Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Sarraceniáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sarraceniáceas. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de abril de 2016

Sarraceniáceas

Sarraceniáceas

· Distribución: en zonas del Atlántico y Pacífico de Norteamérica y en el norte de Sudamérica
· Planta: herbácea perenne, carnívora, adaptada a vivir en ambientes pantanosos. Familia de plantas del orden Ericales, antes Nepenthales. Tiene 3 géneros existentes, Sarracenia, Darlingtonia  y Heliamphora, y el género extinto Archaeamphora longicervia. Los tres géneros son plantas carnívoras que capturan insectos atrayéndolos con su néctar. A través de los tubos corolares elongados son llevados a unos depósitos donde el agua y las enzimas digestivas los digieren. Muchas especies también usan pelos aguzados móviles y secreciones cerosas para dificultar al insecto la huida. Estas plantas evolucionaron en ambientes pobres en nutrientes, por ejemplo en suelos muy ácidos y usan a los insectos como un suplemento nutricional. Los receptáculos se originan de rizomas y decaen en invierno con dormancia. Las plantas del género Sarracenia suelen mezclarse con musgos Sphagnum en turberas
· Hojas: transformadas en órganos especializados y se disponen en roseta que nacen directamente del rizomas. Bien sea todas o al menos algunas de las hojas, están transformadas en una especie de larga vasija recurvada acabada en una tapadera
· Flores: nacen sobre escapos que salen del centro de la roseta de hojas. Cada una tiene4-6 sépalos libres o imbricados, 5 pétalos y numerosos estambres cortos
· Fruto: cápsula que contienen numerosas semillas de pequeño tamaño

Sarracenia psittacina

Sarracenia psittacina Michx.

· Nombres comunes: sarracena, cuerno de caza
· Sinónimos más frecuentes: no tiene
· Familia: Sarraceniáceas
· Origen geográfico: Florida, Georgia

· Planta: vivaz, hojas en forma de corneta o de trompeta, coronadas por un cuello ancho y más o menos ondulado forma trampas pasivas
· Hojas: postradas en el suelo formando una roseta terminadas en un pico de loro. Miden entre 10-25 cm de altura. Curva hacia arriba cerca del final de manera que las aberturas de la boca mira hacia adentro hacia el centro de la planta. Segrega néctar dulce que atrae a los insectos a la planta. Los insectos entran por un agujero debajo de la cabeza hinchada, quedan atrapados y desorientados, que apunta hacia abajo los pelos para guiarles a la parte inferior de los tubos en los que se disuelven por las bacterias y microorganismos. Las adultas pueden producir lanzadores hasta 15-20 cm de longitud
· Flores: solitarias, Sostenidas por tallos de 70 cm, compuesta por 5 sépalos y 5 pétalos más largos.de color rojo-púrpura
· Floración: en primavera
· Longevidad: de 2-5 años en invernadero frío
· Temperatura: entre 0-25 ºC. Aunque tolera heladas de corta duración en su medio natural, en invierno no debe bajar de 5 ºC, en el caso de todos los ejemplares cultivados en maceta
· Exposición: pleno sol todo el año. Pueden tolerar un calor muy intenso
· Suelo y sustrato: 1/4 de poliestireno expandido, 1/4 de vermiculita y 1/2 de turba rubia. O esfagno, turba rubia fibrosa y perlita a partes iguales
· Abonado: no fertilizar; debe crecer, como todas las carnívoras, en un medio carente de elementos minerales
· Humedad ambiente: mínimo del 50 %. No vaporizar para evitar manchar las hojas
· Riego: desde mitad de la primavera a final de verano, dejar la base del tiesto constantemente en remojo con algo de agua de lluvia. Desde otoño al principio de la primavera, cada 5 días, para mantener el sustrato ligeramente húmedo
· Propagación: por división de mata, en primavera
· Plagas y enfermedades más frecuentes: pulgones, cochinillas y en invierno Botrytis
· Otras recomendaciones: trasplantar cada 2 años. Usar macetas grandes y más bien hondas, para permitir un buen desarrollo del rizoma. Se embellecen con el paso de los años, por lo que hay que evitar dividirlas con demasiada frecuencia y dejar que las matas medren en grandes macetas. Todas las sarracenias pasan por un período de hibernación desde otoño al principio de la primavera