Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

lunes, 30 de noviembre de 2015

Adivina cual...Mayos (Tibouchina lepidota)

Después de muchas opiniones por diferentes conductos finalmente ha sido identificada como Tibouchina lepidota la flor fotografiada por 沈靜宜 desde Taiwan por Beatriz Tomlinson y con la colaboración de Puri. Muy agradecido por vuestro tiempo y por disfrutar del juego de las identificaciones.

 

Foto cedida por沈靜宜. Taiwan

Este árbol ornamental de tamaño mediano recibe varios nombres comunes como son flor de mayo, mayos o sietecueros por poseer una corteza rojiza que se desprende en capas.


Cyperus albostriatus

Cyperus albostriatus Schrad.

· Nombres comunes: paraguas, juncia del enano
· Sinónimos más frecuentes: Cyperus braunii Vatke, Cyperus mariscus Nees, Cyperus mossii Turrill
· Familia: Ciperáceas
· Origen geográfico: Madagascar
Foto cedida por Maja Dumat con licencia Creative Commons By 2.0

· Planta: herbácea rizomatosa que produce tallos largos de hasta 1 m de altura, huecos, delgados, verticales, de color verde oscuro, con penachos en forma de parasol, formado por brácteas estrechas en el extremo
· Hojas: la disposición de las brácteas u hojillas se asemeja a un paraguas. diámetro de 15-25 cm. Las brácteas, similares a hojas, son más anchas y oscuras que en el caso del C. alternifolius. Las autenticas hojas forman una mata alrededor de la base
· Flores: racimo de inflorescencias como las gramíneas por encima de las brácteas. Al principio amarillas, pero cambian a pardo oscuro mientras las semillas maduran
· Floración: en verano
· Longevidad: más de 10 años. Muere en invierno si permanece en una habitación fría. El tallo se vuelve amarillo y caen las hojas. Si sucede esto, cortar a ras de tierra. Vuelve a brotar en primavera
· Temperatura: mínimo invernal de 12 ºC, pero resiste superiores si se aumenta la humedad. En verano de 20 ºC con un máximo de 25 ºC
· Exposición: No gusta de sol del mediodía en verano, pero necesita estar muy iluminada.
· Suelo y sustrato: mezcla de cultivo formada por turba rubia y tierra de jardín a partes iguales y 20 % de fertilizante a base de estiércol
· Abonado: añadir abono en riego quincenalmente en verano
· Humedad ambiente: les gusta el agua; rociarlas todos los días. No debe estar en agua a diferencia de otras pertenecientes a este género
· Riego: siempre húmedos. Si se secan, amarillean en el plazo de 24 horas
· Propagación: en primavera, por división de una planta que se haya quedado pequeña en la maceta. Se propaga también en agua templada usando hojas todavía unidas a la planta madre. Hacerlo después de que hayan caído las flores. La temperatura necesaria es de 16 ºC. Se obtiene también a partir de semillas a 18-21 ºC. Siempre en primavera
· Plagas y enfermedades más frecuentes: casi ninguna
· Otras recomendaciones: mantenerla alejada de estufas y radiadores. Trasplantar a final del invierno o principio de la primavera

Campo

La tarde está muriendo

como un hogar humilde que se apaga.

 

Allá, sobre los montes,

quedan algunas brasas.

Y ese árbol roto en el camino blanco

hace llorar de lástima.

 

Foto cedida por Елена Р. Rusia

¡Dos ramas en el tronco herido, y una

hoja marchita y negra en cada rama!

 

¿Lloras?... Entre los álamos de oro,

lejos, la sombra del amor te aguarda.

 

Antonio Machado


Adivina cual...Rosa (Knock out roses)

Ya ha quedado identificada la  fotografía de Andea Gründl desde Alemania por Trammy Huynh desde Australia como la conocida Rosa o también llamada Knock out roses, la verdad decir la especie o la variedad o quizás sea una hibridación pero lo importante es que es una rosa.


Foto cedida por Andrea Gründl. Alemania

domingo, 29 de noviembre de 2015

Cymbidium devonianum

Cymbidium devonianum Paxton

· Nombres comunes: desconocidos
· Sinónimos más frecuentes: Cymbidium sikkimense Hook.f.
· Familia: Orquidáceas
· Origen geográfico: Assam y Sikkim, en la India
· Planta: epifita, tallo floral de racimos colgantes formadas por flores
· Hojas: lanceoladas de 20-50 cm de longitud por unos 4 cm de diámetro, coriáceas, de color verde claro, envainan los pseudobulbos
· Flores: inflorescencia, colgante, hasta 50 cm, y produce de 10-40 flores de 2-4 cm de diámetro y colores variables. Sépalos y pétalos generalmente verde oliva, manchados de púrpura o de marrón. Labelo, trilobulado, púrpura, con mácula marrón o rojiza en la base de cada lóbulo lateral
· Floración: desde final del invierno a mediados de la primavera
· Longevidad: de 3-7 años, en casa; las flores de 6 semanas a 3 meses
· Temperatura: durante el verano entre 23-30 °C, y unos 10-15 °C en otoño para que empiecen a producirse los capullos, durante la formación de estos la temperatura debe ser lo más constante posible cerca de 15 °C. Muchos Cymbidium pueden tolerar heladas cortas pero no es recomendable. Llevar a un sitio más cálido cuando aparezcan los capullos. A 25 ºC pueden tolerar un 80% de sol. De esta manera se debe ensombrecer para bajar temperaturas ó lo que es lo mismo, a altas temperaturas, las Cymbidium toleran mucho menos sol. Cymbidium prospera muy bien en ambientes en donde existe una gran diferencia de temperatura entre el día y la noche en verano, con noches lo más frescas posible; y entre Enero a Marzo-Abril valores frescos y estables de unos 12-13 ºC nocturnos, hasta 20-22 ºC durante el día. Si se eleva excesivamente la temperatura, se produce la caída de las hojas y la floración se ve afectada. Las noches frescas, entre los 10-14 ºC, favorecen la formación de tallos florales. Mantenerlo entre 18-20 ºC durante la floración
· Exposición: colocarla a pleno sol, de esta manera se aprovechan los meses de clima más benigno para que absorba la mayor cantidad de sol. Una de las razones más frecuentes de que falle la floración es la carencia de iluminación durante la época de crecimiento, debido a la dificultad de conseguir luz abundante en las casas. Como todas las orquídeas pueden tolerar mejor la falta de luz durante los meses de invierno con la condición de que durante la primavera y verano se restablezca la intensidad necesaria
· Suelo y sustrato: turba fibroso triturado, mantillo de hojas fibroso, espuma de poliuretano, corteza de pino, poliestireno expandido, vermiculita. El drenaje debe ser más que perfecto por el riego intensivo a que deben someterse durante la primavera-verano. Al menor estancamiento del agua debe trasplantarse
· Abonado: cada 15 días, alternando un fertilizante para plantas de flor con otro para plantas verdes. O en primavera y verano hasta principios de otoño, aportar cada 2 riegos un abono líquido para orquídeas. Una vez cada 6 semanas deben incorporarse microelementos
· Humedad ambiente: aumentar la humedad ambiental con humidificadores, por ejemplo, o pulverizando a diario, pero cuidar de no mojar las flores
  · Riego: abundantemente cada 2-3 días desde final de primavera hasta final del verano, de forma que el agua escurra por los agujeros de la maceta y no vuelva a regarla hasta que se encuentre casi seca. Durante los meses invernales riegue una vez por semana y nunca cuando llueva o esté por llover. Si se usa para su riego agua de grifo, el agua de riego suele elevar el pH del suelo regado, deberán hacerse las correspondientes enmiendas, con Sulfato de hierro, para ir bajando este pH, periódicamente
· Propagación: si la mata ha formado al menos 6 pseudobulbos, dividir durante el trasplante, separando grupos de 2-3 pseudobulbos provistos de sus hojas. Podar las raíces muertas, acortar las sanas y ponerlas en una maceta
· Plagas y enfermedades más frecuentes: ácaros y cochinillas
· Otras recomendaciones: adecuadas temperaturas para conseguir una correcta floración

Carretera en Invierno

Creemos, amor mío, que aquellos paisajes

se quedaron dormidos o muertos con nosotros

en la edad, en el día en que los habitamos;

que los árboles pierden la memoria

y las noches se van, dando al olvido

lo que las hizo hermosas y tal vez inmortales.

Foto cedida por Елена Р. Carretera en invierno. Rusia


Pero basta el más leve palpitar de una hoja,

una estrella borrada que respira de pronto

para vernos los mismos alegres que llenamos

los lugares que juntos nos tuvieron.

Y así despiertas hoy, mi amor, a mi costado,

entre los groselleros y las fresas ocultas

al amparo del firme corazón de los bosques.

Allí está la caricia mojada de rocío,

las briznas delicadas que refrescan tu lecho,

los silfos encantados de ornar tu cabellera

y las altas ardillas misteriosas que llueven

sobre tu sueño el verde menudo de las ramas

Sé feliz, hoja, siempre: nunca tengas otoño,

hoja que me has traído

con tu temblor pequeño

el aroma de tanta ciega edad luminosa.

Y tú, mínima estrella perdida que me abres

las íntimas ventanas de mis noches más jóvenes,

nunca cierres tu lumbre

sobre tantas alcobas que al alba nos durmieron

y aquella biblioteca con la luna

y los libros aquellos dulcemente caídos

y los montes afuera desvelados cantándonos.

 

Rafael Alberti

Viñedo urbano, Montmartre, París



Los viñedos de Montmartre están en la colina de Butte-Montmartre, Le Clos Montmartre, con jardines amurallados e hileras de viñedos que descienden por la ladera de la colina. Se sitúan sobre la última parcela urbana que quedaba sin ser utilizada en el distrito 18 de París.

Son los restos de una zona que a principios del siglo XIX estaba recubierta de viñedos, de chozas campesinas y unas decenas de molinos de viento.


Foto Plantukis. Viñedo urbano, Montmartre, París

Y es que ya en el siglo XVI, Montmartre era el centro principal de los vendimiadores y los vinos que se producían en los alrededores de París, que se llegaron a beber incluso en la corte. Aunque poco a poco el vino de la zona fue perdiendo calidad y prestigio, y los viñedos desapareciendo.

 

Los campos están protegidos bajo siete llaves y ofertan visitas guiadas privadas para grupos de 20 personas o más, aunque desde la calle se puede observar perfectamente la colina repleta de viñas, como podéis ver en las fotografías.


Foto Plantukis. Viñedo urbano, Montmartre, París

Pese a los más nostálgicos, para ser exactos no se trata verdaderamente de los únicos viñedos de París, al menos en la actualidad, porque recientemente se han replantado otros viñedos por toda la ciudad y en el conjunto de la región de Ile de France, todos ellos fuertemente subvencionados por las autoridades locales.

En la actualidad ya existen unas 100 viñas diferentes, la mayoría de pequeño tamaño y todas con un carácter indudablemente urbano.


Foto Plantukis. Viñedo urbano, Montmartre, París

El vino producido en estos peculiares viñedos se vende a beneficio de los fondos sociales de la comunidad y, en el caso de Montmartre, para poder costear el importe de su árbol de Navidad. Tampoco será de los mejores vinos franceses, sinceramente. En cualquier caso, Montmartre sí tiene el honor de poseer el viñedo más antiguo y conocido de la ciudad.



Información tomada del Diario del Viajero.


Botanical Garden in Salem


El Estado de Oregon está lleno de Botánicos así como de maravillosos jardines particularmente en Salem, hay una frase que me ha encantado que dice así como "Un jardín es un amigo que usted puede visitar en cualquier momento." En el área de Salem, no hay escasez de los amigos del jardín deseosos de darle la bienvenida con los brazos abiertos.

 

Foto cedida por Sandra Cohn. Botanical garden in Salem, Oregon, Estados Unidos

En Salem se conocen dos extraordinarias joyas como son Bush's Pasture Park y Martha Springer Botanical Garden. Exactamente no se a cuál de los dos fue nuestra querida amiga Sandra Cohn pero en cuanto lo sepamos daremos más información de cada uno de ellos

 

Foto cedida por Sandra Cohn. Botanical garden in Salem, Oregon, Estados Unidos

En Silverton conocemos el Oregon Garden, de una gran belleza y cuidando cadauno de sus pequeños detalles.


Foto cedida por Sandra Cohn. Botanical garden in Salem, Oregon, Estados Unidos

sábado, 28 de noviembre de 2015

Cyclamen graecum

Cyclamen graecum Link

· Nombres comunes: ciclamen griego
· Sinónimos más frecuentes: Cyclaminus graeca (Link) Asch., Cyclamen velutinum Jord.
· Familia: Primuláceas
· Origen geográfico: Grecia

· Planta: perenne con tubérculo globoso, algo achatado, hasta 20 cm de diámetro, con la superficie que se desprende en tiras delgadas y raíces en la base. Tallo engrosado en la base, emite pequeño tallo floral
· Hojas: aparecen al tiempo o después que las flores, obcordadas, 5-14 x 3-14 cm, de bordes caratilaginosos con pequeños dientes romos, rojizos. Con el haz de color verde oscuro, con una banda central gris-plateada que llega casi hasta el margen y con los nervios gris-plateados, mientras que el envés es verde claro o marrón
· Flores: muy poco olorosas, muy reflejas, sobre pedúnculos de 7-14 cm de longitud que se enrollan tras la floración. Corola con los pétalos de oblongos a elípticos, de 1,5-2,6 cm de longitud, auriculados, de color rosa pálido hasta carmín, con 3 manchas lineares de color magenta en la base, la exterior con forma de V. Anteras de color violeta o rojo
· Floración: durante el otoño
· Longevidad: aún siendo planta vivaz, se tira tras la floración, no suele reflorecer en interior
· Temperatura: lo ideal mantenerlo a 7-15 ºC por el día y bajarlas 5 ºC durante la noche. A temperaturas superiores a 25 ºC , el tiempo de floración disminuye
· Exposición: sombra para no deteriorar las flores rápidamente
· Suelo y sustrato: frescos
· Abonado: quincenal, abono tipo 1:1:1 en riego a razón de 100 ppm
· Humedad ambiente: debe mantenerse húmedo para que sobreviva en interior. Colocar debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se toma la opción de poner un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar bien, ya que un uso incorrecto provoca la asfixia de las raíces. No pulverizar
· Riego: el compost debe mantenerse húmedo pero no empapado. Para el riego debe estar sumergida durante 10 minutos en un recipiente lleno de agua, dejándolo escurrir. Evitar mojar los tubérculos, ya que se pudren con facilidad. Este proceso se debe realizar 2 veces por semana mientras que la planta crezca y florezca. Cuando las flores se marchitan, dejar descansar la planta en un lugar fresco pero protegido de heladas. Regar con menor frecuencia, una vez a la semana, pero no dejar que el compost se seque por completo. Cuando empiece a brotar nuevas hojas, regar de nuevo con mayor frecuencia y mantener la planta en lugar fresco y aireado
· Propagación: mediante semillero en verano, en bandeja o por división de tubérculos al final de la primavera
· Plagas y enfermedades más frecuentes: enfermedades criptogámicas son frecuentes. Se manifiesta mediante un reblandecimiento de los tallos. Evitar mojar el follaje durante el riego
· Otras recomendaciones: eliminar de la base de la planta los pecíolos reblandecidos, ya que se pudre muy rápido, y cortar flores marchitas. El ciclamen requiere un período de reposo completo tras la floración para reconstruir las reservas de su tubérculo



Colores de Otoño

 Foto cedida por Петрович (Petrovich). Ucrania


Aprovechamos el otoño

antes de que el invierno nos escombre

entremos a codazos en la franja del sol

y admiremos a los pájaros que emigran.

Ahora que calienta el corazón

aunque sea de a ratos y de a poco

pensemos y sintamos todavía

con el viejo cariño que nos queda.

Aprovechamos el otoño

antes de que el futuro se congele

y no haya sitio para la belleza

porque el futuro se nos vuelve escarcha.

 

Mario Benedetti

JARDÍN BOTÁNICO ATLÁNTICO DE GIJÓN

Resulta maravilloso sentirse sorprendido y gracias al siguiente articulo leído en una interesante página como es paisajismo digital te puedes encontrar cosas que desconocías aunque estés familiarizado con la naturaleza y lleve mucho tiempo en funcionamiento, una joya del Atlántico español y una alegría para la naturaleza de nuestro entorno, haciéndonos referencia al:

"El JARDÍN BOTÁNICO ATLÁNTICO DE GIJÓN"

Entonces nos metimos primeramente en la wikipedia y como no en la página oficial de dicho Botánico (https://botanico.gijon.es/) y a partir de ahí os comentamos la información que hemos podido obtener, pero estoy seguro que más tarde o más temprano será visita incuestionable de Plantukis así podremos contarlo de primera mano, y sinceramente se que nos va a encantar sobre todo a nuestra pequeña Ariadna ya que este Botánico tiene un enfoco muy interesante para/por nuestros peques.

 


Toda esta información que ahora os aportamos la hemos tomado de la wikipedia con que si queréis tener más información pinchar sobre el enlace de dicha web:

Este jardín situado a dos kilómetros de Gijón ha sido el primero de su tipo en el noreste de España al inaugurarse el 25 de abril de 2003. Tiene una extensión de 150.000 m². aunque está en proyecto su expansión hasta los 250.000 m². Dentro de todo este terreno se catalogan alrededor de 30.000 plantas de 2.000 especies distintas. El jardín está divido en cuatro entornos diferenciados, que son el entorno Cantábrico, la factoría vegetal, Jardín histórico de la Isla y el itinerario atlántico.

 


ENTORNO CANTÁBRICO

Este entorno está representado por el laurel en la zona de presentación inicial. En este espacio se da cita la diversidad floral del arco cantábrico con bosques, praderas y matorrales, todos ellos con flora cantábrica - atlántica. En esta zona se pueden encontrar hayas, abedules, robles, alcornoques, etc.

 

FACTORÍA VEGETAL

Este entorno está representado por la vid y el olivo en la zona de presentación inicial. En este entorno se ambienta la Tierra como una gran fábrica de naturaleza que provee al hombre de materias primas vegetales para el desarrollo de la civilización tal como la conocemos hoy en día. Esta zona se subdivide a su vez en cinco áreas que muestra la interrelación existente entre hombre y el medio que lo rodea.

 

JARDÍN HISTÓRICO DE LA ISLA

Este entorno está representado por el tejo en la zona de presentación inicial. El jardín de la isla data del siglo XIX, pertenecía al industrial gijonés Florencio Valdés. En él se pueden encontrar camelias, plátanos, un estanque, laberinto de tejos, una piscina y una laguna. Destaca también por sus complejo hidráulicos como el estanque de baños y estanque de La Noria

 

ITINERARIO ATLÁNTICO

Este entorno está representado por un helecho en la zona de presentación inicial. En este itinerario nos adentramos mediante una senda en los seis ecosistemas presentes en el atlántico.


Ahora os aportamos un precioso e interesante vídeo de la oficina de turismo de Gijón:

 

 

Para finalizar solo decir que esperamos hayáis disfrutado de este articulo, que os haya provocado la misma sensación y como a nosotros lo pongáis en la lista de lugares imprescindibles donde ir. Muchas gracias y como siempre agradecidos con miles de besos de colores.

 

                                                                       Plantukis

Tierra de Fuego, Argentina


Hay lugares que aunque pasen los años se te quedan guardados en tu retina, sinceramente tierra de Fuego es uno de esos sitios, me quedé sin palabras, continuamente exclamaba guauuu,...de verdad quien no lo conozco que vaya y quien no pueda permitírselo que lo vea aquí o en otros sitios web pero por favor no dejéis de verlo.

 

Fotografía Plantukis. Ruta fin del Mundo, Ushuaia, Argentina

Fernando de Magallanes (1520) la nombró «Tierra de los fuegos» al ver desde su barco las fogatas de los onas o selknam.

 

Fotografía Plantukis. Ruta fin del Mundo, Ushuaia, Argentina


La isla Grande de Tierra del Fuego se encuentra diferenciada en dos biomas muy nítidos:


- Las llanuras septentrionales, que son semejantes a las zonas esteparias de la Patagonia Oriental Extraandina y a los paisajes de las islas Malvinas. Son estepas de gramíneas duras, tussok, con predominio de coirón. El clima frío y ventoso determina la ausencia de árboles, el desarrollo de arbustos y de extensas superficies herbáceas.

Fotografía Plantukis. Ruta fin del Mundo, Ushuaia, Argentina


- Por contraste, la región precordillerana y andina del archipiélago fueguino (incluyendo a las islas de Año Nuevo y a la isla de los Estados) al ser perhúmeda es un bioma de densas forestas antiboreales (consideradas por su clima frío como bosques, y por la presencia de un denso sotobosque, como selvas), en las cuales predominan la lenga, ñire, coihue, canelo, y el leña dura, o especies alóctonas como los abetos y arces. Durante el otoño y gran parte del verano la zona boscosa de Tierra del Fuego se cubre de un follaje en el cual predominan colores rojos y naranjas.

 

Fotografía Plantukis. Ruta fin del Mundo, Ushuaia, Argentina

Bajo los árboles prospera un sotobosque de calafates, michay, notro, chaura, brezos, musgos, setas u hongos como el comestible llamado pan de indio, líquenes como el barba de viejo.


Fotografía Plantukis. Ruta fin del Mundo, Ushuaia, Argentina

viernes, 27 de noviembre de 2015

Curcuma roscoeana

Curcuma roscoeana Wall.

· Nombres comunes: jengibre
· Sinónimos más frecuentes: Hitchenia roscoeana (Wall.) Benth. & Hook.f.
· Familia: Zingiberáceas
· Origen geográfico: Tailandia y Camboya
· Planta: vivaz rizomatosa en forma de mata abierta que llegan a alcanzar 60 cm de altura. Crecimiento rápido
· Hojas: amplias hojas, de unos 20-45 cm, de ovado a lanceoladas, atenuadas en la base, de color verde, arrugadas que se extienden encima de inflorescencia
· Flores: brácteas de color escarlata o coral y pequeñas flores delicadas que surgen entre brácteas son blancas con la garganta amarilla
· Floración: en verano
· Raíz: tuberosa y carnosa
· Exposición: semisombra luminosa
· Longevidad: al menos 3 años, si se respeta el reposo invernal y buena humedad ambiental
· Temperatura: de 15-24 ºC
· Exposición: viva, pero evitar el sol directo, sobre todo en verano, ya que lava los colores de las flores
· Suelo y sustrato: tierra vegetal, turba y tierra de brezo. Suelo bien drenado
· Abonado: una vez por semana, durante el crecimiento, con abono en riego para geranios
· Humedad ambiente: mínima del 60%. Vaporizar diariamente todo el año
· Riego: cada 2-3 días durante la floración. Una vez por semana desde octubre hasta marzo.
· Propagación: al trasplantar, dividir los rizomas de las grandes matas.
· Plagas y enfermedades más frecuentes: ninguna, por lo general.
· Otras recomendaciones: trasplantar los rizomas anualmente, en primavera, a una maceta grande. Colocar la planta en reposo en invierno, en una habitación a 15 ºC. Ventilar en verano. Existe la posibilidad de una estancia veraniega en el exterior protegida del viento