Plantukis, sabe su recorrido pero no le interesa saber su destino, vamos ir haciéndonos a nosotros mismos, hacer de este espacio un lugar de desconexión y disfrutar de lo más bello que nos ha regalado la madre tierra, que es la Naturaleza. Por ello, solo os podemos decir que Plantukis nos quiere mostrar en muchos algo que en ocasiones tenemos delante pero no queremos mirar,...que la naturaleza está llena de colores con que déjate encontrar.
Una opción para rocallas, Lewisia
-
Una planta atractiva, resistente, no necesita mucho sol...
La *Lewisia cotyledon* de la familia Portulacaceas es una planta que conocí
en un viaje al ...
ANTERAS, depósitos de polen
-
Anteras del Lirio de día (*Hemerocallis fulva, L*.)
Las anteras son la parte terminal del estambre de la flor donde se produce
y almacena el polen.
N...
FLORES
-
Hola amigos y amigas.
Hoy vengo a compartiros algunas de las flores de mi jardín, que espero os
gusten. Este no fue un año muy bueno y tuve muchas perdid...
Metade do ano já chegou....
-
E com ele novos planos e conquistas. Por aqui continuo a colecionar as tão
lindas suculentas, os cactos eu não adquiro, porém mantenho os que tenho e
qu...
Gaviota cabecinegra con anilla AHLC
-
Anillada como poll en Alemania (Pionierinsel Lühe, Steinkirchen, Stade,
Niedersachsen, mayo 2008).
Ría de los Vagones, 5 enero 2025
Lysimachia arvensis / Anagallis arvensis.
-
Quizás sea de las plantas más conocidas, pero a mi no deja de sorprender
la belleza de sus minúsculas flores, no la había subido antes, pues en la
cuenc...
Begonia Elatior (Begonia, Begonia de flor)
-
*Nombre común: *Begonia, Begonia de flor.
*Familia:* Begoniáceas.
*Origen: *Brasil.
*Introducción:*
Con el paso de los años, de la Begonia original se han o...
Directores de fotografía: Hoyte van Hoytema
-
Hoyte van Hoytema ( 1971 ), es un director de fotografía neerlandés-sueco
que estudió en la Escuela Nacional de Cine, Televisión y Teatro en Lodz.
S...
-
*Trisetella cordeliae (Una mini con muchas flores)*
Si buscas una orquídea mini, pero con flores grandes y llamativas y que sea
sencilla de cuidar, esta...
Nombre científico de plantas
-
[image: Nombre científico de plantas]
Aquí podrás encontrar el nombre científico de las plantas, ordenadas
alfabéticamente y con sus correspondientes nomb...
L'OCELL MOSQUITER
-
Petit i bellugadís, no para mai quiet!
A l'hivern és ben freqüent veure'l ja que arriba des del nord d'Europa per
ser-hi una temporada amb nosaltres. La s...
En el jardín: balance de un año productivo.
-
Terminó un año intenso, complicado en algunos aspectos, pero de mucho
trabajo para mí.
El jardín, como siempre, ocupa un lugar muy importante de mi tiem...
Reflexiones
-
9 de julio
Hoy es un buen día para contemplar el jardín, ayer la lluvia lo regó con
calma y en profundidad. ¡Qué bien huele la tierra mojada en un día cá...
TENERIFE UN PARAÍSO DONDE SOÑAR...
-
Soñar con unas vacaciones en un lugar tranquilo donde la magia te envuelve
cada momento bajo la silueta del Teide, acariciando las faldas del volcán y
acom...
el jardín en invierno
-
Hola amigas meses han pasado y un nuevo invierno por estos lares, húmedo
lluvioso y el jardín y la huerta continúan prosperando, no he podido sacar
mucha...
Un jardín de cactus
-
Es curioso lo hermosa que es la flor de un cactus. Un claro signo
distorsionador con respecto a ese cuerpo abrupto, todo lleno de pinchos y
que no invita ...
Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.
· Origen geográfico: originario de las comarcas de Córdoba y
Catamarca en Argentina
·Planta: cacto generalmente solitario, de globoso a algo alargados, deprimidos en
el ápice, de color verde pálido a oscuro, alcanzando unos 10-15 cm de diámetro.
Costillas de 16-20, agudas, algo tuberculadas. Aréolas de 1-2 cm de longitud,
castaño- amarillentas
·Hojas: espinas
de 10-20, rectas, flexibles, aciculares o aleznadas, de tonalidad amarillenta a
castaño, con la punta más oscura
·Etimología: el nombre proviene del griego akantha
que significa espina y kalyx que
significa cáliz, en alusión a las escamas del pericarpelo
·Especies: comprende 3 especies nativas de Argentina, pues otras especies han pasado
al género Echinopsis y la
desarrollada en este blog son la siguiente:
·Taxonomía:
descrito por Curt Backeberg y publicado en Kaktus-ABC 224, 412.1935
·Vídeo: para
mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y
recomendamos la siguiente visualización:
·Soporte informativo: la parte descriptiva ha sido obtenida del volumen II de Flora Ornamental Española el cual seguimos en multitud de ocasiones
·Soporte fotográfico: la portada es propiedad de Beartomcat y la ilustración la hemos obtenido
del Instituto Botánico Darwinion y se trata de un Acanthocalycium spiniflorum
en ambos casos
La
situación por la que atraviesa hoy el medio ambiente es delicada. De constituir
un tema marginal, reservado sólo a especialistas, lo ambiental ya es
frecuentemente noticia, a causa de los impactos que se vienen registrando,
algunos de alcance global, como el cambio climático, otros, locales, como la
contaminación atmosférica, aunque no menos preocupantes. El mensaje que este
libro quiere transmitir es que, pese a la gravedad, todavía estamos a tiempo
siempre que actuemos, pues dentro de la crisis ambiental en la que se encuentra
el planeta, lo que suceda en el futuro será el resultado de nuestra actuación
de hoy. Pero antes debemos conocer cuáles son los problemas más importantes,
cómo nos afectan y cuáles son las diferentes vías de intervención.
EL
MEDIO AMBIENTE
FEDERICO
VELAZQUEZ DE CASTRO
POPULAR
2019
En
los diferentes capítulos del libro se analizan algunas de las cuestiones más
relevantes con un lenguaje sencillo, que permita a toda persona interesada
comprender sus rasgos esenciales. Es necesario que los ciudadanos dispongan de
una información veraz y actualizada del momento por el que el medio ambiente
atraviesa. Podemos revertir algunos daños ocasionados y evitar otros, pero sólo
será posible con formación, conciencia y una práctica consecuente, objetivos a
los que este libro pretende contribuir.
Federico
Velázquez de Castro González (Granada, 1949) es Doctor en Ciencias Químicas y
Especialista en Ciencias Ambientales por la Universidad Complutense. Ha sido
profesor en todos los niveles de enseñanza, participando en diversos proyectos
de investigación, especialmente en relación al ozono. Es autor de numerosas
publicaciones entre libros y artículos, y ha sido fundador de organizaciones
como Científicos por el Medio Ambiente y la Asociación Española de Educación
ambiental, de la que es actualmente presidente.
Como
un buen día dije uno que presume de ser buen jardinero, se le olvida regar las
amistades y todos sabemos que es preciso cuidarlas para que nos muestre todo lo
que lleva dentro, nuestro apreciado colaborador Paco Arenas que ante la
adversidad pudo sacar a ese genio que siempre se veía que tenía dentro de todas
sus palabras. haciendo con sus publicaciones un espacio que nos regala escritos
y libros que podéis ver si pincháis en el siguiente enlace PACO ARENAS. Y
ahora, a disfrutar de este gran escritor que nos regala sus palabras y sus
flores de jardín.
GUERRA
DE FLORES,
EN
MI JARDÍN
El
lío se puede liar, hay paz tensa entre el rojo clavel y las moradas lilas,
pretende mediar el amarillo limón, y entre las dos se coloca, fácil no lo tiene
porque la rosa roja hace valer su mayor tamaño para imponer su voluntad y
dejarse acompañar por el rojo clavel a su lado y las lilas y violetas al otro,
de la mano o en la mano del limón.
La
margarita, también amarilla, aspira a ser la estrella, pero se quedó pequeña.
El jazmín chino, quiere ser grande como el ciprés, tal vez por ello, se enreda
con él y tal vez, algo más, que yo no lo sé.
Los
geranios, díscolos y caprichosos son, no se ponen de acuerdo ni en el color de
la flor.
La
hierbabuena, la hierbaluisa, la menta y el orégano no tienen ese problema, lo
suyo no es la vistosidad ni mucho menos el presumir de vestidos coloristas,
prefieren con discreción dar aroma al jardín y no sobresalir, como le ocurre al
jazmín o al galán de noche. La cala muestra su compostura y la buganvilla, que
sabe que es la más efímera flor, generosa multiplica sus encantos.
Presume
la manzanilla, que tiene aroma y sabor, y dice, cual escudero del Lazarillo, de
tener muchas propiedades, tal vez en Castilla La Vieja.
El
jazmín espera a junio y la madreselva del vecino, aprovecha la ocasión para
decorar de blanco la divisoria.
Entre
la tomatera, el pimiento, la guindilla y el pimiento de Padrón, que unas veces pica
y otras no, hacen su propia guerra, para ver cuál será más colorado, y es lo
que siempre ha habido entre los rojos, mucha fuerza desperdiciada y más
división, razón por la cual todos terminan en la ensalada o la sartén.
El
espliego y el romero prefieren observar y callar, y cuando claveles, rosas,
geranios, lilas y violetas, se marchiten, entonces solo entonces mostrarán su
flor y su aroma, porque al final, no siempre quien calla otorga y tiene la
última palabra.
·Nombres comunes:
reconocido en España como madroño también se le conoce con muchos nombres como aborio,
agarullos, albocera, alborecera, alborodera, alborozos, alborozera, alborsos,
alborto, alborzo, algorto, arbedeiro, arbocera, árbol de las fresas, árbol del
azucar, arborio, arborsos, arborzo, beduño, berrubiete, borrachin, borrachinal,
borrubiete, berrubiote, borto, campanita, gurrubión, herbedo, madrollo,madroña,
madroñal,madroñera, merodo, modrellera, modrollos, modroño, muérdano. En Panamá
se le conoce como harino o alazano, en Honduras como urraca, en Mèxico como camarón
y muchos más
· Etimología: Arbutus, uno de los dos nombres con que los latinos
conocian al representante europeo y mediterráneo de esta especie. Por otro
lado, unedo, de unum tantum edo, comer solo uno, vocablo latino, que es el otro
vocablo empleado por dichos latinos para este arbusto; en Plinio el Viejo, Historia naturalis. La alusión al calificativo, se
debe al contenido alcohólico de sus frutos que, por su larga permanencia y
maduración en el árbol, puede sufrir fermentaciones
· Taxonomía: descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1:395. 1753
· Variedades:
'Compacta', de tamaño pequeño y 'Microphylla'
algo más grande
Arjo
Vanderjagt, Groningen, The Netherlands
·Longevidad:
de larga duración
·Temperatura: no
soporta las condiciones frías que generan heladas
·Exposición: mejor
zonas soleadas, si es semisombra en zonas con clima invernal no excesivamente
frío
·Suelo y
sustrato: prefiere suelos ácidos, profundos, bien drenados aunque también
tolera la cal, así como la cubierta de otros árboles. No le gusta el
encharcamiento
·Abonado: requiere
compost descompuesto, que haya pasado más de un mes como mínimo desde que se
acabó su proceso de formación. En maceta, aportación de compost por semana
desde la floración hasta el primer mes del otoño. En condiciones de exterior,
se suele abonar una vez en invierno y otra en primavera
·Humedad
ambiente: le gusta por lo que es frecuente encontrarlo en barrancos y
desfiladeros
·Riego: moderado
·Propagación:
por semillas aunque crece lentamente; difícil por esqueje o acodo. Se puede por
injerto. Las semillas requieren de 2-3 meses de estratificación fría para
germinar antes de sembrar
·Plagas y
enfermedades más frecuentes: sensible a hongos como royas y moteados
·Otras
recomendaciones: soporta bien la poda y el recorte. No aguanta bien los
trasplantes, por lo que si hay que extraerlo de la tierra para plantarlo en
otro lugar el riesgo de que se se seque es muy alto
·Vídeo: para
mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y
recomendamos la siguiente visualización que nos ha cedido rio moros:
·Soporte
informativo: la taxonomía ha sido obtenido a partir de Tropicos, la
sinonimia de The Plant List. La parte descriptiva se ha obtenido del volumen
III de Flora Ornamental Española. Las condiciones de cultivo y ecología se han
onbetnido de infojardin
En
el primer día del verano tenemos el placer de comunicaros queya hay ganadora del IV CONCURSO FOTOGRAFÍA
PLANTUKIS cuya temática era cactus y suculentas.
Antes
de comenzar con la lista de los 10 más votados de menos a más deseamos informaros
que ya hay temática para el año que viene y será ORQUÍDEAS para que ya vayáis
buscando esa foto tan sumamente especial de una orquídea para poder participar
en el concurso próximo.
Ahora
lo que ya tenéis ganas de saber, con 143 votos realizados los diez primeros
puestos quedan de la siguiente manera:
10.
Botão floral cacto
dama-da-noite
pseud. JNF
33
puntos
10.
Espiralado. Mivi
33
puntos
9.
Yellow Submarine. Slash
34
puntos
7.
Echinopsis subdenudata. LM
40 puntos
7. Ombligo de
Venus. Otzadarra
40
puntos
6.
Espirales. King
42
puntos
5.
Naturaleza perfecta. Aneruy
43
puntos
3.
Ademas de la delicadeza. Karla Paiva
46
puntos
3.
Agua por dentro y por fuera. Hache
46
puntos
2.
Siempreviva. Alol
50
puntos
1.
La evolución de la Mariposa. Las Nellis
54
puntos
Muchas
felicidades a las ganadoras y a disfrutar del premio. Nos pondremos en contacto
con cada unos de los premiados para hacerles llegar el correspondiente regalo.
Muchas gracias por deleitarnos con tan maravillosas fotografías y hasta la
próxima edición. Finalmente, os dejamos un listado con los votos que ha ido a
cada una de las fotografías.
ElecciónTotal
1. Cactus Sublime Blanco. Maruka
31
2. En lo insignificante radica lo bello. Mi jardín