· Soporte informativo: la parte descriptiva como la etimología ha sido obtenida del volumen I de Flora Ornamental Española el cual seguimos en multitud de ocasiones, así como en la página web arboles ornamentales. La taxonomía se ha obtenido a partir de Tropicos
· Soporte fotográfico: la cabecera ha sido realizada a partir de una imagen de  por Richard Barrett. La lámina se ha obtenido de pinterest




lunes, 15 de abril de 2019

Magnolia sieboldii


Magnolia sieboldii K.Koch

· Nombres comunes: Magnolia Oyama, Magnolia de Siebold
· Etimología: Magnolia, nombre genérico otorgado en honor del botánico francés Pierre Magnol de Montpellier. Por otro lado, sieboldii, epíteto otorgado en honor del botánico alemán el doctor Philipp Franz von Siebold, 1796- 1866
· Taxonomía: descrito por el botánico Karl Koch y publicado en Hortus Dendrologicus, 4, no 11.1853
· Sinónimos más frecuentes: Magnolia oyama Kort.
· Basónimo de: Oyama sieboldii (K.Koch.) N.H.Xia & C.Y.Wu
· Familia: Magnoliáceas
· Origen geográfico: nativa del este de Asia en China, Japón y Corea



· Planta: arbusto grande o árbol pequeño de 5-10 m de altura, en el que los tallos, las hojas, las ramitas y los brotes jóvenes, son suaves
· Hojas: de elípticas a oblongo-ovadas, de 9-16 cm, rara vez los 25 cm, de largo y 4-10 cm, en ocasiones 12 cm, de ancho, con márgenes enteros. Pecíolo de 1,5-4,5 cm
· Flores: colgantes, en forma de platillo, con diámetro de 7-10 cm, y tienen de 6-12 tépalos, los tres externos más pequeños, el resto más grande, y de un color blanco puro; los carpelos son verdosos y estambres púrpura rojizos o blanco verdosos. Son muy perfumadas
· Floración: en primavera pero generalmente en verano. Florece a una edad temprana a diferencia de otras especies de magnolias que tardan mucho en dar flores
· Fruto: cuelga y son de color rojo brillante con semillas naranjas
· Longevidad: al aire libre es bastante longeva
· Temperatura: ideal de un promedio anual de 8-10 ºC, una temperatura mínima de -30 ºC y la máxima de 33 ºC
· Exposición: en sombra parcial, si a esta a pleno sol evitar los fuertes vientos
· Suelo y sustrato: fértiles, ligeramente ácidas, orgánicamente ricas y bien drenadas. En general son intolerantes a los suelos pobres como a los extremos del suelo, ni seco ni en aguas estancadas. Zona de raíz de mantillo
· Abonado: aportaciones controladas en los períodos oportunos
· Humedad ambiente: aprecian la humedad constante y regular todo el año
· Riego: regular y controlado



· Propagación: mediante siembra o propagación vegetativa. Si se recoge el fruto al final del verano y se mantiene en la penumbra durante algún tiempo, aparecen las semillas, las cuales no germinan bien porque su superficie tiene grasa, por ello, deben ser frotadas con arena para eliminar esa grasa; después deben secarse a la sombra durante 4-5 días para que contengan un 20% de humedad. Luego se deben sembrar en campos  a final de verano o principio del otoño o vernalizar y luego sembrar en primavera del año siguiente. Por otro lado, lo fundamental para la propagación vegetativa es el injerto, para acelerar el período de floración, el injerto se realiza con el uso de plántulas de 2-3 años de las ramas de los árboles en flor como el vástago. Se puede tanto con el injerto de hendidura que se realiza al empezar la primavera como el injerto de yema cuadrada que se realiza a final de la primavera o principio del verano. La propagación también se realiza a través de capas, división o corte
· Plaga y enfermedades más frecuentes: generalmente no hay problemas serios de insectos ni de enfermedades
· Otras recomendaciones: excelente para áreas de sombra parcial del paisaje. Jardines del bosque. Márgenes del bosque como pequeñas zonas ajardinadas
· Curiosidades: llamada Mongnan, la Magnolia de Siebold es la flor nacional de Corea del Norte. Es una de las magnolias más robustas, cultivándose con éxito en regiones tan norteñas como en el Arboretum Mustila en Finlandia
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización:


· Soporte informativo: la taxonomía y basonimía ha sido obtenido a partir de Tropicos, la sinonimia de The Plant List. La parte descriptiva y etimología en su gran mayoría de la wikipedia. Las condiciones de cultivo y ecología se ha obtenido de diferentes páginas como Missouri Botanical Garden, Explored DPRK
· Soporte fotográfico: agradecer tan bellas imágenes a Karl Gercens, Cantonspark willern y a Richard Barrett