Plantukis, sabe su recorrido pero no le interesa saber su destino, vamos ir haciéndonos a nosotros mismos, hacer de este espacio un lugar de desconexión y disfrutar de lo más bello que nos ha regalado la madre tierra, que es la Naturaleza. Por ello, solo os podemos decir que Plantukis nos quiere mostrar en muchos algo que en ocasiones tenemos delante pero no queremos mirar,...que la naturaleza está llena de colores con que déjate encontrar.
Platycladus orientalis (L.) Franco
-
*NOMS*: Tuia oriental, Arbre de la vida. Xiprer de ventall. *Castellà:*
Tuya oriental. Árbol de la vida. *Èuscara:* Ekialdeko tuia. *Portuguès:*
Biota-da...
JARDÍN 2024
-
Hola amigas/os.
Espero que todos estéis genial. Yo por aquí, esperando que llegue la
primavera y como ya comienza a verse alguna flor, ya se me altera la...
Fruticultura: Heladas invernales
-
¿Mario pero como va a afectarles el frío?...Los frutales en invierno están
"parados"
Es cierto que muchos frutales de clima templada, una vez tiran su...
FLORES del AMOR
-
Hoy es San Valentín, el día de los enamorados y las flores son un regalo
clásico y romántico para este día ya que además de perfume y belleza
transmit...
Preparar el jardín para la primavera
-
La primavera está a la vuelta de la esquina, y conforme se acerca, las
ganas de ver nuestros jardines florecer se intensifica. Los días se
alargan, el sol ...
Gaviota cabecinegra con anilla AHLC
-
Anillada como poll en Alemania (Pionierinsel Lühe, Steinkirchen, Stade,
Niedersachsen, mayo 2008).
Ría de los Vagones, 5 enero 2025
Lysimachia arvensis / Anagallis arvensis.
-
Quizás sea de las plantas más conocidas, pero a mi no deja de sorprender
la belleza de sus minúsculas flores, no la había subido antes, pues en la
cuenc...
Begonia Elatior (Begonia, Begonia de flor)
-
*Nombre común: *Begonia, Begonia de flor.
*Familia:* Begoniáceas.
*Origen: *Brasil.
*Introducción:*
Con el paso de los años, de la Begonia original se han o...
Directores de fotografía: Hoyte van Hoytema
-
Hoyte van Hoytema ( 1971 ), es un director de fotografía neerlandés-sueco
que estudió en la Escuela Nacional de Cine, Televisión y Teatro en Lodz.
S...
-
*Trisetella cordeliae (Una mini con muchas flores)*
Si buscas una orquídea mini, pero con flores grandes y llamativas y que sea
sencilla de cuidar, esta...
Nombre científico de plantas
-
[image: Nombre científico de plantas]
Aquí podrás encontrar el nombre científico de las plantas, ordenadas
alfabéticamente y con sus correspondientes nomb...
Prateleiras novas de suculentas.
-
Olá pessoal!
Sei que ando em falta aqui no cantinho, mas quem segue o blog e gosta de
sempre estar de olho na coleção, passem lá no canal, pois sempre...
L'OCELL MOSQUITER
-
Petit i bellugadís, no para mai quiet!
A l'hivern és ben freqüent veure'l ja que arriba des del nord d'Europa per
ser-hi una temporada amb nosaltres. La s...
En el jardín: balance de un año productivo.
-
Terminó un año intenso, complicado en algunos aspectos, pero de mucho
trabajo para mí.
El jardín, como siempre, ocupa un lugar muy importante de mi tiem...
Reflexiones
-
9 de julio
Hoy es un buen día para contemplar el jardín, ayer la lluvia lo regó con
calma y en profundidad. ¡Qué bien huele la tierra mojada en un día cá...
TENERIFE UN PARAÍSO DONDE SOÑAR...
-
Soñar con unas vacaciones en un lugar tranquilo donde la magia te envuelve
cada momento bajo la silueta del Teide, acariciando las faldas del volcán y
acom...
el jardín en invierno
-
Hola amigas meses han pasado y un nuevo invierno por estos lares, húmedo
lluvioso y el jardín y la huerta continúan prosperando, no he podido sacar
mucha...
Un jardín de cactus
-
Es curioso lo hermosa que es la flor de un cactus. Un claro signo
distorsionador con respecto a ese cuerpo abrupto, todo lleno de pinchos y
que no invita ...
Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.
·Inflorescencia y flor: suelen tener tonos pasteles, pero también pueden ser
rojos, azules, púrpuras o malvas. Su forma es parecida a las de las margaritas,
y se agrupan en corimbos abombados o extendido
·Floración:anual o bianual dependiendo de la especie, y su follaje es persistente.
Generalmente la primera siempre a lo largo de la primavera siendo a veces tan
densa que llega a ocultar la mayor parte de las hojas, lo que constituye un
espectáculo floral impresionante. Las flores suelen aparecer en primavera, pero
por desgracia sólo duran unas pocas semanas. Sin embargo, es posible extender
la floración eliminando sistemáticamente las flores que comiencen a marchitarse
·Curiosidades: en el pasado estaba incluido en
los géneros Cineraria o Senecio, antiguamente incluidas en el género Cineraria
que ha sido reducido ahora a un grupo de plantas de Sudáfrica
·Especies: comprende 21 especies descritas y de estas, solo 15 aceptadas,las desarrolladas en este blog son las siguientes:
Partiendo de esta maravillosa frase de una
persona llena de esos principios tan valiosos que tan bien expresó y llevó a
cabo creo que debemos de empezar un articulo lleno de concienciación de lo que está
pasando bajo nuestros pies.
El suelo / The Soil
La degradación
Foto cedida por Antinela Z desde Rumania
Los
suelos en Europa, como en muchas partes del mundo, se degradan por las
actividades humanas como la agricultura, la industria, el desarrollo
urbanístico y el turismo.
A pesar
de que el suelo se trata de un recurso, en principio, renovable, los procesos
naturales para su formación son muy lentos. Los suelos deteriorados por un uso
excesivo o por otros medios pueden tardar miles de años en recuperarse
totalmente. Aunque en Europa los problemas del suelo son, en general, menos
graves que en otras partes del mundo, se produce contaminación localizada del
terreno, salinización, compactación, erosión hídrica y eólica en extensas
zonas.
Solo en
Europa occidental se han identificado más de 300.000 lugares potencialmente
contaminados, y el número total estimado en el conjunto del continente es mucho
mayor debido a que en Europa oriental, la contaminación del suelo próximo a
bases militares abandonadas supone el riesgo más importante y la mayoría de los
países de la región han empezado a evaluarlo. No obstante, muchos países de
Europa central y oriental y los Nuevos Estados Independientes tienen todavía
que desarrollar el marco regulador y financiero necesario para hacer frente al
problema de los lugares contaminados.
Foto cedida por Ramutė Markeliūnienė
Otro grave
problema es la pérdida de suelo debido al sellado bajo las construcciones,
tales como instalaciones industriales y las infraestructuras para transporte,
que limita otros posibles usos de la tierra de las generaciones futuras.
La
erosión del suelo es cada vez mayor. Cerca de 115 millones de hectáreas están
afectadas por la erosión hídrica y 42 millones de hectáreas sufren erosión
eólica. El problema es destacado en la región mediterránea a causa de sus
frágiles condiciones medioambientales, si bien los problemas existen en la
mayoría de los países europeos. La erosión edáfica se intensifica con el
abandono de la tierra de laboreo y con los incendios forestales, en particular
en zonasmarginales. En
muchas áreas faltan estrategias, como la forestación, para combatir la erosión
acelerada del suelo.
La
salinización del suelo afecta a casi cuatro millones de hectáreas,
principalmente en los países mediterráneos y en países de Europa oriental. Las
causas principales son: la sobreexplotación de los recursos hídricos debido a
los riegos destinados a la agricultura; el incremento de la población; y el
desarrollo industrial y urbano junto con la expansión del turismo en las zonas
litorales. Los principales efectos en las superficies cultivadas son los
menores rendimientos de las cosechas e incluso la ausencia total de cosechas.
En muchos países faltan estrategias para combatir la salinización del suelo.
La
erosión y salinización del suelo han incrementado el riesgo de desertización en
las zonas más vulnerables, en especial en la región mediterránea. La
información relativa al alcance y gravedad de este problema es limitada y se
requiere un mayor esfuerzo en la búsqueda de estrategias de prevención,
posiblemente en el marco del Convenio de las Naciones Unidas para la Lucha
contra la desertización.
"Toda esta
información aquí arriba expuesta ha sido obtenida de la Agencia Europea de Medio
Ambiente"
Foto cedida por K.P.Tse desde Hong Kong
Ahora
queremos hablar desde Plantukis desde un punto de vista muy crítico de lo que
estamos haciendo con este planeta y en el caso que hoy tratamos del suelo que
podemos aún ponerle muchas soluciones pero la actuación viene desde el
conocimiento humano y la voluntad de cada uno de nosotros como individuos sin
manipulaciones y adulteraciones de los que piensan que están por encima de los
seres vivos y que con dinero todo se puede tapar.
Hemos
aportado esta documentación de la Agencia Europea del Medio Ambiente como los
vídeos que vais a ir viendo en esta entrada para que podamos entender lo que está
pasando con nuestro suelo.
Y no
olvidarnos que si el caso del maltrato a nuestro suelo es preocupante en los países
ricos, en países en desarrollo o subdesarrollo el caso es altamente alarmante
ya que el señor Don Dinero es donde más mella hace ya que se preocupa aunque
poco de los suyos, nada en el caso de los más necesitados. Si quieres crecer
como país danos tus riquezas en suelos vírgenes que sobreexplotar talando el
pulmón de la Madre Tierra y después crear agricultura masiva y sobrepastoreo
que las grandes multinacionales saben gestionar. Si eres perteneciente a países
subdesarrollados o víctimas de guerras continuas la cosa es más cruel, os damos
limosna y medicamentos, sobre todo armas para que podáis aún mataros más, y
nosotros, almas caritativas, cuidamos de vuestra materia prima que tan mal sabéis
gestionar, dijo aquel que de ti se va a beneficiar.
Pon los
pies en el suelo, nunca mejor dicho y piensa de verdad si quieres que las
generaciones futuras puedan vivir en un planeta un poco mejor del que nosotros
hemos adquirido, Así como que ellos conciencien a las siguientes y que ese suelo que tarda
casi 2000 años en regenerarse, ir al menos reduciendo el que se destruye para
darle la vuelta al panorama y que este planeta tenga una larga vida, siendo
nosotros los pioneros de ese gran paso.
"Si
has leído hasta aquí, no dudes en compartirme y
hagamos
que el mayor número de personas perciban este mensaje, ya que muchas voces
diciendo lo mismo siempre se escucha mejor"
Este libro, destinado a los amantes de la Naturaleza, da a
conocer las flores más representativas de nuestros campos y jardines. Con 320
fotografías en color tomadas en su hábitat natural y ordenadas según el color
de las flores. Una fascinante documentación, con gran profusión de dibujos
botánicos que facilitan la clasificación.
Flores:
guía clara y sencilla para su identificación
VV.AA
Everest
2006
Si
estas interesado en este libro os proporcionamos estos dos enlaces, pero
recordar que hay muchas más opciones:
·Flores:
la inflorescencia, de unos 10-15 cm, lleva una flor única, olorosa por las
noches y grande, con sépalos y pétalos amarillo verdoso, con un gran labelo
extendido con un diámetro de unos 8 cm, que abraza rodeando circularmente la columna,
dejando un orificio con numerosos flecos finos y blancos, como cabellos en
forma de corona. La columna transporta 12 polinias desiguales que es el factor diferencial con el género Catteleya
·Floración:
en verano hasta casi la mitad del otoño
·Longevidad: algunos meses en casa; hasta 5 años en invernadero
·Temperatura: al invernadero templado es el que mejor se adapta. Las temperaturas
diurnas pueden pasar de 30º C en verano con una buena ventilación. El mínimo
nocturno invernal es de 12 º C
·Exposición: debe de ser intensa. El sol directo es necesario para obtener una buenas
floraciones, pero cuando es demasiado intenso, se recomienda recubrirlo un poco
en las horas centrales del día
·Suelo y sustrato: se adapta bien a la placa de corcho, con un poco se Sphagnum o fibras de coco, o en cesto colgado, lleno de grandes
pedazos de corteza de pino y de poliestireno
· Abonado: con el inicio vegetativo
una aplicación semanal NPK 10-10-10 y en invierno suspender la aportación
· Humedad
ambiente: del 40-60 %. Es necesario rociar las hojas durante la primavera y el verano
· Riego: el inicio vegetativo se sitúa
en el 2/3 casi tercero del invierno y entonces hay que regar todos los días. En
invierno hay que reducir los riegos
· Propagación: por división de rizoma
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: pulgones y ácaros
· Otras
recomendaciones: los trasplantes se realizan después de la floración, pero tan poco como
sea posible, ya que las raíces que se fijan a los soportes son frágiles y se
rompen
·Taxonomía:Rhyncholaelia digbyana fue descrita
por (Lindl.) Schltr. y publicado en Beihefte zum Botanischen Centralblatt. Zweite Abteilung. Systematik Pflanzengeographie angewandte Botanik 36 (2):477.1918
·Curiosidades: En 1946, bajo Decreto Legislativo No. 17 se nombró a La
Rosa como flor Nacional de Honduras, sin embargo por no ser una flor originaria
de Honduras, en 1969 se derogó este Decreto y la Rosa dejó de formar parte
de Los Simbolos Nacionales de Honduras. En su lugar, el 25 de
Noviembre de 1969 se declaró como Flor Nacional de Honduras a La Orquídea que
sí es una flor originaria de Honduras y posee una exótica belleza natural. Su
nombre oficial era Brassavola digbyana
designada por el Botánico Inglés John Lindley en 1846. Fue llamada digbyana en honor a Vincent Digby, un
inglés dueño del orquideario donde floreció la planta después de haber
sido llevada desde Belice a Inglaterra por una dama inglesa de apellido
McDonald, viuda del que fuera gobernador británico de ese país. El nombre del
género “Brassavola” fue dado en
honor de Antonio Musa Brassavola, un botánico originario de Venecia,
Italia. En 1862 el botánico Alemán, Heinrich Gustav Reichenbach, hijo, determinó
que esta orquídea no pertenecía al género “Brassavola”,
sino al “Bletia” y trasladó la
especie a ese género. En 1880, un nuevo estudio científico hecho por
el botánico inglés George Bentham consideró que la planta pertenecía al
género Laelia pero no fue hasta 1918,
cuando el botánico Alemán Friedrich Richard Rudolf Schlechter hizo un
estudio más minucioso de la planta y determinó que esta especie de no
pertenecía a ninguno de los géneros antes mencionados y creó el nuevo
género llamado “Rhyncholaelia” al
cual agregó la flor nacional de Honduras
·Vídeo: para
mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y
recomendamos la siguiente visualización
·Soporte fotográfico: han sido cedidas por mi buena amiga Beatriz Tomlinson a quien agradecemos
siempre sus preciosas aportaciones. Así como la ilustración que agradecemos a De Miss Drake (1803-1857) del.
, G. Barclay sc. - Edwards's Botanical Register, volume 32 (NS 9) plate 53 (http://www.botanicus.org/page/243355),
Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=6063699
FriedrichSchickendantz o FedericoSchickendantz nació en Landau,
Alemania en 1837 fue un químico y filósofo alemán nacionalizado argentino.
Hijo de Juan Friedrich Schickendantz y Luisa
Guillermina von Gerichten. Hizo sus estudios en la Escuela Real Bávara de
Latín, donde fue un discreto alumno, y luego pasó al Instituto Real de Estudios
de Baviera, en Speyer (Espira), logrando sobresalir. Obtuvo una excelente
educación, llegando a ser un buen pianista. Estudió química en Heilderberg y
Munich, donde tuvo los mejores maestros de la época: Justus von Liebig y el
profesor Robert Wilhelm Bunsen. Comenzó a trabajar en la Universidad de Oxford
como ayudante de química de Brodie.
Su gran caudal de conocimientos y la multiplicidad de
disciplinas que desarrolló le valieron el apodo de El gran sabio alemán. Fue químico del Museo de La Plata y autor de varios libros sobre sus investigaciones en Argentina.
En 1861 se trasladó a Buenos Aires y entre 1862 y 1868 se
dedicó a estudiar las minas de cobre, en especial la mina "Casa
Lafone", en Pilciao, Andalgalá, provincia de Catamarca,
empresa de Samuel Fisher Lafone quienfue el causante de traerlo a
Argentina . Durante ese tiempo llevó a cabo diversos experimentos e
investigaciones que le permitieron determinar qué especies de alcaloides podía
extraerse del quebracho blanco, un árbol robusto apreciado por la dureza de su
madera.
Luego de eso se abocó al estudio de la botánica y sus logros le
permitieron publicar, En 1881 se publicó su Catálogo razonado de las plantas medicinales de Catamarca, en el tomo V de los “Anales del Círculo Médico Argentino”, estudio que sirvió a J. Hiéronymus para escribir su libro Plantas diafóricas. En la década de 1880 se mudó a Tucumán en donde fundó el Ingenio La Trinidad. Alrededor de 1885 dirigió la Oficia Química Municipal de la capital de la provincia, allí fue mentor de Miguel Lillo.
Schickendantz también se interesó por los temas relacionados con la
cultura y el lenguaje de Argentina y se dedicó al estudio de la filología y
la arqueología.
En 1896, Francisco P. Moreno lo designó como químico del
Museo de La Plata y más tarde trabajó como profesor de agronomía.
Sus múltiples conocimientos e investigaciones se tradujeron en
importantes avances tecnológicos aplicables a los ingenios de la industria
azucarera tucumana, como así también a la industria tintorera.
Entre sus diversas obras se encuentra una colaboración con su
compatriota alemán Germán Burmeister, estudioso de la ciencia también
radicado en la Argentina, titulada "Physikalisch-geographische Skizze des
nordwestlichen Theiles der Argentinischen Provinzen von Tucuman und
Catamarca".
Friedrich Schickendantz falleció en 1896 en Buenos Aires.
Toda la información ha sido obtenida tanto de la wikipedia como la web
revisionistas y las fotografías siendo aportaciones de Robert Combes como de Pinterest
·Exposición: buena iluminación pero evitando el sol directo
·Suelo y sustrato: la mezcla de cultivo ha de estar formada por una parte de mantillo
orgánico, una de turba y una de arena. Es importante depositar en el fondo de
la maceta una capa de 5 cm de gravilla, para garantizar buen drenaje
· Abonado: quincenalmente durante el
período de crecimiento
· Humedad
ambiente: debido a su pubescencia es recomendable no vaporizar sobre la planta.
Colocar debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se toma la
opción de colocar un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar correctamente, ya que un uso
incorrecto provoca la asfixia de las raíces
· Riego:moderado, sobre todo en verano, pues tolera la sequía
por su procedencia
· Propagación:por esquejes
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: araña roja si el ambiente de cultivo es demasiado
seco. Se combate con insecticida sistemático
· Otras
recomendaciones: trasplantar cada dos años
·Vídeo: para
mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y
recomendamos la siguiente visualización
·Soporte informativo: la mayor parte de la información ha sido obtenida de la página web
árboles ornamentales a la cual invitamos todos que la disfrutéis porque es una
autentica joya
·Soporte fotográfico: gracias a la maravillosa aportación realizada por Sue Carnahan que con su
ayuda tiene mucho más sentido la ficha de la cual estamos disfrutando
Desde
Plantukis tenemos el placer de comunicaros que como no nos gustan los días
oscuros,con que pongamos color al próximo viernes 24 de Noviembre y presentaros
nuestro para la ocasión.
Con
descuentos en nuestros productos de una manera muy considerable que a
continuación podéis ver, así como algunos de nuestros nuevos productos para la
nueva temporada. El único condicionante es que las plantas vivas solo se pueden
vender en la ciudad de Valencia y alrededores, que indicaremos bajo la foto
para evitar dudas, todo lo demás a cualquier lugar de nuestro planeta con
gastos de envío no incluidos.
La
promoción solo será válida los días 24, 25 y 26 de Noviembre del 2017, antes se
puede reservar, después tomaran su precio habitual.
1.Mini
Joe
Nuevo
Producto
6€
Solo
Valencia
2.Yellow Basket Plants
Antes 15€
Ahora
9 €
Solo
Valencia
3.Troncokactus
Antes
11€
Ahora
8€
Solo
Valencia
4.
KaKtusKor
Antes
9€
Ahora
6€
Solo
Valencia
5.Kaktus
cage
Antes 12€
Ahora
8€
Solo
Valencia
6.Eureka
Glass
Antes
8€
Ahora
5€
Precio de Coste
Solo
Valencia
7.
Kaktus Klein
Nuevo
Producto
1
a 4 €
3
a 10€
8.Camiseta
Plantukera
5€
Precio
de coste
9.Muaks
Antes
10 €
Ahora
7€
10.Muaks
Antes
10€
Ahora
7€
11.Känsla
grönt
Antes
29€
Ahora
20€
Solo
Valencia
12.Jaula
de grillos
Antes
37€
Ahora
25€
Solo
Valencia
13.Guaso
Nuevo
producto
8€
14.
landväxter
Antes
21€
Ahora
15€
Solo
Valencia
15.Pedraigües
Antes
42€
Ahora
30€
Solo
Valencia
16.
Big Muak
Antes
11€
Ahora 7 €
Para poneros en contacto vía E-mail
plantukis76@gmail.com
Esperamos que os haya gustado y disfrutéis de vuestra compra