Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Bignoniáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bignoniáceas. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de mayo de 2018

Bignoniáceas


Bignoniáceas


· Distribución: en general en trópicos y subtrópicos pero además con un número de especies de zonas templadas
· Planta: árbol, arbusto, liana, y alguna hierba. La familia incluye unas 650 especies en 110 géneros como son Amphilophium, Pandorea, Podranea, Pyrostegia, Radermachera en este estudio
· Hojas: opuestas, en general compuestas, sin estípulas, digitadas y pinnadas, o 3-foliadas, con el folíolo terminal reemplazado por un zarcillo simple o compuesto en el caso de las Bignoniáceas trepadoras
· Inflorescencia: axilar o terminal, o solitarias, grandes y brillantes
· Flores: hermafroditas, zigomorfas. Cáliz 5-lobado o 5-dentado, a veces espatiforme. Corola gamopétala con tubo acampanado o infundibuliforme; limbo apenas bilabiado. Estambres fértiles 4 didínamos; fijos en el tubo de la corola; alternipétalos; estaminodio 1. Anteras ditecas de dehiscencia longitudinal introrsa. Disco hipógino simple o doble. Ovario súpero, en general 2-locular; óvulos numerosos, anátropos; estilo simple; estigma bilobulado
· Fruto: cápsula bivalva, raramente fruto indehiscente
· Semillas: planas, aladas, sin endosperma







viernes, 18 de mayo de 2018

Radermachera. Género, información y vídeo


Radermachera


· Familia: Bignoniáceas
· Distribución: China, Taiwan e islas Ryukyu
· Planta: árbol o arbusto que pueden alcanzar de 5-40 m de altura
· Hojas: bi o tripinnadas, de foliolo entero, opuestas
· Inflorescencia y flor: panículas terminales con flores de cáliz campanulado, ápice con 5 lóbulos o truncados y dentado de forma irregular. Corola infundibuliforme o tubular con 5 lóbulos desiguales, redondeados. Estambres 4 en ocasiones 5, didínamos o subiguales y estaminodios generalmente presentes
· Fruto:  en capsula linear dehiscente
· Semillas: comprimidas, membranosas, incluso transparentes, aladas en ambos extremos
· Etimología: el género fue nombrado en honor de Jacobs Cornelius Matthaeus Radermacher, naturalista alemán del siglo XVIII que catalogó la flora de Java y Sumatra
· Especies: comprende unas 15-16 especies, de momento esta es la desarrollada en el blog:


· Taxonomía: el género fue descrito por Zoll & Moritzi y publicado en Systematisches Verzeichniss der im Indischen Archipel 3:53. 1855 
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualizaciónde una de sus especies 


· Soporte informativo: prácticamente toda la información ha sido obtenida de la wikipedia, árboles ornamentales y eFloras
· Soporte fotográfico: realizadas por Plantukis en el Jardín Botánico de Valencia

sábado, 5 de mayo de 2018

Pyrostegia. Género, información y vídeo


Pyrostegia


· Familia: Bignoniáceas
· Distribución: Brasil, Paraguay, Bolivia, Argentina y Uruguay
· Planta: trepadora con los tallos angulosos o hexagonales, con pseudoestípulas muy pequeñas o inconspicuas, subuladas
· Hojas: opuestas con 2 en o ocasiones 3 folíolos, normalmente con un zarcillo terminal filiforme, trífido, menos frecuentemente simples, caedizos.
· Inflorescencia y flor: en panículas terminales o axilares densas. Cáliz cupular, truncado o con 5 dientes muy pequeños más o menos glandular-lepidoto; corola zigomorfa de color rojo-anaranjado o anaranjado, estrechamente tubular-infundibuliforme, con el tubo externamente glabro, menos frecuentemente pubescente y el limbo con 5 lóbulos estrechos. Androceo con 4 estambres, didínamos, exertos, con las anteras glabras, ditecas, con las tecas de subparalelas a divaricadas. Estaminodio presente, pequeño. Ovario súpero, linear- tetragonal, bilocular, glandular-lepidoto, con numerosos rudimentos seminales en cada lóculo en dos series. Disco  nectarífero anular-pulviniforme. Estigma exerto.
· Fruto: en cápsula comprimida, con dehiscencia septicida, linear, lisa, con 2 valvas paralelas al septo
· Semillas: delgadas, con 2 alas marrones de márgenes hialinos
· Etimología: deriva del griego 'pyr' que significa fuego y 'stege' que significa cubrir, por tanto 'cubierta de fuego', en alusión al espectacular efecto que se produce en la época de floración, cuando constituyen  una densa cobertura de naranja intenso
· Especies: comprende unas 17 especies, de momento estas son las desarrolladas en el blog:

    ü  Pyrostegia venusta

· Taxonomía: el género fue descrito por Karel Presl y publicado en Abhandlungen der Königlichen Böhmischen Gesellschaft der Wissenschaften, ser. 5 3:523. 1845 
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización realizada por riomoros de una Pyrostegia venusta


· Soporte informativo: prácticamente toda la información ha sido obtenida de un pdf de la página árboles ornamentales, a excepción de la etimología que ha sido obtenida del blog arboles  del chaco
· Soporte fotográfico: agradecer a Chia Ching Chen por la imagen de portada. La lámina se ha tomado de la wikipedia

jueves, 12 de abril de 2018

Podranea. Género, información y vídeo

Podranea


· Familia: Bignoniáceas
· Distribución: nativa de la región del Cabo en Sudáfrica y del este de África tropical como Zimbabue, Malaui y Mozambique
· Planta: arbustos trepadores siempreverdes, con los tallos cilíndricos o angulosos, glabros
· Hojas: opuestas, pecioladas, carentes de los zarcillos de otras bignonias, imparipinnadas, con los folíolos enteros o aserrados
· Inflorescencia y flor: se agrupan en panículas terminales y son de color rosado o violeta-rosado, grandes y vistosas. Tienen el cáliz acampanado, inflado, con 5 lóbulos; la corola es ligeramente bilabiada, tubular-acampanada, con un tubo cilíndrico en la base y acampanado en la parte superior, finalizando en 5 lóbulos de menor tamaño que el tubo, desiguales y extendidos; es glabra externamente y más o menos pilosa en la garganta. El androceo consta de 4 estambres inclusos, didínamos, con los filamentos glandulosos hacia la base y las anteras con las tecas unidas sólo en el ápice, divergente en la madurez; también hay presencia de un estaminodio. El gineceo consta de un ovario súpero, oblongo, glabro, que se estrecha en el estilo, con un disco nectarífero anular en la base, bilocular, conteniendo numerosos rudimentos seminales en cada lóculo, el estilo suele sobrepasar ligeramente los estambres, y el estigma es bilobado
· Fruto: cápsula alargada, linear, coriácea, lisa, dehiscente perpendicularmente al septo, que contiene numerosas semillas
· Semillas: aladas
· Etimología: Podranea es el nombre genérico que es un anagrama de un género íntimamente  relacionado como es Pandorea
· Especies: comprende una o dos especies, de momento no hay desarrolladas en este blog:

    ü  Podranea ricasoliana
    ü  Podranea brycei

· Taxonomía: el género fue descrito en 1904 por T.A. Sprague en la obra de W.T. Thiselton Dyer en Flora Capensis, quien explica que separó ese nuevo género del ya existente Pandorea Spach (1840), principalmente en función de los frutos, que en las Bignoniáceas aportan importantes datos taxonómicos. El fruto de Podranea era alargado, linear, y con valvas enteras, coriáceas y flexibles, mientras que en la Pandorea era corto, oblongo y con valvas leñosas que se separan en dos segmentos longitudinales. Además, cuando estaban en flor, el cáliz inflado y de gran tamaño de la Podranea lo distingue claramente de la Pandorea 
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización



· Soporte informativo: prácticamente toda la información ha sido obtenida de la página árboles ornamentales
· Soporte fotográfico: debemos agradecer la portada Karl Gercens y por otro lado la lámina la hemos tomado de Pinterest



miércoles, 4 de abril de 2018

Pandorea. Género, información y vídeo

Pandorea


· Familia: Bignoniáceas
· Distribución: nativas de Malasia, Australia y Nueva Caledonia
· Hojas: opuestas imparipinnadas, de folíolos generalmente enteros, a veces aserrados, a menudo con glándulas dispersas por el envés, el terminal de mayor tamaño
· Inflorescencia y flor: en panícula axilar o terminal. Cáliz pequeño, tubular-acampanado, truncados o con 5 dientes cortos. Corola ligeramente bilabiada, con el tubo de infundibuliforme a anchamente cilíndrico, curvado y ensanchado en la parte superior, y el limbo con 5 lóbulos anchos, imbricados; garganta y zona del tubo donde se insertan los estambres barbados. Androceo con 4 estambres didínamos, inclusos con las anteras divergentes. Estaminodio normalmente  presente. Disco nectarífero grueso, anular o más o menos pulviniforme
· Fruto: en cápsula oblonga, estipitada, dehiscente por 2 valvas gruesas, convexas, glabras
· Semillas: anchas , planas, elípticas y aladas
· Etimología: el género al parecer según Spach a lude a la leyenda de la caja de Pandora, pues los frutos se la recordaban
· Especies: comprende unas 8 especies, las desarrolladas en este blog son las siguientes:


· Taxonomía: el género fue descrito por (Endl.) Spach y publicado en Histoire Naturelle des Vegétaux. Phanérogames 9:136. 1840
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización


· Soporte informativo: prácticamente toda la información ha sido obtenida de un pdf de la página árboles ornamentales
· Soporte fotográfico: debemos agradecer la portada a Ecos de Pedra desde Portugal y por otro lado la lámina la hemos tomado de Pinterest

lunes, 12 de marzo de 2018

Amphilophium. Género, información y vídeo


Amphilophium


· Familia: Bignoniáceas
· Distribución: desde México e Indias Occidentales hasta el norte de Argentina
· Planta: son bejucos, las ramitas agudamente hexagonales con ángulos acostillados, dendroide-pubescentes al menos en las costillas; campos glandulares interpeciolares ausentes; pseudoestípulas foliáceas, tempranamente deciduas
· Hojas: 2-3 foliadas, a veces con un zarcillo trífido, folíolos ovados a subredondeados, 2,5-16 cm de largo y 2,1-10,7 cm de ancho, ápice acuminado a obtuso, base truncada a asimétricamente cordada, variablemente dendroide-pubescentes, a veces también con tricomas simples, especialmente en la haz. El folíolo terminal frecuentemente reemplazado por un zarcillo trífido
· Inflorescencia y flor: una panícula angosta terminal, las ramas variadamente dendroide-pubescentes, flores rojo-purpúreas en la antesis aunque abarcan otros colores; cáliz doble, el interior 2-3 labiado, el exterior más o menos 5-labiado, formando un margen arrugado; corola tubular, bilabiada, 2,4-3,5 cm de largo, los 2 lobos superiores fusionados, los 3 lobos inferiores fusionados y 1,3-1,8 cm de largo, los 5 lobos permanecen más o menos fusionados hasta que un polinizador los separa, glabros a escasamente simple puberulentos por fuera; ovario ovado-cilíndrico, ligeramente comprimido en la base, 2-3 mm de largo y 2 mm de ancho, pubescente con tricomas simples y dendroides; disco anular-pulviniforme, 1 mm de largo y 3-4 mm de ancho
· Fruto: cápsula oblongo-elíptica, las valvas paralelas al septo, algo comprimidas, leñosas, desde lisas hasta tuberculadas
· Semillas: delgadas, alas pubérulas, membranosas, desde parduscas hasta hialinas en el ápice, no marcadamente diferenciadas del cuerpo de la semilla
· Etimología: del griego, anfi que significa alrededor y lophos que significa cresta; haciendo referencia al cáliz festoneado
· Especies: comprende unas 23 especies, las desarrolladas en este blog son las siguientes:  


· Taxonomía: el género fue descrito por Carl Sigismund Kunth y publicado en Journal de Physique, de Chimie, d'Histoire Naturelle et des Arts 87:451.1818
· Referencias documentales: la primera referencia en los "Diarios" de J.C. Mutis, relacionada con plantas de este género, se localizó en los escritos de 1784, redactados en Mariquita. En unas hojas dedicadas a inventariar las pilas de materiales de su gabinete, identifica una Bignoniácea, como Bignonia paniculata, anotando la característica de su vellosidad y tomento denso, por lo que puede tratarse de Amphilophium paniculatum var. molle (Schlech. & Cham) Standl., bien representada en su herbario por más de diez pliegos
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha en este caso ponemos como ejemplo una especie muy típica Amphilophium paniculatum de este género os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización



· Soporte informativo: prácticamente toda la información ha sido obtenida de la wikipedia, las referencias documentales han sido obtenidas de bibdigital.rjb como información de la parte descriptiva
· Soporte fotográfico: debemos agradecer la portada a Paul Latham desde Escocia por habernos cedido su imagen. La lámina se ha obtenido de Pinterest

martes, 10 de mayo de 2016

Amphilophium buccinatorium

Amphilophium buccinatorium (DC.) L.G.Lohmann

· Nombres comunes: bignonia roja
· Sinónimos más frecuentes: Phaedranthus buccinatorius (DC.) Miers.
· Familia: Bignoniáceas
· Origen geográfico: México, Antillas



· Planta: arbusto trepador con zarcillo terminales. Alcanza 2 m en maceta y hasta 5 m en plena tierra. Crecimiento rápido
· Hojas: compuesta por dos folíolos opuestos, de 8-10 cm de longitud, entre ovalados y lanceolados, de color verde oscuro y provistas de zarcillos con tres ramificaciones
· Flores: trompetas tubulares infundibuliformes, cáliz con lóbulos dentados; corola gamopétala con limbo apenas bilabiado; estambres fértiles 4 didínamos; fijos en el tubo de la corola; alternipétalos; estaminodio 1. Anteras ditecas de dehiscencia longitudinal introrsa. Flores de color rojo subido, de 8-10 cm de longitud, se reúnen en racimos. Se parece a la bignonia
· Floración: desde principios de la primavera a inicios del verano
· Longevidad: al menos 5 años, si pasa la temporada de calor fuera. Un año, en un interior
· Temperatura: de 5-24 ºC. Puede soportar heladas de -2 ºC de cortísima duración, lo que le permite quedarse fuera, protegida, en la costa mediterránea
· Exposición: pleno sol, todo el año
· Suelo y sustrato: muy rico y bien drenado. Sustrato a base de tierra vegetal, mantillo y arena, con un 15 % de fertilizante orgánico a base de estiércol
· Abonado: todas las semanas, desde principios de la primavera a mitad del verano, añadir abono en riego para plantas de flor
· Humedad ambiente: ventilar la casa en tiempo caluroso, o instalarla en el balcón en junio
· Riego: no dejar que el sustrato se seque. En tiempo caluroso regar todos los días
· Propagación: por esquejes semimaduros, en verano, en atmósfera controlada
· Plagas y enfermedades más frecuentes: arañas rojas en invierno, pulgones en primavera y cochinillas en verano
· Otras recomendaciones: trasplantar una vez al año, a finales del invierno. En una jardinera basta con cambiar el sustrato de la superficie. Al final de la floración, podar a la mitad las ramas más largas. Es importante que conserve una silueta bastante compacta, si no, se deshoja por la base y se vuelve antiestética



martes, 21 de julio de 2015

Radermachera sinica

Radermachera sinica (Hance) Hemsl.


· Nombres comunes: árbol serpiente
· Sinónimos más frecuentes: Stereospermum sinicum Hance, Radermachera tonkinensis Dop.
· Familia: Bignoniáceas
· Origen geográfico: sur de China y Taiwán
· Planta: arbolito siempreverde de 6-8 m de altura en cultivo, con la copa piramidal, de color verde oscuro, de porte erecto, compacto y ramificado. Alcanza hasta 1,5 m de altura en buenas condiciones, en contenedor
· Hojas: bipinnadas, a veces tripinnadas, hasta 25-30 cm de longitud, con folíolos peciolulados, de elípticos a ovado-lanceolados de 4-7 x 2-3,5 cm, glabros, de base cuneada y borde entero, con el ápice largamente caudado-acuminado; son de color verde oscuro brillante en el haz y más pálidos por el envés, totalmente glabros en ambas caras; nerviación con 5-6 nervios laterales
· Flores: inflorescencias en panículas terminales erectas de 25-35 cm de longitud, con pocas flores; brácteas linear-lanceoladas, caedizas, y bractéolas lineares. Flores de color blanco o amarillo pálido, sobre pedicelos de hasta 1 cm de longitud, con el cáliz de 2,5-3 cm de longitud, con 5 dientes ovado-lanceolados, obtusos, de 10-12 mm de longitud, glabros; corola acampanado-infundibuliformes, de 6-8 cm de longitud, con 5 lóbulos redondeados de hasta 2,5 cm de longitud. Estambres 4, didínamos; estaminodio presente, filiforme. Estilo exerto, con estigma bilobado
· Floración: en invernadero caliente o en hábitat natural de la planta
· Fruto: en cápsula linear-cilíndrica, colgante, en general retorcida, de 50-85 cm de longitud y 1-1,5 cm de diámetro, dehiscente en 2 valvas, conteniendo numerosas semillas
· Semillas: elipsoides, aladas, de unos 20 x 5 mm incluida el ala
· Longevidad: hasta 6-7 años.
· Temperatura: entre 10-22 ºC
· Exposición: sin una luminosidad intensa, pierde rápidamente las hojas inferiores. Desde mitad de la primavera a principios del otoño, evitar el sol directo durante las horas centrales del día
· Suelo y sustrato: mezcla a partes iguales de arena, tierra de jardín y turba
· Abonado: desde el inicio de la primavera, un riego al mes con abono en riego a razón de 150-200 ppm de un abono tipo 3:1:2, con los microelementos aportados al sustrato, es suficiente
· Humedad ambiente: mínima del 60 %, vaporizar el follaje todos los días si es posible
· Riego: una vez cada 10 días, impregnando el cepellón. Esperar hasta que la maceta comience a aligerarse para regar de nuevo
· Propagación: por esquejes de tallo en verano, o por semilla
· Plagas y enfermedades más frecuentes: mosca blanca bajo las hojas, en invierno, si la atmósfera es seca. Phytophthora
· Otras recomendaciones: no tolera la contaminación atmosférica, en particular ambientes con mucho humo. Colocar en habitación bien ventilada. Pinzar extremos de los tallos al inicio de marchitarse