Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Dalia/Georgina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dalia/Georgina. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de enero de 2021

Dalia y poesía


 Exquisito olor penetrante,

incremento de peculiar  café,

inverosímil de fidedigna fragancia;

reinaba la concordia y la armonía

en una época de un invernadero día

en la cafetería, Flor de Córdova.

Foto cedida por Beatriz Tomlinson


La trascendencia  invernal discernía

el frívolo lecho de mis pensamientos;

la reverencia  primaveral conmovía

la irisada fuente conyugal  de mis bríos .

¡Qué Bella flor de Dalia!

Foto cedida por Trammy Huynh. Australia


Flor de Dalia,

reinas en jardines de ámbitos humectantes,

bella flor silvestre de calor estival,

bella flor bucólica  de prados campestres,

tubérculo  carnoso de frigidez maternal;

prefieres vivir iluminada en lugares solares

y protegida del tenebroso vendaval.

Foto cedida por ki ka. Polonia


El floricultor te admira sensualmente,

satisfaces para ser glorificada estéticamente,

posees una innumerable atracción rústica

para arreglos ornamentales e florales;

flor de carmesí espiritual y magnánima ,

por naturaleza, eres admirable emblema

por tus hermosos y sensuales colores

y por tus aromas exuberantes .

¡Qué bella flor de Dalia!

  

Cesar Enrique Martínez

martes, 21 de marzo de 2017

Primavera ¿Cual es tu color?

Ayer empezó una  nueva estación, los colores reclaman su ubicación y la luz nos muestra una nueva versión. La llaman la estación de los románticos y del amor, no seamos exagerados en esta insinuación, que las flores y sus tonalidades  en su máximo esplendor tan solo son un aliento de admiración a la vida sin guardar rencor a ninguna otra estación.



La llaman Primavera y que bonita suena su música y aún este año no le hemos puesto letra a la canción pero si canta con sonido alegres que nos llenan de mucha satisfacción cada instante que salta nuestro corazón, esto es la primavera que hace bailar las palabras y dan seguridad a nuestros sentimientos, te sobra ropa y tienes mucho amor.



Hola primavera, creo que te reclama el sol,
no hay mañana más bonita que oler tu flor,
siente tus colores  como puedo sentirlos yo.

Hola primavera, creo escuchar una voz,
que bonita suena tu canción de amor,
abre tus flores y danos mucho color.

Primavera, eres la flor de esta estación,
llenas los espacios vacios del corazón
siempre siempre con mucho amor.




Debo reconocer que cada estación tiene su aquel y cada persona tiene su estación, sin olvidar que la primavera es color, recuerdo que no me olvido que en ella nací yo, sin hacer referencia a quien escribe sino de quien se habla, aunque ambos bien cierto somos flores de esta estación tanto Plantukis como un servidor.



Vivir la Primavera con mucho amor
y disfrutar de todo lo que nos ofrece esta estación.



martes, 29 de septiembre de 2015

Dalia & cia


Hermosa flor de la dalia
que aún sin despedir olor,
causas placer al sentido
por tu belleza y color.
 
Foto cedida por Montserrat Picas

Envidia eres de las flores
pues siempre luces radiante,
y con variantes colores,
te vuelves más fascinante.

No hay quien no quiera tenerte
como reina en su jardín
y así poder presumirte,
con las rosas y el jazmín.



Jorge Sierra

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Dalia o Georgina



La Dahlia o Dalia según la RAE, es una flor muy apreciada por su belleza ornamental. A lo largo de la historia se han pagado grandes sumas de dinero para adquirir semillas de las variedades más hermosas. Incluso se creó la Sociedad Nacional de la Dahlia en Gran Bretaña en 1780. Sin embargo, a pesar de que es la flor nacional de México, pocos saben sobre su historia e importancia. Desde que llegaron a la península de Yucatán en 1519, los españoles no dejaron de sorprenderse ante la extraordinaria belleza del territorio. Hernán Cortés escribía al rey Carlos V en 1522: “... y sus infinitos árboles de diversas frutas y muchas flores y hierbas olorosas que cierto es cosa de admiración ver la gentileza y grandeza de esta huerta” (Cortés, en Grobet, 1982). Poco tiempo después echaron hondas raíces en el suelo de la Nueva España y comenzaron a explotar sus recursos naturales. Sin embargo, hubo un gran interés por describir y catalogar todo aquello que fuera novedoso para los europeos. Conquistadores, hombres de letras y frailes emprendieron la tarea de escribir cartas de relación, historias y descripciones de la Nueva España.

En 1570, el médico del rey Felipe II, Francisco Hernández, fue enviado con la tarea de emprender una exploración de las nuevas tierras y reportar todo lo que encontrara. En su libro, "Historia de las Plantas de la Nueva España", Hernández reporta dos especies de Dahlia conocidas por los aztecas como Acocotli y Cocoxochitl, que significa pipa de agua o bastón de agua.
  
Foto cedida por Елена Р. Rusia

En 1789, el director del Jardín Botánico de la Nueva España, Vicente Cervantes, envió las primeras semillas de Dahlia al sacerdote y botánico padre Cavanilles del Real Jardín Botánico de Madrid. Las semillas produjeron flores de brillantes colores, razón por la cual comenzaron a cultivar y seleccionar las más bellas para generar las grandes flores que ahora vemos. Cavanilles, quien describió por primera vez la planta, la nombró Dahlia en honor al botánico sueco, Andreas Dahl. Cavanilles se encargó de enviar semillas a diferentes jardines botánicos en Europa: Berlín, Dresden, París y Montpellier. También se encargó de enviarle semillas la esposa del embajador británico en España, Lady Holland. Fue así como llegó hasta Londres. La dalia es una especie originaria de los bosques templados del Sur y Centro de México. Los mexicas la cultivaron y denominaron 'xicaxochitl', al parecer derivada de xicama y xóchitl, que significa flor de jicama porque la planta se reproduce por bulbos. Los españoles, quienes la llamaron jicamite, la llevaron a España. Está considerada la flor nacional de México.

 
Foto cedida por Елена Р. Rusia

El nombre dalia se usa comúnmente en casi todo el mundo, excepto en Rusia y en Ucrania donde se la llama georgina/jorjina.

Foto cedida por Елена Р. Rusia

Insistimos en recordar que fue descrita por primera vez por el botánico y médico español Francisco Hernández de Toledo que había llegado a México para estudiar su flora y su fauna. Pero hasta 1780 no llegó la planta a Europa; fue cuando el naturalista español Antonio José Cavanilles, siendo director del Real Jardín Botánico de Madrid quiso mejorar su aspecto y sus instalaciones, para lo que mandó traer bastantes semillas, Cavanilles la cultivó y logró una variedad que nombró dalia variabilis, en honor del botánico sueco Anders Dahl. En el año 1804, el naturalista y explorador alemán Alexander von Humboldt envió otras tantas semillas a Berlín. Se sabe que la reina de Francia Josefina era una entusiasta de esta flor y en su jardín del palacio de Malmaison, en el departamento de Altos del Sena cerca de París tenía una preciosa colección con distintos ejemplares. A Inglaterra no llegó la dalia hasta después de las guerras napoleónicas. La afición por esta flor fue en aumento y en 1820 ya había disponibles más de 100 variedades y en 1840, más de 2.000.

Foto cedida por Andrea Gründl. Alemania