Descripción
Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.
Mostrando entradas con la etiqueta Zamiáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zamiáceas. Mostrar todas las entradas
sábado, 12 de diciembre de 2015
Encephalartos princeps
●
Encephalartos princeps R.A.Dyer
· Nombres comunes: desconocidos
· Sinónimos más frecuentes: no tiene
· Familia: Zamiáceas
· Origen geográfico: Sudáfrica
· Planta:
primitiva, similar a la cica, tamaño
mediano a grande de hoja perenne con robusto tronco erguido o en expansión, de
3,5 m de altura, cada vez más en grupos de hasta 15 tallos nuevos retoños
libremente desde la base. Tallo robusto y erguido
· Hojas:
de 1-1,3 m de longitud, azul o de plata, embotado, foliolos contrarios
insertados al raquis sobre un ángulo de 50-90°; raquis azul, con último tercio
bruscamente torcido de nuevo; pecíolo recto directamente, sin espinas; cuello
bajo de hoja prominente; folíolos basales no se reducen a espinas
· Flores:
forma en el cogollo de las hojas grandes conos unisexuales, de color verde
aceituna. Conos de polen 1-3,
ovoides, verdes, 20-25 cm de longitud, 8-10 cm de diámetro
· Floración:
en la madurez
· Semillas: oblongas, de 35-40 mm de longitud y 15-20 mm de diámetro
· Longevidad: hasta más de 100 años
· Temperatura: de 10-25 ºC
· Exposición: semisombra ligera, todo el año
· Suelo y sustrato: arena y tierra de jardín no caliza
· Abonado: granulado, una vez al año, a
mediados de la primavera
· Humedad
ambiente: limpiar las hojas una vez al mes con una esponja húmeda
· Riego: dejar que se seque el
sustrato, a 6-7 cm de profundidad, entre dos riegos. Evitar el estancamiento de
agua
· Propagación: mediante semillero o por
división, delicado
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: cochinillas
· Otras
recomendaciones: trasplantar el primer mes de la primavera, cada 2-3 años, sólo cuando
las raíces invadan toda la maceta. Nunca dejarlo a pleno sol veraniego, sobre
todo en las regiones mediterráneas, ya que se secan las pínulas
domingo, 18 de mayo de 2014
Zamiáceas
Zamiáceas
·
Distribución: en zonas
de clima tropical y cálido templado de África, Australia y América
· Planta:
puede ser de tallo subterráneo con aspecto de helecho, o plantas de tallo aéreo
con aspecto de palmera, no ramificado que puede alcanzar los 18 m de altura;
tallos cubiertos por las bases de las hojas muertas, o desnudos. Familia de Cycadales que
superficialmente semejan palmas o helechos. Son perennifolios y dioicos. Se
dividen en dos subfamilias con 9-10 géneros, aquí se trata Dioon, Encephalartos, y cerca de 150 especies
· Flores: carente, dioicas, con microesporangios
y megasporangios. Los esporófitos macho
y hembra están agregados espiraladamente en determinados estróbilos que
crecen a lo largo del eje. Microsporófilas agregadas en un estróbilo compacto,
cono o estróbilo masculino, tienen forma de escama, numerosos microsporangios
pequeños en su cara abaxial; polen con un solo surco. Estróbilos
megasporangiados, uno a varios por planta, más o menos globosos a ovoides o
cilíndricos, desaparece en la madurez. Megasporófilas densamente apretadas,
simétricas a asimétricamente peltadas, valvadas o imbricadas, cada una con 2
óvulos
· Semillas: grandes, de 1-2 cm o más de largo, angulosas,
con la cubierta interna endurecida y la externa carnosa. Tienen colores
brillantes y una capa interna dura, con 2 cotiledones
· Raíz: con secundarias pequeñas. Las raíces
semejantes a corales se desarrollan en la base de los tallos o debajo de la
superficie del sueloEncephalartos ferox
● Encephalartos
ferox G.Bertol.
· Nombres comunes:
desconocidos
· Sinónimos más frecuentes: Encephalartos kosiensis Hutch.
· Familia: Zamiáceas
· Origen geográfico: Mozambique, Natal, Sudáfrica
· Planta: primitiva
similar a la cica, de 35 cm de tronco subterráneo. Su nombre feroz,
probablemente procede de los lóbulos inclinados por espina sobre las hojas de
la planta. Tronco, a menudo
subterráneo, y crece hasta 1 m de longitud
· Hojas: compuestas
pinnadas, y puede crecer hasta 2 m de longitud. Normalmente de textura dura y
verdes. Las jóvenes se describen como cabelludo, y que van del verde oscuro al
marrón cobrizo en color. Cada folíolo es de 15 cm de longitud y 3,5-5 cm de diámetro.
Folíolos planos o torcidos, y en general amplios con lóbulos inclinados hacia
la espina. Ellos son insertados cerca de un ángulo de 70 º sobre el raquis.
Pínulas largas y punzantes, y conos rojos granate
· Flores: la
planta dioica forma en el cogollo de las hojas grandes conos unisexuales, de
color verde aceituna
· Floración:
en la madurez
· Temperatura:
de 10-25 ºC
· Exposición:
semisombra ligera, todo el año
· Suelo y
sustrato: arena y tierra de jardín no caliza
· Abonado: granulado, una vez al año, en mayo
· Humedad ambiente: limpiar las hojas una vez al mes con una esponja
húmeda
· Riego: dejar que se seque el sustrato, a 6-7 cm de
profundidad, entre dos riegos. Evitar el estancamiento de agua
· Propagación: mediante semillero o por división, delicado
· Plagas y enfermedades más frecuentes: cochinillas
· Otras recomendaciones: trasplantar en abril, cada 2-3 años, sólo cuando las
raíces invadan toda la maceta. Nunca dejarlo a pleno sol veraniego, sobre todo
en las regiones mediterráneas, ya que se secan las pínulas
· Curiosidades: La especie fue descrita por primera vez en 1851 cuando
se recolectó material de Mozambique. Después de observar el material encontrado en Natal, Sudáfrica, se redescribió como E. kosiensis Hutchinson. Después de mirar más detenidamente el material, mantuvo el nombre original y el redescrito ya no se usó
· Vídeo: para
mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y
recomendamos la siguiente visualización
· Soporte
informativo: como en otras ocasiones, no recuerdo de donde obtuve la información
para realizar esta ficha cuando realice el Proyecto Final de Carrera, ya que en
ese momento apunte que libros había empleado para el proyecto pero no
especifique cuales libros para cada planta. Algunos detalles han sido obtenidos
de la wikipedia
· Soporte
fotográfico: ha sido muy variopinto y diversificado ya que se ha obtenido
de mi buena amiga Beatriz Tomlinson, así como del Jardín Botánico de Barcelona,
Jardín Botánico de Madrid, como también del Jardín Terra Nostra Garden en
Furnas desde la isla de San Miguel en
las Azores
martes, 13 de mayo de 2014
Dioon edule Lindl.
● Dioon
edule Lindl.
· Nombres comunes:
virgen de palma, cícadas mexicanas, castaño Dioon, chamal
· Sinónimos más frecuentes: Dioon aculeatum
Lem., Macrozamia pectinata Liebm. ex
Dyer, Zamia maelenii Miq.
· Familia: Zamiáceas
· Origen geográfico: Honduras, México
· Planta:
primitiva, con semejanzas a la cyca, crece
3,4 m de altura en condiciones óptimas, en maceta no sobrepasa los 2 m de
altura. El tronco puede llegar a medir entre 10,2-30,5 cm de diámetro. Dioica
· Flores: genera
conos unisexuales de 30 cm de envergadura, cubierto de pelos gris plateado
· Floración:
a la madurez
· Longevidad:
más de 10 años, en maceta, en la galería
· Temperatura:
de 10-25 ºC
· Exposición:
pleno sol, todo el año
· Suelo y
sustrato: Mezcla formada por tierra de jardín, con un 10 % de arena.
Requiere un suelo de pH 5-6 y presencia de calcio
· Abonado: en
el primer tercio de la primavera y en el ultimo del verano, abono rico en
nitrógeno. Un programa de 100 ppm de un abono de equilibrio 3:1:2
· Humedad ambiente: vaporizar cada 2-3 días, a partir de 18 ºC
· Riego: una
vez por semana durante el verano, en abundancia. Cada 10 días en invierno. Evitar
encharcamientos
· Propagación:
por separación de hijuelos laterales
· Plagas y enfermedades más frecuentes: ninguna, por lo general
· Otras recomendaciones: girar un cuarto de vuelta la maceta, una vez por
semana, para que conserve un porte simétrico. Trasplantar en el primer tercio
de la primavera cada dos años. No le gusta el interior de la roseta mojado, hay
que regar por la base
· Taxonomía: Dioon edule fue descrita por John Lindley y
publicado en Edwards's Botanical Register 29: misc. 59–60. 1843
· Vídeo: para
mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y
recomendamos la siguiente visualización
· Soporte
informativo: como en otras ocasiones, no recuerdo de donde obtuve la
información para realizar esta ficha cuando realice el Proyecto Final de
Carrera, ya que en ese momento apunte que libros había empleado para el
proyecto pero no especifique cuales libros para cada planta
· Soporte
fotográfico: realizado por Plantukis en nuestro maravilloso Jardín Botánico de Valencia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)